ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

Documentos relacionados
ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presenciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

UNIDAD ACADÉMICA COCHABAMBA PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

INTRODUCCION A LA CIENCIA ECONOMICA. Al finalizar el curso, el alumno comprenderá los conceptos básicos de la teoría económica tanto a

MARCO P. NARANJO CHIRIBOGA

PROGRAMA DE ESTUDIOS MICROECONOMÍA

PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

VICERRECTORIA ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO NOMBRE DEL MÓDULO O ASIGNATURA: DERECHO ECONOMICO I

Programas de Asignatura PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

AÑO LECTIVO: MATERIA DEPARTAMENTO. Economía. CARRERA/S Turismo TURNO. Siesta. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL SEMESTRE (1 o 2 ) 1 Semestre

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académica Profesional de Derecho

Anexo 8.3. Programa Condensado

Programa de Asignatura : Macroeconomía

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Semana Tema Actividades, Tareas, Exámenes Bibliografía 1 A1, A2.- Conceptos Básicos:

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Escuela de Contabilidad Licenciatura en Contabilidad Programa Analítico por Competencia

Semana Tema Actividades, Tareas, Exámenes Bibliografía

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ECONOM - Introducción a la Economía

Economía II. Datos Generales. Contenido del Programa

PROGRAMA DE CURSO. ECONOMICS Horas de Cátedra. Horas de Trabajo Personal

SÍLABO ASIGNATURA: ECONOMÍA CÓDIGO 7CO80

PROGRAMACION DIDACTICA

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: ECONOMÍA CÓDIGO 7C0080

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160) PROGRAMA DEL CURSO

GRADO: ECONOMÍA: Introducción a la Economía. Curso: Primer Curso Cuatrimestre: Primer Cuatrimestre Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Curso: Primero Cuatrimestre: Primero Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE PANAMA

MACROECONOMÍA PROFESOR FERNANDO ADOLFO ALARCÓN NAVAS CPA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ECONOMÍA ADMINISTRATIVA DE LAS ORGANIZACIONES

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL SÍLABO

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Microeconomía. M.C. Félix Manuel Toledo Guardado Lic. Palmira Camarena Tiznado

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E A S U N C I Ó N F A C U L T A D P O L I T É C N I C A P R O G R A M A D E E S T U D I O

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN. Semestre lectivo : X semestre Horas : Presencial: 54 Autónomas: 96 TOTAL: 150

CATEDRA: Economía Internacional

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

Carrera: DCE Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

SILABO MACROECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

ECONOMÍA POLÍTICA. El objetivo general de este curso es dotar al alumno de unos conocimientos y

Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD DE PANAMA

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Nombre de la Asignatura PLAN DOCENTE Curso

Nombre de la Asignatura FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA GUÍA DOCENTE Curso

Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad - AE-DES 105 Página 1

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA ANALÍTICO DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA PARA LAS FACULTADES DE SERVICIOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA. FASE I -Teoría del consumidor-

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA GUÍA DOCENTE. Curso

Ciencias Sociales y Humanidades Asignaturas Sociohumanísticas Ingeniería en Computación División Departamento Carrera en que se imparte

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ S Í L A B O ASIGNATURA MICROECONOMIA I SEMESTRE ACADÉMICO 2017 II DOCENTE

Transcripción:

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN Facultad o Instituto : Ciencias de la Ingeniería Carrera : Ingeniería Civil Informática I. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Nombre : Economía Código : INF-412 Semestre lectivo : VII Semestre Horas : Presencial: 72 Autónomas: 108 TOTAL: 180 Créditos SCT : 6 Duración : Trimestral Semestral: x Anual: Modalidad : Presencial: x Semi-presencial: A Distancia: Área de Formación : Disciplinar: x General: Profesional: Práctica: Pre-requisito (Si los IV Semestre aprobado : hubiese) II. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR La actividad curricular de Economía, se desarrolla en el sexto semestre del Plan de estudios, pertenece al área curricular de Formación Disciplinar, al ciclo intermedio y es de carácter teórico. Actividad Curricular complementaria a la formación profesional de los estudiantes pretende que éstos adquieran conceptos fundamentales de la Economía de Mercado, uso de metodologías y herramientas analíticas que les permitan comprender y analizar los alcances y proyecciones sociales del comportamiento económico, todo aquello a través de una visión integradora que considere tanto los efectos económicos técnicos y sociales en el ámbito microeconómico y macroeconómico. La metodología utilizada será con clases expositivas-participativas, uso de software, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en análisis de casos, aprendizaje en base a resolución de problemas y ayudantías. La evaluación será a través de pruebas escritas, talleres individuales o grupales, y resolución de casos.

