Mensual Bovino Enero 2008

Documentos relacionados
AÑO 2009 Exportaciones de carnes y menudencias bovinas

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 134 Marzo 2012

El sector carne bovina en los primeros meses del Situación actual y perspectivas

INFORME MENSUAL DE CARNES

EXPORTACIONES DE CARNES BOVINAS PRIMER SEMESTRE DE 2010

DIRECTORA NACIONAL DE MATRICULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DRA. FLORENCIA PINSKI

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 152 Septiembre 2013

sector porcino ///////////////////////

EQUINOS INFORME MENSUAL DE CARNES

MENSUAL FAENA PORCINOS - MARZO Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación

MENSUAL. Gestión de la Información Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario. Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación

FAENA PORCINOS - DICIEMBRE

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2018

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 167 Diciembre 2014

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 113 Mayo 2010

ONCCA FAENA DE BOVINOS A NOVIEMBRE DE 2010

COMERCIALIZACION DEL. GANADO VACUNO (Mercado Internacional)

Faena y producción de carne vacuna

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril de 2018

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Enero de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Marzo de 2018

Establecimientos de engorde a corral

Situación actual y perspectivas del mercado de la carne vacuna. INTA Delta 28 de septiembre de 2017

INDICE 1. FAENA PRODUCCIÓN CONSUMO PRECIO HACIENDA EN PIE ANEXOS Pág.

2014 ANUARIO- PORCINOS

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Mayo de 2018

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

Sitio Argentino de Producción Animal ANUARIO de 26

ONCCA FAENA DE BOVINOS A DICIEMBRE DE 2010

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2017

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Septiembre de 2017

Montevideo, 4 de agosto de 2017

Montevideo, 28 de julio de 2017

Montevideo, 21 de julio de 2017

Montevideo, 7 de julio de 2017

Montevideo, 3 de noviembre de 2017

Montevideo, 23 de junio de 2017

Exportaciones Pollos(as) - País por Mes en TON (1)

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 136 Mayo 2012

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de 2017

Montevideo, 10 de abril de 2015

Movimientos de Ganado Bovino

Montevideo, 6 de julio de 2018

Montevideo, 17 de agosto de 2018

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN

Montevideo, 29 de junio de 2018

Montevideo, 8 de junio de 2018

Montevideo, 12 de mayo de 2017

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 105 Agosto 2009

Montevideo, 9 de junio de 2017

Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe

Montevideo, 14 de setiembre de 2018

ANALISIS DE LA FAENA OVINA Y EXPORTACIONES DE CARNE OVINA DE ARGENTINA.

Boletín de carne bovina

EDICIÓN ESPECIAL CIERRE DEL AÑO 2018

Montevideo, 16 de febrero de 2018

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR BOVINO

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 160 Mayo 2014

GANADERIA- FAC DE VETERINARIA - 13/04/2009

$/Kg. Vivo por Clasificación Julio 2016

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Boletín de carne bovina

$/Kg. Vivo por Clasificación Enero 2018

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

BOVINOS. Caracterización de la producción de carne Bovina Argentina a partir de los datos de existencias y movimientos de ganado del año 2014.

$/Kg. Vivo por Clasificación Diciembre 2016

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 168 Enero 2015

Movimientos de Ganado Bovino

Boletín de carne bovina

Boletín de carne bovina

Informe Sectorial de la Cadena Carne Vacuna

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 174 Julio 2015

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 157 Febrero 2014

Boletín de carne bovina

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 191 Diciembre 2016

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Boletín de carne bovina

Faena y producción de carne vacuna

2013 ANUARIO- PORCINOS

AÑO 2013 MOVIMIENTOS DE GANADO BOVINO DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL DIRECCION DE CONTROL DE GESTION Y PROGRAMAS ESPECIALES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía

Movimientos de ganado bovino

Faena y producción de carne vacuna

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Boletín de carne bovina

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

Exportaciones de carnes bovinas primer semestre de 2017

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Boletín de carne bovina

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 178 Noviembre 2015

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Transcripción:

Mensual Bovino 2008 Índice OFERTA FAENA - Faena Bovina - Faena Bovina por Categoría - Faena Bovina por Género - Distribución de la Faena Bovina por Provincia PRODUCCIÓN - Producción Mensual de Carne Bovina - Producción de Carne Bovina por Categoría - Peso Promedio de la Res por Categoría DEMANDA EXPORTACIÓN - Exportaciones Bovinas en Toneladas Res con Hueso - Exportaciones Bovinas en Toneladas Peso Producto - Exportaciones Bovinas por Destino CONSUMO INTERNO - Consumo Interno Total - Consumo Interno Per Cápita PRECIO PRECIOS BOVINOS ONCCA (SiPreB) - Índices Mensuales - Precios Promedio Mensuales - Índices Diarios - Precios Promedio según Destino - Precio Promedio Mensual según Destino (Novillos y Vacas) - Variación diaria del Índice General Novillo según Destino - Precio Promedio Mensual por Categoría - Comparativo con Mercado de Liniers S.A. - Precios ONCCA y Mercado de Liniers S.A. por Categorías - Participación de las Cabezas Publicadas por Categoría según fuente de información - Procedencia de la hacienda informada - Participación de los Mercados Concentradores - Participación por Categorías según provincias - Precios por Canal de Comercialización y Categorías - Peso vivo de la Hacienda por Categoría y Destino ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA Y COMERCIALIZACIÓN - Establecimientos y Operadores Bovinos por Provincia - Procedencia de la Hacienda Coordinador Sector Faena Bovina Sector Precio Bovino Lic. Sebastián Picasso Álvaro Alberto Iriberry Ing. Agr. Verónica Gómez Berisso Juan Manuel Miramontes Luciano Grosso Mariano Martín Moschione Laura Menoyo Diego Ruiz Díaz

OFERTA FAENA BOVINA Faena Bovina Mensual - Cabezas (Período 2007-2008) Mes 2007 2008 Var. Interanual 1.222.297 1.314.811 7,6% Febrero 1.085.593 Marzo 1.176.086 Abril 1.102.985 Mayo 1.209.518 Junio 1.199.101 Julio 1.293.676 Agosto 1.379.966 Septiembre 1.169.021 Octubre 1.385.909 Noviembre 1.419.876 Diciembre 1.280.662 En línea con los valores logrados en el segundo semestre de 2007, la Industria Frigorífica Argentina comenzó 2008 mostrando un gran dinamismo. En este sentido se observa que en se registró el mayor nivel de faena para el primer mes del año de los últimos 11 períodos. Esta coyuntura favorable permite vislumbrar que en 2008 la Industria continuará consolidando el robusto proceso de crecimiento sectorial. Acumulado 1.222.297 1.314.811 7,6% Promedio Mensual 1.243.724 1.314.811 5,7% Información al 20 de Febrero de 2008, sujeta a actualizaciones. Valores obtenidos en base a la información de Faena suministrada a ONCCA en forma Manual y por Sistema. Faena Bovina Mensual Período 2007-2008 Cabezas 1.500.000 1.200.000 900.000 600.000 300.000 0 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Faena Mensual Promedio 2007 Promedio 2008 Faena Ene-08 1.314.811 Cabezas Variación Mes Anterior: 2,7% Variación Interanual: 7,6% En el mes de se enviaron a faena 1,314 millones de animales 1, lo que representa un incremento del 2,7% respecto de Diciembre pasado. Cuando la comparación se realiza en términos interanuales se observa que los sacrificios bovinos presentaron un crecimiento aun mayor, logrando un aumento del 7,6% respecto del mismo mes de 2007 (+92.514 cabezas). 1 Fuente ONCCA. Datos de Faena sujetos a actualización.

FAENA BOVINA POR CATEGORIA Faena Total por Categorías Mes Novillos Novillitos Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras Faena Total 311.379 289.322 18.237 185.830 224.715 38.647 154.167 1.222.297 Febrero 273.782 264.543 16.593 175.917 176.859 37.115 140.784 1.085.593 Marzo 306.699 283.975 16.663 196.892 167.745 46.783 157.328 1.176.086 Abril 263.545 254.249 14.487 214.699 152.130 54.930 148.945 1.102.985 Mayo 290.763 264.313 17.774 258.703 162.255 63.987 151.722 1.209.518 Junio 285.612 259.461 20.388 278.416 163.871 55.816 135.537 1.199.101 2007 Julio 314.003 279.930 21.557 291.021 183.336 56.631 147.199 1.293.676 Agosto 331.608 288.392 23.139 297.132 209.364 61.355 168.976 1.379.966 Septiembre 279.711 259.226 16.938 177.045 200.328 63.675 172.097 1.169.021 Octubre 294.881 319.796 21.989 198.416 251.425 81.659 217.745 1.385.909 Noviembre 318.820 313.455 24.613 230.350 257.637 70.481 204.521 1.419.876 Diciembre 259.848 301.560 20.021 200.420 241.750 63.045 194.018 1.280.662 Acumulado Ene 2007 311.379 289.322 18.237 185.830 224.715 38.647 154.167 1.222.297 Total 2007 3.530.651 3.378.222 232.399 2.704.840 2.391.415 694.124 1.993.038 14.924.690 Mes Novillos Novillitos Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras Faena Total 298.039 313.386 18.656 208.272 229.718 58.595 188.146 1.314.811 Febrero Marzo Abril Mayo Junio 2008 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Acumulado Ene 2008 298.039 313.386 18.656 208.272 229.718 58.595 188.146 1.314.811 Período Novillo Novillito Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras Total Ene 08/07 Valor Absoluto Variación Interanual - Mensual -13.341 24.064 418 22.442 5.003 19.948 33.980 92.514 Ene 08/07 Porcentual -4,3% 8,3% 2,3% 12,1% 2,2% 51,6% 22,0% 7,6% Variación Interanual - Acumulado Período Novillo Novillito Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras Total Ene 08/07 Valor Absoluto Ene 08/07 Porcentual -13.341 24.064 418 22.442 5.003 19.948 33.980 92.514-4,3% 8,3% 2,3% 12,1% 2,2% 51,6% 22,0% 7,6% Faena por Categorías Cabezas Acumuladas - 2008 Variación Interanual Acumulado 2008/2007 Terneras 188.146 Terneras 22,0% Terneros 58.595 Terneros 51,6% Vaquillonas 229.718 Vaquillonas 2,2% Vacas Toros Novillitos 208.272 18.656 313.386 Vacas Toros 12,1% 2,3% Novillos 298.039 Novillito 8,3% 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 Novillo -4,3% Machos: 688.675 Hembras: 626.136 Total 7,6% Variación Interanual: 94.514 Cabezas En términos de categorías, las mayores variaciones entre puntas se registraron en los Terneros y Terneras, las cuales exhibieron un incremento del 51,6% y del 22% respectivamente en relación a de 2007 (54 mil animales adicionales). En sentido inverso, la faena de Novillos marcó el único retroceso del período y evidenció una contracción interanual del 4,3% (-13,3 mil cabezas). En este contexto, los Terneros y Terneras aumentaron su participación en la faena total en un 3%, pasando de explicar el 15,8% de los sacrificios de de 2007 a presentar una contribución del 18,8% en el primer mes de 2008. Los Novillos, por su parte, redujeron su participación en un 2,8% entre períodos.

Continuando con la hacienda liviana, se observa que la faena de Vaquillonas presentó un incremento del 2,2% entre puntas (+5 mil cabezas), mientras que los Novillitos hicieron lo propio en un 8,3% (en de 2008 se enviaron a faena 24 mil Novillitos más que en el mismo lapso de 2006). Finalmente, la matanza de Vacas del primer mes del año registró un crecimiento del orden de los 12 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2007 (+22,4 mil cabezas), mientras que los sacrificios de Toros aumentaron un 2,2%. Participación de la Faena por Categorías Mes Novillos Novillitos Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras 25,5% 23,7% 1,5% 15,2% 18,4% 3,2% 12,6% Febrero 25,2% 24,4% 1,5% 16,2% 16,3% 3,4% 13,0% Marzo 26,1% 24,1% 1,4% 16,7% 14,3% 4,0% 13,4% Abril 23,9% 23,1% 1,3% 19,5% 13,8% 5,0% 13,5% Mayo 24,0% 21,9% 1,5% 21,4% 13,4% 5,3% 12,5% Junio 23,8% 21,6% 1,7% 23,2% 13,7% 4,7% 11,3% 2007 Julio 24,3% 21,6% 1,7% 22,5% 14,2% 4,4% 11,4% Agosto 24,0% 20,9% 1,7% 21,5% 15,2% 4,4% 12,2% Septiembre 23,9% 22,2% 1,4% 15,1% 17,1% 5,4% 14,7% Octubre 21,3% 23,1% 1,6% 14,3% 18,1% 5,9% 15,7% Noviembre 22,5% 22,1% 1,7% 16,2% 18,1% 5,0% 14,4% Diciembre 20,3% 23,5% 1,6% 15,6% 18,9% 4,9% 15,1% Participación Anual 2007 23,7% 22,6% 1,6% 18,1% 16,0% 4,7% 13,4% Mes Novillos Novillitos Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras 22,7% 23,8% 1,4% 15,8% 17,5% 4,5% 14,3% Febrero Marzo Abril Mayo Junio 2008 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Participación Anual 2008 22,7% 23,8% 1,4% 15,8% 17,5% 4,5% 14,3% Novillos 22,7% Terneras 14,3% Participación por Categorías de 2008 Novillitos 23,8% Toros 1,4% Analizando la participación que tuvieron las distintas categorías en la faena, se observa que los novillitos se posicionaron como integrantes mayoritarios de la faena, con el 23,8%, relegando a los novillos al segundo lugar, con el 22,7%. Las vaquillonas, con el 17,5% se ubican en el tercer lugar, mientras que las vacas, con el 15,8% superaron la participación de las terneras, que contribuyen con el 14,3%. Los terneros aportan el 4,5% y los toros participan con el 1,4% restante. Terneros 4,5% Vaquillonas 17,5% Vacas 15,8% Machos: 52,4% Hembras: 47,6%