III. III.1 COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD CURRICULAR. COMPETENCIAS PROFESIONALES. COMPETENCIA Aplicar conocimientos de ciencias de ingeniería y ciencia de la computación en el ámbito profesional, utilizando pensamiento crítico y capacidad analítica. Gestionar información integrando herramientas tecnológicas que apoyen la toma de decisiones de la organización. SUBCOMPETENCIA Resolver problemas usando algoritmos, modelos de computación y ciencias de la ingeniería. Diseñar soluciones para gestionar información estratégica de datos de calidad en las organizaciones. III.2 COMPETENCIAS GENÉRICAS. COMPETENCIA Desarrollar la identidad regional, generando instancias de integración recíproca entre la Universidad y la comunidad. Comunicar ideas, tanto en la lengua materna como en el idioma inglés, haciendo uso de las tecnologías de la información para desenvolverse en diversos escenarios, dando soluciones a diversas problemáticas de la especialidad. SUBCOMPETENCIA Incorporar los elementos de identidad regional en su quehacer formativo, reconociendo el marco normativo chileno. Comunicarse de forma escrita en la lengua materna e inglés de acuerdo a lenguaje académico-profesional haciendo uso de las tecnologías de la información en contextos propios de su profesión. IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE - APRENDIZAJE ESPERADO. RESULTADOS DE APRENDIZAJES 1.- Analizar los fenómenos de índole económica, su proyección y trascendencia en el comportamiento de los agentes económicos, con base en los propios principios de la actividad económica, dentro de un contexto regional nacional y globalizado. 2.- Determinar los equilibrios de producción de las organizaciones, a partir de sus respectivas funciones de producción y costos asociadas, en escenarios competitivos e imperfectos. 3.- Utilizar herramientas de análisis económico para determinar el valor de los principales indicadores de actividad económica, en base a datos históricos estadísticos o simulados. 4.- Interpretar las consecuencias de las Políticas tanto Fiscales como Monetarias sobre los principales indicadores macroeconómicos, en base a modelos de equilibrios económicos.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE Y EJES TEMÁTICOS R. AP. UNIDAD EJE(S) TEMÁTICO(S) Bases y fundamentos del intercambio de bienes y servicios, y los mercados competitivos. 1 2 La teoría de la forma en escenarios competitivos e imperfectos. Planteamiento conceptual y análisis del problema económico y su proyección social. Descripción y análisis de los principios básicos de la Economía como ciencia social. Identificación de los agentes económicos y el circuito económico en una economía moderna y abierta a los procesos de intercambio. Descripción de la metodología de la Ciencia Económica. Descripción de los sistemas de Organización Económica. Aplicación de Modelos económicos básicos Análisis de las Ventajas Absolutas y Comparativas. Descripción de la teoría del consumidor. Análisis y aplicación de la Teoría elemental de la Demanda. Equilibrio de mercado en condiciones de competencia perfecta y la determinación de precios. Conceptualización de elasticidad y su análisis y utilización en un mercado competitivo. Análisis de los efectos de las intervenciones Estatales. Análisis y aplicación de la Teoría elemental de la Oferta. Análisis de productividad y costos aplicados a la empresa, en el corto y largo plazo Determinación del equilibrio del productor en escenarios competitivos e imperfectos. Caracterización de los Carteles y colusiones, como fallas de mercado.

3 4 Análisis de la Actividad económica y su medición. Modelo de equilibrio Macroeconómico con precios variables en economías autárticas y globalizadas. Conceptualización del Producto e Ingreso Nacional. Análisis de las causas de los ciclos económicos y sus efectos en las variables macroeconómicas. Descripción del modelo del Flujo Circular del Ingreso. Medición y contabilización de la Actividad Económica en términos nominales y reales. Descripción y análisis a los componentes de la Demanda Agregada (Consumo, Inversión, Gasto Público y Exportaciones Netas). Determinación de los equilibrios macroeconómicos bajo el modelo de precios fijos en economías autárticas. Introducción a la Política Fiscal y Monetaria. Introducción a la apertura de las relaciones internacionales. (Cuenta Corriente y Cuenta de Capitales) Análisis a la determinación de los regímenes de Tipo de Cambio. Determinación del equilibrio Macro Económico en un contexto autártico y globalizado. VI. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE De acuerdo al modelo educativo de la Universidad Católica del Maule, la metodología de trabajo para el desarrollo de la actividad curricular, se basa en un enfoque activo-participativo; esto implica entregar un rol protagónico al estudiante que es entendido como eje y centro de acción y quién a través de su participación activa y con orientaciones y lineamientos que le entrega el docente va construyendo su propio aprendizaje. Para lograr este objetivo, las distintas clases consideran una serie de estrategias metodológicas, previamente seleccionadas por el docente, tales como: - Aprendizaje Colaborativo - Aprendizaje en base a análisis de casos - Aprendizaje en base a resolución de problemas el aula - Método expositivo- participativo - Ayudantías