FAENA BOVINA POR GÉNERO 2007 Mes Hembras Machos Total % Hembra % Macho 564.712 657.585 1.222.297 46,2% 53,8% Febrero 493.560 592.033 1.085.593 45,5% 54,5% Marzo 521.966 654.120 1.176.086 44,4% 55,6% Abril 515.775 587.210 1.102.985 46,8% 53,2% Mayo 572.681 636.837 1.209.518 47,3% 52,7% Junio 577.823 621.278 1.199.101 48,2% 51,8% Julio 621.556 672.120 1.293.676 48,0% 52,0% Agosto 675.472 704.494 1.379.966 48,9% 51,1% Septiembre 549.470 619.551 1.169.021 47,0% 53,0% Octubre 667.585 718.324 1.385.909 48,2% 51,8% Noviembre 692.507 727.369 1.419.876 48,8% 51,2% Diciembre 636.188 644.474 1.280.662 49,7% 50,3% Acumulado Ene 2007 Cabezas Faena por Género Participación 564.712 657.585 1.222.297 46,2% 53,8% Total 2007 7.089.294 7.835.396 14.924.690 47,5% 52,5% 2008 Mes Hembras Machos Total % Hembra % Macho 626.136 688.675 1.314.811 47,6% 52,4% Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Acumulado Ene 2008 626.136 688.675 1.314.811 47,6% 52,4% Considerando las cabezas por género, se debe destacar que en el mes de las hembras destinadas a faena registraron un aumento interanual del 10,9% (626,1 mil animales en 2008 contra 564,7 mil en 2007). En la misma línea, los sacrificios de machos se incrementaron un 4,7% entre períodos (+31 mil cabezas). Sin embargo, resulta relevante analizar el comportamiento de la faena bovina respecto del último mes de 2007. En este punto se observa que el aumento registrado en la faena total (+2,7% m/a) estuvo explicado exclusivamente por la matanza de machos (+6,9% m/a), ya que las hembras con destino a faena experimentaron una contracción del 1,6% respecto de los sacrificios de Diciembre de 2007 (-10 mil cabezas). Variación Interanual - Mensual Diferencia de Participación - Mensual Período Hembras Machos Total Período % Hembra % Macho 08/07 Cabezas 61.425 31.089 92.514 Ene 08/07 1,4% -1,4% 08/07 Porcentual 10,9% 4,7% 7,6% Variación Interanual - Acumulado Diferencia de Participación - Acumulado Período Hembras Machos Total Período % Hembra % Macho Ene-Dic 08/07 Valor Absoluto 61.425 31.089 92.514 Ene 08/07 1,4% -1,4% Ene-Dic 08/07 Porcentual 10,9% 4,7% 7,6% Por último, y como corolario de lo mencionado anteriormente, se debe señalar que en el mes de se evidenció una desaceleración en la liquidación de vientres. En este sentido se observa que la faena de hembras explicó el 47,6% de los sacrificios totales, mientras que la faena de machos representó el 52,4% restante. 67% Participación de Machos y Hembras en la Faena Período 2006-2008 59% 51% 43% 52,4% 47,6% 35% Machos Hembras 27% Ene-06 Jul-06 Ene-07 Jul-07 Ene-08 Jul-08

DISTRIBUCIÓN DE LA FAENA BOVINA POR PROVINCIA FAENA BOVINA MENSUAL POR PROVINCIA 2008 Provincia Particip. Cdgo. CENTRO 89,98% B Buenos Aires 54,87% X Cordoba 10,53% E Entre Rios 3,89% L La Pampa 2,81% S Santa Fe 17,88% Cdgo. NEA 2,14% H Chaco 1,04% W Corrientes 0,35% P Formosa 0,32% N Misiones 0,43% Cdgo. NOA 2,99% A Salta 0,42% G Santiago del Estero 0,35% T Tucuman 1,55% Y Jujuy 0,13% K Catamarca 0,54% Cdgo. CUYO 3,47% J San Juan 0,08% F La Rioja 0,15% M Mendoza 1,64% D San Luis 1,60% Cdgo. SUR 1,42% U Chubut 0,14% Q Neuquen 0,47% R Río Negro 0,75% Z Santa Cruz 0,00% V Tierra del Fuego 0,06% TOTAL DEL PAI CUYO 3,47% SUR 1,42% NOA 2,99% NEA 2,14% CENTRO 89,98% Analizando la faena del mes de de 2008 por regiones, se observa que la Zona Centro alcanzó el 89,98% del total, posicionándose como la región con mayor cantidad de sacrificios. Los mismos fueron realizados en 265 establecimientos faenadores. Las provincias que la integran son Buenos Aires, que cuenta con 168 matarifes abastecedores, Córdoba con 75, Entre Ríos con 40, La Pampa con 11 y Santa Fé con 104. La región del Noroeste Argentino (N.O.A.) se ubicó como la tercera región con mayor faena, participando con el 2,99% del total. La misma fue llevada a cabo en 44 establecimientos faenadores. Esta zona está representada por las provincias de Salta, con 8 matarifes abastecedores habilitados, Santiago del Estero con 2, Tucumán con 21, Jujuy con 4 y, por último, Catamarca, con 4. La zona del Noreste Argentino (N.E.A.) representó el 2,14% de la faena total, llevada a cabo en 128 establecimientos faenadores, encontrándose en la provincia del Chaco 22 matarifes abastecedores habilitados para faenar, 16 en Corrientes, 5 en Formosa y otros 13 en Misiones. La zona de Cuyo aportó el 3,46% del total de sacrificios, ubicándose como la segunda región con mayor aporte a la faena bovina nacional. Posee 21 establecimientos e incluye a las provincias de San Juan, que cuenta con 3 matarifes abastecedores, La Rioja con 1, Mendoza con 52 y San Luís con 5. Por último, la Zona Sur realizó el 1,42% de la faena total del país, contando esta región con 45 establecimientos habilitados para el sacrificio de bovinos. La misma está constituida por las provincias de Chubut, con 16 matarifes abastecedores habilitados, Neuquén con 12, Río Negro con 9, Santa Cruz con 1 y Tierra del Fuego con 3. Matadero - Frigorífico: es el establecimiento donde se sacrifican animales, que cuenta con cámara frigorífica en el predio en el que funciona y en el que se podrán efectuar o no tareas de elaboración y/o industrialización. La presente definición comprende a los establecimientos considerados como tipo "A", "B" o "C" según el Decreto Nº 4.238 de fecha 19 de julio de 1968 y sus modificatorios. Matarife Abastecedor: se entenderá por tal a quien faene hacienda de su propiedad para el abastecimiento propio y/o de terceros, con destino al consumo interno y/o exportación, pudiendo además adquirir carnes, productos y subproductos con el mismo fin.

PRODUCCIÓN MENSUAL DE CARNE BOVINA Producción de Carne Bovina - Tn Res c/hueso (Período 2007-2008) Mes 2007 2008 Var. Interanual 268.529 281.129 4,7% Febrero 237.420 Marzo 256.598 Abril 237.003 Mayo 261.330 Junio 262.530 Julio 282.657 Agosto 299.503 Septiembre 248.705 Octubre 290.595 Noviembre 303.375 Diciembre 269.359 Acumulado 268.529 281.129 4,7% Correlacionada con el elevado nivel de faena, la producción frigorífica del mes de alcanzó las 281,1 mil toneladas res c/hueso 2, mostrando un incremento del 4,4% respecto del volumen producido en Diciembre de 2007. El aumento experimentado en la producción de carne bovina permitió que se incorporen al mercado unas 12 mil toneladas adicionales respecto de lo elaborado en Diciembre último. En el mismo sentido, cuando se analiza la actividad industrial en forma interanual se observa que la producción cárnica registró un aumento del 4,7% respecto de de 2007 (+12,6 mil tn). Promedio Mensual 268.134 281.129 4,8% Datos estimados en base a la faena total del país (manual y sistema), quedando sujetos a modificaciones. Tn Res c/hueso Producción de Carne Mensual -05 102.107 41.674 5.951 40.937 37.317 4.613 13.835 ##### Período 2007-2008 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 Ene-07 Jul-07 ene jul Producción Mensual Promedio 2007 Promedio 2008 Producción Ene-08 281.129 Toneladas Variación Mes Anterior: 4,4% Variación Interanual: 4,7% 2 Fuente ONCCA. Datos de Producción sujetos a actualización.

PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA POR CATEGORÍA 2007 Producción de Carne Bovina por Categorías Mes Novillos Novillitos Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras Producción Total 88.020 60.478 6.178 42.619 41.536 6.026 23.671 268.529 Febrero 76.920 55.671 5.580 39.695 32.477 5.697 21.380 237.420 Marzo 85.788 60.055 5.455 43.957 30.715 7.037 23.592 256.598 Abril 72.956 53.826 4.650 47.467 27.929 8.119 22.056 237.003 Mayo 80.596 56.022 5.749 57.069 29.965 9.463 22.465 261.330 Junio 79.437 55.044 6.735 62.071 30.563 8.415 20.266 262.530 Julio 86.894 59.266 7.284 64.181 34.262 8.629 22.140 282.657 Agosto 91.716 60.637 7.897 65.223 39.112 9.394 25.524 299.503 Septiembre 77.004 53.682 5.830 39.407 37.058 9.763 25.962 248.705 Octubre 81.007 65.852 7.667 44.499 46.340 12.468 32.762 290.595 Noviembre 88.131 64.621 8.759 52.835 47.505 10.760 30.763 303.375 Diciembre 71.061 62.278 6.977 45.921 44.314 9.637 29.172 269.359 Acumulado Ene 2007 88.020 60.478 6.178 42.619 41.536 6.026 23.671 268.529 Total 2007 979.531 707.432 78.760 604.942 441.777 105.407 299.754 3.217.604 2008 Mes Novillos Novillitos Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras Faena Total 82.716 65.287 6.379 47.301 42.187 8.936 28.324 281.129 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Acumulado Ene 2008 82.716 65.287 6.379 47.301 42.187 8.936 28.324 281.129 Período Novillo Novillito Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras Total Diciembre 08/07 Valor Absoluto Diciembre 08/07 Porcentual Variación Interanual - Mensual -5.304 4.809 201 4.682 651 2.909 4.653 12.600-6,0% 8,0% 3,2% 11,0% 1,6% 48,3% 19,7% 4,7% Variación Interanual - Acumulado Período Novillo Novillito Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras Total Ene-Dic 08/07 Valor Absoluto Ene-Dic 08/07 Porcentual -5.304 4.809 201 4.682 651 2.909 4.653 12.600-6,0% 8,0% 3,2% 11,0% 1,6% 48,3% 19,7% 4,7% Terneras Terneros Vaquillonas Vacas Toros Novillitos Novillos 28.324 8.936 42.187 6.379 47.301 65.287 82.716 Producción por Categorías Toneladas Acumuladas - 2008 0 250.000 500.000 750.000 1.000.000 Analizando el nivel de actividad por género, se observa que en de 2008 la producción proveniente de hembras alcanzó las 117,8 mil toneladas cárnicas, lo que representa una expansión interanual del 9,3%. En el mismo sentido, los machos volcaron al mercado 163,3 mil toneladas de carne vacuna (+1,6% i.a.), superando en unas 2.600 toneladas el volumen registrado el año anterior. Sin embargo, cuando se compara el nivel de actividad de ambos géneros en forma agregada respecto de Diciembre pasado (+4,4%), se observa que las 11.700 toneladas adicionales fueron aportadas por los machos en su totalidad. En este sentido, mientras las hembras disminuyeron la producción en el orden de las 1.600 toneladas (-1,3% m/a), los machos aumentaron el volumen producido en un 8,9%, pasando de 149,9 mil tn r/c/h en Diciembre de 2007 a 163,3 mil tn r/c/h en de este año. Machos: 163.317 Tn Hembras: 117.812 Tn

Terneras Terneros Vaquillonas Vacas Toros Novillito Variación Interanual Acumulado 2008/2007 1,6% 3,2% 11,0% 8,0% 19,7% 48,3% En términos de categorías, los mayores aumentos entre puntas se registraron en los Terneros y Terneras, las cuales mostraron un incremento del 48,3% y del 19,7% comparado con la producción de de 2007 (2,9 mil y 4,6 mil toneladas adicionales respectivamente). En el mismo sentido, la producción cárnica proveniente de Vacas y Vaquillonas se incrementó en un 11% (4,6 mil tn) y en un 1,6% (0,6 mil tn), mientras que los kilos aportados por los Novillitos y los Toros aumentaron en un 8% (4,8 mil tn) y en un 3,2% (0,2 mil tn) respectivamente. La única contracción interanual en el nivel de actividad se registró en los Novillos, quienes presentaron una disminución del 6% respecto de lo producido en el primer mes del año anterior (unas 5.300 toneladas menos en valores absolutos). Novillo -6,0% Total 4,7% Variación Interanual : 12.600 Toneladas

PESO PROMEDIO DE LA RES POR CATEGORÍA Peso Promedio por Categorías (Kg. Res con Hueso en Gancho) Mes Novillos Novillitos Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras 2007 282,7 209,0 338,8 229,3 184,8 155,9 153,5 Febrero 281,0 210,4 336,3 225,6 183,6 153,5 151,9 Marzo 279,7 211,5 327,3 223,3 183,1 150,4 150,0 Abril 276,8 211,7 321,0 221,1 183,6 147,8 148,1 Mayo 277,2 212,0 323,5 220,6 184,7 147,9 148,1 Junio 278,1 212,1 330,3 222,9 186,5 150,8 149,5 Julio 276,7 211,7 337,9 220,5 186,9 152,4 150,4 Agosto 276,6 210,3 341,3 219,5 186,8 153,1 151,0 Septiembre 275,3 207,1 344,2 222,6 185,0 153,3 150,9 Octubre 274,7 205,9 348,7 224,3 184,3 152,7 150,5 Noviembre 276,4 206,2 355,9 229,4 184,4 152,7 150,4 Diciembre 273,5 206,5 348,5 229,1 183,3 152,9 150,4 Promedio 2007 282,7 209,0 338,8 229,3 184,8 155,9 153,5 Mes Novillos Novillitos Toros Vacas Vaquillonas Terneros Terneras 2008 277,5 208,3 341,9 227,1 183,6 152,5 150,5 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio 2008 277,5 208,3 341,9 227,1 183,6 152,5 150,5 Mes 2007 2008 Var. Interanual 219,7 213,8-2,7% Febrero 218,7 Marzo 218,2 Abril 214,9 Mayo 216,1 Junio 218,9 Julio 218,5 Agosto 217,0 Septiembre 212,7 Octubre 209,7 Noviembre 213,7 Diciembre 210,3 Promedio Peso Promedio de la Res (Kg. Res con Hueso en Gancho) 219,7 213,8-2,7% En el mes de el peso medio de producción quedó establecido en 213,8 kilos en gancho por animal, implicando un aumento de 3,5 kilos respecto del valor registrado en Diciembre pasado (210,3 kg.). Asimismo, hay que subrayar que el peso medio de producción registrado en el mes de fue el más elevado de los últimos cinco meses (hay que remontarse a Agosto de 2007 para encontrar un guarismo superior al observado en el primer mes del año).

240 Peso Promedio de la Res Período 2004-2008 230 Kilos en gancho 220 210 213,8 200 Ene-07: 219,7 kg Ene-08: 213,8 kg Var. Ene-08/07: -2,7% (-5,9 kg) 190 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Peso Promedio de la Res Promedio Semestral El incremento experimentado en el peso promedio de la hacienda faenada en relación al mes anterior, posibilitó que la tasa de expansión de la producción de carne (+4,4 m/a) supere en 1,7 puntos porcentuales a la variación observada en los niveles de faena (+2,7% m/a).

DEMANDA EXPORTACIONES BOVINAS Exportaciones en TN res c/hueso Mes Carnes Frescas Cortes Hilton Carnes Procesadas Total 23.250 4.617 6.125 33.992 Febrero 19.695 3.665 6.244 29.604 Marzo 25.701 4.220 5.667 35.587 Abril 28.671 2.766 7.327 38.764 Mayo 28.823 4.040 8.780 41.642 2007 Junio 32.181 1.769 7.722 41.671 Julio 43.383 1.523 9.650 54.555 Agosto 51.198 3.648 9.936 64.782 Septiembre 37.415 3.600 9.365 50.379 Octubre 40.257 3.828 7.597 51.682 Noviembre 44.535 4.251 8.358 57.144 Diciembre 29.214 2.642 7.357 39.213 Acumulado 2007 23.250 4.617 6.125 33.992 Total 2007 404.322 40.566 94.127 539.015 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA. Exportaciones en TN res c/hueso Mes Carnes Frescas Cortes Hilton Carnes Procesadas Total 36.276 4.445 7.212 47.932 Febrero Marzo Abril Mayo 2008 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Acumulado 2008 36.276 4.445 7.212 47.932 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA. Variación Interanual - Mensual Período Carnes Frescas Cortes Hilton Carnes Procesadas Total 08/07 Valor Absoluto 08/07 Porcentual 13.026-173 1.087 13.941 56,0% -3,7% 17,8% 41,0% Variación Interanual - Acumulado Período Carnes Frescas Cortes Hilton Carnes Procesadas Total Ene 08/07 Valor Absoluto Ene 08/07 Porcentual 13.026-173 1.087 13.941 56,0% -3,7% 17,8% 41,0% En el primer mes del año los embarques de carne vacuna remitidos al exterior mostraron una excelente performance en términos interanuales. Esto se vio reflejado tanto en los ingresos generados como en el volumen exportado. En este sentido se observa que las ventas externas rondaron las 48 mil tn res c/hueso (+41% i.a.) y superaron nuevamente los U$S 150 millones (+54,3% i.a.). En de 2008 se exportaron 47,9 mil tn res c/hueso 3, lo que implicó un crecimiento del 41% respecto del volumen embarcado en el mismo mes de 2007 (se enviaron al exterior unas 14 mil toneladas adicionales). Este aumento significativo estuvo explicado esencialmente por las ventas externas de Cortes Frescos extra-hilton. Con 36,2 mil tn r/c/h comercializadas, las exportaciones de estos cortes se incrementaron en 13 mil toneladas entre puntas (+56% i.a.). En el mismo sentido, los envíos de Carnes Procesadas presentaron un aumento del 17,8%, lo que equivale a unas 1.000 toneladas adicionales, mientras que los Cortes Hilton experimentaron una pequeña disminución del 3,7% (se exportaron 317 toneladas menos). Por su parte, los embarques de Vísceras y Menudencias (expresados en tn peso producto) mostraron un incremento interanual del 1,3% (+170 tn

En términos monetarios, las divisas generadas en el primer mes del año ascendieron a 152 millones de dólares fob, lo que representó un incremento significativo del 54,3% respecto del valor exportado en de 2007 (con estos guarismos el sector exportador capitalizó un excedente de U$S 53,5 millones entre puntas). TN Res c/hueso y Miles de U$S 180.000 150.000 120.000 90.000 60.000 30.000 Exportaciones de Carne Bovina Período: 2006-2008 0 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 TN Peso Producto Miles de U$S FOB Miles de U$S/TN Peso Producto 4,3 4,1 3,8 3,6 3,3 3,1 2,8 2,6 2,3 2,1 1,8 1,6 1,3 Miles U$S/TN Res c/hueso La variación en el valor exportado estuvo explicada principalmente por la comercialización de Carnes Frescas. En este sentido se observa que las divisas derivadas de estos cortes se incrementaron en 42,5 millones de dólares fob (+90,7% i.a.). En la misma línea, pero en menor magnitud, los ingresos provenientes del resto de los rubros exportados también aumentaron en términos interanuales. Los ingresos por Cortes Hilton aumentaron en U$S 5,2 millones (+17,9% i.a.), por Vísceras y Menudencias en U$S 4,3 millones (+29% i.a.) y por Carnes Procesadas en U$S 1,5 millones (+19,6% i.a.). Comparando las exportaciones de de 2008 respecto del último mes del año anterior, se observa que las ventas externas registraron una alza del 22,2% en el volumen embarcado (36,9 mil tn r/c/h exportadas en Diciembre de 2007 contra 47,9 mil toneladas en el primer mes de 2008). En el mismo sentido, el ingreso de divisas al país se incrementó en un 24,7%, pasando de 121,9 millones de dólares en Diciembre de 2007 a 152 millones de dólares en el primer mes del corriente año. Finalmente se debe mencionar que la extraordinaria variación interanual observada en los montos exportados (+54,3%) estuvo sustentada en gran medida por el fuerte crecimiento experimentado por los precios internacionales de los cortes bovinos. En el primer mes del año el precio promedio de la tonelada exportada (expresada en tn pp) alcanzó el pico más alto de la serie histórica medido en valores corrientes. Mientras que en de 2007 el precio pagado por los importadores de carne vacuna argentina alcanzaba los U$S 2.856, en de 2008 los embarques se comercializaron a U$S 3.481 por tonelada (+21,8%). El mayor incremento porcentual entre puntas se registró en el valor de las Vísceras y Menudencias (+27,4%), pasando de U$S 1.110 en de 2007 a U$S 1.414 en el primer mes de 2008. Los Cortes Hilton (cortes de alta calidad remitidos a la Comunidad Europea) se incrementaron en un 22,5% (9.425 dólares en 2007 versus 11.545 dólares en 2008), el precio de los Cortes Frescos extra-hilton aumentó un 22,2% (3.020 dólares en 2007 contra 3.692 dólares en el corriente año), y el valor de las Carnes Procesadas se incrementó en un 1,7%, pasando de 3.060 dólares en de 2007 a 3.110 dólares en el primer mes de 2008. 3 Carnes Enfriadas y Congeladas, Procesadas y Vísceras y Menudencias.