VII. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION DE APRENDIZAJES. RESULTADO DE APRENDIZAJES INDICADORES Identifica los principios básicos de la economía como ciencia social, bajo una visión positiva. INSTRUMENTO Y/O TÉCNICA EVALUATIVA PONDERACIÓN (%) 25% Determina las ventajas del intercambio de bienes y servicios en base a la aplicación de modelos económicos básicos. 1 Determina el óptimo del consumidor, en base a la aplicación de procedimientos de cálculo. Prueba escrita /pauta Taller Determina el equilibrio de mercado en condiciones de competencia perfecta, con y sin intervenciones estatales. Distingue el concepto de elasticidad y su aplicación en un mercado competitivo. Representa gráficamente bajo una mirada dinámica, el comportamiento de las variables económicas. Aplica funciones de productividad y costos para la determinación de los equilibrios de una empresa, en el corto y largo plazo. 25% 2 Determina los ajustes de equilibrio de una empresa productiva dentro de un escenario competitivo y no competitivo, en base a procedimientos de cálculo. Prueba escrita /pauta Taller/Rúbricas Determina el equilibrio de Nash en escenarios

económicos con presencia de Carteles. Interpreta gráficamente bajo una mirada dinámica, el comportamiento de las variables microeconómicas en diversos escenarios. 3 Identifica los distintos instrumentos de medición de la actividad económica. Relaciona el comportamiento de las principales variables e indicadores macroeconómicos, con las etapas de los ciclos económicos. Aplica los componentes de la Demanda Agregada en la determinación de los equilibrios macroeconómicos en el modelo de equilibrio con precios fijos. 4 Interpreta los equilibrios macroeconómicos bajo el modelo de equilibrio con precios variables, en contexto de una economía cerrada. Analiza los efectos de las Políticas Fiscales y Monetarias, en las principales variables macroeconómicas, bajo el contexto de una economía cerrada y globalizada. Determina los equilibrios Macro Económicos.en un escenario globalizado. Cumple con las pautas formales para la entrega de informes. Taller/Rúbricas Prueba escrita /pauta Taller/ Rúbrica Examen Final/Pauta 25% 25%

Representa gráficamente bajo una mirada dinámica, el comportamiento de las principales variables macroeconómicas en diversos escenarios. VIII. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA Sala, Aula Activa, Laboratorio de computación, telón, Pizarra acrícilica, proyector, servidor de aplicaciones, Biblioteca, Sistema LMS-UCM. IX. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Autor, Título, Editorial, Año de Edición -Mankiw, G., Principios de Economía, Thompson, 2007 Parkin, Michael, Economía, México : Pearson Education, 2009 - Larroulet, C. & Mochón, F. (2003), Economía. Mc Graw-Hill. Madrid. -Dornbusch, R, Fischer, S.& Statz, Macroeconomía, McGraw-Hill,2004. Biblioteca donde se encuentra N Libros Disponibles -4-5 -5-14 BÁSICA OBLIGATORIA - Nicholson, W. (2007), Teoría Microeconómica, Principios básicos y ampliaciones. Thompson. México Salvatore, D. (2009), Microeconomía. Mc Graw-Hill. México. Sachs, J. & Larrain, F. (2002), Macroeconomía en la economía global. Pearson. México. COMPLEMENTARIA -Sassen & Saskia, Cities in a wolrd economy, Thousand Oaks, California, 2006. Perloff J. M. (2004), Microeconomía. Pearson. Madrid. -Los Niches -1-1

-Samuelson, Paul Anthony, Economía, México: McGraw-Hill, 2006. X. OTROS RECURSOS Nombre Recurso Bernal S., Raquel; Economiá : Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association Latin American and Caribbean Economic Association. In: Economiá. Washington, D.C. : Brookings Institution Press. 2011 Eggers, Francisco Guillermo, Economía, [N.p.] : Editorial Maipue. 2010 Tipo de Recurso Ebook Ebook