EXPORTACIONES BOVINAS 2007 Exportaciones en TN Peso Producto Mes Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Miles U$S / Ton Peso Producto 34.481 98.493 2,856 Febrero 26.386 79.865 3,027 Marzo 33.336 99.321 2,979 Abril 31.397 94.043 2,995 Mayo 35.859 107.524 2,999 Junio 35.803 107.601 3,005 Julio 44.014 126.189 2,867 Agosto 52.943 154.507 2,918 Septiembre 44.866 143.055 3,188 Octubre 48.438 148.975 3,076 Noviembre 51.289 168.120 3,278 Diciembre 36.043 121.911 3,382 Acumulado 2007 34.481 98.493 2,856 Total 2007 474.856 1.449.604 3,053 2008 Exportaciones en TN Peso Producto Miles U$S / Ton Mes Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Peso Producto 43.671 152.005 3,481 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Acumulado 2008 43.671 152.005 3,481 Período Tn Peso Producto Miles de U$S FOB 08/07 Valor Absoluto 08/07 Porcentual Miles U$S / Ton Peso Producto 9.191 53.512 0,624 26,7% 54,3% 21,9% Período Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Ene 08/07 Valor Absoluto Ene 08/07 Porcentual Variación Interanual - Mensual Variación Interanual - Acumulado Miles U$S / Ton Peso Producto 9.191 53.512 0,624 26,7% 54,3% 21,9%

EXPORTACIONES BOVINAS 2007 Cortes Hilton Mes Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Miles U$S / Ton Peso Producto Tn Peso Producto Carnes Frescas Miles de U$S FOB Miles U$S / Ton Peso Producto 3.078 29.009 9,425 15.500 46.814 3,020 Febrero 2.443 22.275 9,118 13.130 40.163 3,059 Marzo 2.813 27.924 9,927 17.134 52.428 3,060 Abril 1.844 20.757 11,257 19.114 56.112 2,936 Mayo 2.693 28.605 10,622 19.215 55.609 2,894 Junio 1.179 12.781 10,841 21.454 74.264 3,462 Julio 1.015 12.595 12,409 28.922 91.065 3,149 Agosto 2.432 31.212 12,834 34.132 97.875 2,868 Septiembre 2.400 31.810 13,254 24.943 84.543 3,389 Octubre 2.552 34.028 13,334 26.838 87.683 3,267 Noviembre 2.834 36.737 12,963 29.690 99.758 3,360 Diciembre 1.761 21.027 11,940 19.476 75.463 3,875 Acumulado 2007 27.044 308.760 11,417 269.548 861.777 3,197 Total 2007 27.044 308.760 11,417 269.548 861.777 3,197 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA. Incluye únicamente los volúmenes de los productos fiscalizados por la DTI/DNPV expresados en Toneladas 2008 Cortes Hilton Carnes Frescas Mes Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Miles U$S / Ton Miles U$S / Ton Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Peso Producto Peso Producto 2.963 34.209 11,545 24.184 89.289 3,692 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Acumulado 2008 2.963 34.209 11,545 24.184 89.289 3,692 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA. Incluye únicamente los volúmenes de los productos fiscalizados por la DTI/DNPV expresados en Toneladas 40.000 Exportaciones de Cortes Hilton Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Miles U$S / Ton Peso Producto 15 TN PP y Miles de U$S 32.000 24.000 16.000 8.000 13 11 9 7 Miles U$S/TN PP 0 5 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2007 2008 TN PP y Miles de U$S 150.000 120.000 90.000 60.000 30.000 Exportaciones de Carnes Frescas Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Miles U$S / Ton Peso Producto 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 Miles U$S/TN PP 0 2,00 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2007 2008

2007 2008 Carnes Procesadas Menudencias y Vísceras Mes Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Miles U$S / Ton Miles U$S / Ton Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Peso Producto Peso Producto 2.574 7.874 3,060 13.329 14.796 1,110 Febrero 2.610 7.458 2,857 8.203 9.969 1,215 Marzo 2.390 7.366 3,082 10.999 11.603 1,055 Abril 2.962 8.487 2,865 7.477 8.687 1,162 Mayo 3.641 11.486 3,154 10.310 11.824 1,147 Junio 3.180 9.108 2,864 9.990 11.448 1,146 Julio 3.998 10.538 2,636 10.079 11.991 1,190 Agosto 4.107 11.126 2,709 12.272 14.294 1,165 Septiembre 3.849 10.069 2,616 13.674 16.633 1,216 Octubre 3.144 8.106 2,578 15.904 19.158 1,205 Noviembre 3.420 10.145 2,966 15.345 21.480 1,400 Diciembre 3.053 8.742 2,863 11.753 16.679 1,419 Acumulado 2007 2.574 7.874 3,060 13.329 14.796 1,110 Total 2007 38.929 110.505 2,839 11.611 14.047 1,210 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA. Incluye únicamente los volúmenes de los productos fiscalizados por la DTI/DNPV expresados en Toneladas Peso Producto. Carnes Procesadas Menudencias y Vísceras Mes Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Miles U$S / Ton Miles U$S / Ton Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Peso Producto Peso Producto 3.028 9.417 3,110 13.498 19.090 1,414 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Acumulado 2008 3.028 9.417 3,110 13.498 19.090 1,414 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA. Incluye únicamente los volúmenes de los productos fiscalizados por la DTI/DNPV expresados en Toneladas Peso Producto. Exportaciones de Carnes Procesadas TN PP y Miles de U$S 20.000 16.000 12.000 8.000 4.000 Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Miles U$S / Ton Peso Producto 4,00 3,50 3,00 2,50 Miles U$S/TN PP 0 2,00 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2007 2008 Exportaciones de Menudencias y Vísceras 25.000 Tn Peso Producto Miles de U$S FOB Miles U$S / Ton Peso Producto 1,50 TN PP y Miles de U$S 20.000 15.000 10.000 5.000 1,00 0,50 Miles U$S/TN PP 0 0,00 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 2007 2008 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

EXPORTACIONES BOVINAS Exportaciones Bovinas - de 2008 Rubro TN Peso Producto Carnes Frescas 24.185 24% Leches 18.859 18% Menudencias y Víscer 13.498 13% Harinas Animales 11.386 11% Otros Lácteos 9.540 9% Cueros y Pieles 5.657 6% Quesos 5.178 5% Alimentos p/animales 4.570 4% Carnes Procesadas 3.026 3% Cortes Hilton 2.963 3% Demás Comestibles 1.950 2% Grasas y Aceites 1.332 1% Extractos/Caldos/Sop 182 0% Opoterápicos 65 0% Fiambres/Chacin/Embu 5 0% En de 2007 el rubro Carnes Frescas participó con el 24% del total Demás Incomestibles 2 de las toneladas exportadas de productos de origen bovino, mientras que 0% Menudencias y Vísceras aportó el 13%, Cueros y Pieles el 6%, Carnes Lanas/Plumas/Pelos/C 0 0% Procesadas el 3%, y Cortes Hilton el 3%. Total 102.398 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA 6% 13% Participación de Carnes y Cueros en las Exportaciones Totales (TN Peso Producto - de 2008) 3% 3% Carnes Frescas 24% Menudencias y Víscer Cueros y Pieles Carnes Procesadas Cortes Hilton Exportaciones Bovinas - de 2008 Rubro Miles U$S FOB Carnes Frescas 89.289 27% Leches 77.982 24% Cortes Hilton 34.209 11% Otros Lácteos 31.662 10% Cueros y Pieles 24.139 7% Quesos 22.961 7% Menudencias y Víscer 19.090 6% Carnes Procesadas 9.417 3% Demás Comestibles 6.177 2% Harinas Animales 4.748 1% Alimentos p/animales 2.907 1% Opoterápicos 1.272 0% Grasas y Aceites 1.060 0% Extractos/Caldos/Sop 851 0% Demás Incomestibles 14 0% Fiambres/Chacin/Embu 12 0% En términos de valores, en Diciembre de 2007 el rubro Carnes Frescas Lanas/Plumas/Pelos/C 0 0% representó el 27% del total de los ingresos de divisas generados a partir Total 325.790 de las exportaciones de productos de origen bovino, mientras que el Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA rubro Cortes Hilton aportó el 11%, Cueros y Pieles aportó el 7%, Menudencias y Vísceras el 6% y Carnes Procesadas el 3%. 7% Participación de Carnes y Cueros en las Exportaciones Totales (Miles U$S FOB - de 2008) 6% 11% 3% 27% Carnes Frescas Cortes Hilton Cueros y Pieles Menudencias y Víscer Carnes Procesadas Cortes Hilton - de 2008 Para de 2008, los principales Destino TN Peso Producto Miles U$S FOB Precio Prom. TN destinos de los Cortes Hilton, en cuanto al volumen exportado, fueron: Alemania Alemania 1.308 15.151 11.583 44,3% (44,1%), Holanda (23,4%) e Italia (17,7%). Holanda 694 7.406 10.671 21,6% En cuanto al valor exportado de Cortes Italia 526 6.352 12.076 18,6% Hilton, los principales destinos fueron: Alemania (44,3%), Holanda (21,6%) e Italia Gran Bretaña 307 3.655 11.906 10,7% (18,6%). España 51 673 13.196 2,0% Dinamarca 43 499 11.605 1,5% Luxemburgo 13 187 14.385 0,5% Finlandia 11 150 13.636 0,4% Bélgica 9 126 14.000 0,4% Francia 1 10 10.000 0,0% Ulster (Irlanda del Norte) 0 0 0 0,0% Bélgica 0 0 0 0,0% Lituania 0 0 0 0,0% Portugal 0 0 0 0,0% Rep. Checa 0 0 0 0,0% Total 2.963 34.209 11.545 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA

TN Peso Producto 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 11.583 1.308 10.671 694 12.076 526 Exportaciones Hilton por Destino 11.906 307 Alemania Holanda Italia Gran Bretaña TN - Eje Izq. 13.196 51 de 2008 11.605 43 14.385 13 13.636 14.000 11 9 10.000 España Dinamarca Luxemburgo Finlandia Bélgica Francia Precio Prom. TN - Eje Der. 1 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 U$S FOB Carnes Frescas - de 2008 Destino TN Peso Producto Rusia 8.236 Chile 5.234 Israel 2.274 Venezuela 1.482 Alemania 1.096 Brasil 899 Hong Kong 635 Holanda 621 Marruecos 494 Ucrania 470 Italia 346 Gran Bretaña 280 Angola 269 Kazajstán 226 Viet Nam 207 Argelia 174 Sudáfrica 145 España 115 Francia 113 Portugal 95 Otros 773 Total 24.184 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA 15% Participación de los Principales Destinos de las Exportaciones de Carne Fresca (Tn Peso Producto - 2008) 3% 3% 4% 4% 6% 34% Los principales destinos de la Carne Fresca, en cuanto al volumen exportado, fueron: Rusia (34%), Chile (22%) y Israel (9%). 9% 22% Rusia Chile Israel Venezuela Alemania Brasil Hong Kong Holanda Resto Carnes Frescas - de 2008 Destino Miles U$S FOB Rusia 21.154 Chile 19.491 Alemania 9.599 Israel 7.185 Brasil 6.198 Holanda 5.171 Venezuela 4.173 Italia 2.465 Hong Kong 1.707 Gran Bretaña 1.318 Ucrania 962 Marruecos 915 Angola 896 España 798 Francia 785 Suiza 727 Portugal 711 Argelia 564 Kazajstán 539 Viet Nam 497 Otros 3.434 Total 89.289 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA 5% 6% 7% Participación de los Principales Destinos de las Exportaciones de Carne Fresca (Miles de U$S - 2008) 10% 1% 2% 1% 3% 8% 11% Los principales destinos de la Carne Fresca, en cuanto al valor exportado, fueron: Rusia (24%), Chile (22%), y Alemania (11%). 24% 22% Rusia Chile Alemania Israel Brasil Holanda Venezuela Italia Hong Kong Gran Bretaña Ucrania Resto

EXPORTACIONES BOVINAS Carnes Procesadas - de 2008 Destino TN Peso Producto Estados Unidos 1.487 49,1% Congo, RDem/ ExZaire 299 9,9% Gran Bretaña 203 6,7% Holanda 135 4,5% Italia 131 4,3% Rusia 131 4,3% 12% 2% Gran Bretaña 2% 49% Congo, República 101 3,3% 2% Holanda Alemania 73 2,4% 3% Italia Francia 66 2,2% 4% Rusia Bélgica 47 1,6% 4% Congo, República Chile 44 5% Alemania Kuwait 44 7% Cuba 34 1,1% 10% Francia Bélgica Líbano 26 0,9% Perú 24 0,8% Resto Colombia 22 0,7% Los principales destinos de la Carne Procesada, en cuanto al volumen España 22 exportado, fueron: Estados Unidos (49%), Congo RDem/ ExZaire (10%) y 0,7% Gran Bretaña (7%). Afghanistán 21 0,7% Malta 21 0,7% Canadá 20 0,7% Otros 75 2,5% Total 3.026 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA Participación de los Principales Destinos de las Exportaciones de Carne Procesada (Tn Peso Producto - 2008) Estados Unidos Congo, RDem/ ExZaire Carnes Procesadas - de 2008 Destino Miles U$S FOB Estados Unidos 5.044 54% Congo, RDem/ ExZaire 690 7% Gran Bretaña 589 6% Italia 535 6% Estados Unidos Holanda 403 4% 10% 1% Congo, RDem/ ExZaire Rusia 325 3% 2% 3% Gran Bretaña Alemania 290 3% 3% Italia Congo, República 232 2% 4% Holanda Francia 192 2% Bélgica 135 1% 4% Rusia Kuwait 123 1% 6% Alemania Chile 122 1% 6% 54% Congo, República Japón 121 1% 7% Francia Afghanistán 67 1% Bélgica Perú 63 1% Resto Líbano 62 1% Los principales destinos de la Carne Procesada, en cuanto al valor Colombia 61 exportado, fueron: Estados Unidos (54%), Congo RDem/ ExZaire (7%) y 1% Gran Bretaña (6%). Cuba 60 1% España 51 1% Malta 49 1% Otros 203 2% Total 9.417 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA Participación de los Pricipales Destinos de las Exportaciones de Carne Procesada (Miles de U$S - 2008)

EXPORTACIONES BOVINAS Vísceras y Menudencias - de 2008 Destino TN Peso Producto Hong Kong 2.695 Rusia 2.389 Congo, RDem/ ExZaire 2.164 Angola 1.082 8% Ghana 1.057 8% Perú 725 5% Congo, República 710 5% España 279 2% Italia 267 2% Perú Bosnia Herzegovina 266 2% 5% 18% Congo, República Ucrania 218 2% 8% España Brasil 214 2% 8% 16% Italia Thailandia 213 2% Polonia 191 1% Bosnia Herzegovina Gabón 187 1% Resto Israel 148 1% Los principales destinos de la Menudencias y Vísceras, en cuanto al Alemania 131 volumen exportado, fueron: Hong Kong (20%), Rusia (18%), y Congo 1% RDem/ExZaire (16%). Colombia 91 1% Costa de Marfil 83 1% Egipto 50 0% Otros 338 3% Total 13.498 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA 2% 2% 2% 5% Participación de los Principales Destinos de las Exportaciones de Menudencias y Vísceras (Tn Peso Producto - 2008) 14% 20% Hong Kong Rusia Congo, RDem/ ExZaire Angola Ghana Vísceras y Menudencias - de 2008 Destino Miles U$S FOB Hong Kong 5.139 27% Rusia 3.236 17% Congo, RDem/ ExZaire 1.954 10% Angola 1.275 7% Ghana 1.200 6% Congo, República 806 4% España 701 4% Italia 695 4% Perú 682 4% Viet Nam Thailandia 569 3% 4% Thailandia Bosnia Herzegovina 442 2% 4% Congo, República Polonia 382 2% 6% 17% Brasil Ucrania 252 1% 7% Israel 242 1% 10% Perú Alemania 232 1% Resto Gabón 225 1% Los principales destinos de Menudencias y Vísceras, en cuanto al valor Brasil 198 exportado, fueron: Hong Kong (27%), Congo RDem/ExZaire (17%) y 1% Rusia (10%). Costa de Marfil 141 1% Colombia 120 1% Portugal 85 0% Otros 514 3% Total 19.090 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA 4% 4% 3% Participación de los Principales Destinos de las Exportaciones de Menudencias y Vísceras (Miles de U$S - 2008) 14% 27% Hong Kong Congo, RDem/ ExZaire Rusia Ghana Angola

CONSUMO INTERNO Oferta y Demanda en TN res c/hueso Mes Oferta Exportación Demanda Aparente Consumo Interno P/C Prom Mov 12 Meses 268.529 33.992 234.537 64,2 Febrero 237.420 29.604 207.817 64,7 Marzo 256.598 35.587 221.011 65,4 Abril 237.003 38.764 198.239 65,9 Mayo 261.330 41.642 219.688 65,8 2007 Junio 262.530 41.671 220.859 65,9 Julio 282.657 54.555 228.101 66,3 Agosto 299.503 64.782 234.721 66,2 Septiembre 248.705 50.379 198.326 65,8 Octubre 290.595 51.682 238.913 66,4 Noviembre 303.375 57.144 246.230 67,3 Diciembre 269.359 39.213 230.146 68,0 Acumulado 2007 268.529 33.992 234.537 64,2 Total 2007 3.217.604 539.015 2.678.589 68,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA. Oferta y Demanda en TN res c/hueso Mes Oferta Exportación Demanda Aparente Consumo Interno P/C Prom Mov 12 Meses 281.129 47.932 233.197 67,9 Febrero Marzo Abril Mayo 2008 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Acumulado 2008 281.129 47.932 233.197 67,9 Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA. Variación Interanual - Mensual Período Oferta Exportación Demanda Aparente 08/07 Valor Absoluto 08/07 Porcentual 12.600 13.941-1.340 4,7% 41,0% -0,6% Variación Interanual - Acumulado Período Oferta Exportación Demanda Aparente Ene-Dic 08/07 Valor Absoluto Ene-Dic 08/07 Porcentual 12.600 13.941-1.340 4,7% 41,0% -0,6% En de 2008 la demanda interna de carne vacuna alcanzó las 233,2 mil toneladas res c/hueso, lo que representó un aumento del 1,3% respecto del consumo registrado en el último mes de 2007 (se consumieron unas 3 mil toneladas adicionales). En términos per cápita (tomando el promedio móvil de los últimos 12 meses) el consumo interno anualizado del mes de quedó establecido en 67,9 kilogramos, mostrando un guarismo similar al alcanzado en Diciembre del año anterior. El aumento en la absorción doméstica (+3 mil tn r/c/h) estuvo explicado en el elevado nivel de actividad que se registró en la industria frigorífica durante el mes de. En este sentido se observa que el incremento en la producción (+11,7 mil tn r/c/h) más que compensó el aumento experimentado en la demanda externa (+8,7 mil tn r/c/h).

75,0 Consumo Interno Per Cápita Período: 2006-2008 Kilogramos 70,0 65,0 Ene-07; 64,2 Kg Ene-08; 67,9 kg 60,0 55,0 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Consumo Interno (Promedio Móvil últimos 12 meses) Comparando la demanda interna en forma interanual, se observa que el consumo de carne vacuna presentó una pequeña disminución respecto de los volúmenes consumidos en de 2007 (-0,6%). En dicho período el mercado doméstico demandaba unas 1.300 toneladas adicionales, logrando un volumen total de 234,5 mil tn res con hueso. En otro orden, el consumo por habitante quedaba establecido en 64,2 kilogramos anuales, unos 4 kilos por debajo de los niveles registrados en la actualidad. Finalmente, considerando la participación del consumo interno en la producción total de carne bovina, se tiene que en de 2008 la demanda doméstica absorbió el 83% de las toneladas producidas, reflejando una disminución de 4,3 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior. Por su parte, el 17% restante se destinó al mercado externo (en de 2007 los embarques al exterior constituían el 12,7% de la producción).

Precios Bovinos (SiPreB) En el mes de, el precio bovino se formó con un total de 714.169 cabezas, 32.462 cabezas más que en el último mes de 2007. Este incremento representa un 11,5% adicional. La hacienda fue informada por un total de 22 provincias, comercializadas a través de distintos canales (compra directa de estancia, directa con intervención y a fijar, mercado de hacienda, remate feria y propia producción). Durante el mes de, la cantidad de operadores que informaron precios al SiPreB se mantuvo estable, apenas un 1,4% más que en Diciembre. El primer mes del año el Índice General Oncca alcanzó los $/kg 2,78. Esta cifra significó un 1,5% más que el correspondiente del mes precedente. Al SiPreB también informaron diariamente los operadores que no realizaron movimientos de hacienda, como así también aquellos que informaron Propia Produción. La cantidad de hacienda informada como de Propia Producción, asciende a 27.675 cabezas. De este total 5.273 cabezas (19,1%) fueron informadas por operadores que sólo enviaron a faena hacienda de esa procedencia. Precio Bovino Año Mes Cabezas IGO Junio 604.351 2,44 Julio 721.353 2,47 Agosto 765.900 2,47 2007 Septiembre 663.656 2,59 Octubre 762.806 2,63 Noviembre 802.008 2,70 Diciembre 640.278 2,74 2008 714.169 2,78 Promedio 709.315 2,60 En lo que respecta a la evolución de las cabezas informadas, en se informaron un total de 714.169 cabezas, esto es un 11,5% más que en el último mes del año. En tanto el Índice General Oncca manifestó una suba respecto a Diciembre del 1,5%. Si se observa, esta suba es similar a la registrada en el último semestre de 2007, excepto el mayor incremento evidenciado en Septiembre (4,9% superior al correspondiente de Agosto). En de 2007, el Índice General fue de $/kg 2,25 por lo que, en un año, la suba en este índice significó 23,7% más que en de 2007. Indice General Mensual Diciembre Novillo Exportación 3,26 Novillo Consumo 2,69 3,28 2,73 El diferencial de precio de los Novillos informados con destino Exportación y los destinados al consumo doméstico, fue de 55 centavos en, mientras que en el mes precedente fue 57 centavos superior. En cuanto a los Novillos de Exportación, en el precio se mantuvo prácticamente estable, aumentanto sólo 2 centavos (incremento de 0,61%). En tanto, los Novillos de Consumo interno tuvieron una suba del 1,49% respecto al mes precedente. Evolución de las cabezas publicadas y precio bovino en los últimos meses Cabezas 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 $ 2,74 $ 2,78 $ 2,70 $ 2,63 $ 2,59 $ 2,44 $ 2,47 $ 2,47 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2007 2008 2,80 2,70 2,60 2,50 2,40 2,30 2,20 $/kg Cabezas Indice General ONCCA Destino de la hacienda informada al SiPreB El sistema aplicativo para informar precios bovinos, dispone de un campo donde el operador debe consignar el destino de la hacienda que está informando. El programa exige que el usuario seleccione la opción Consumo si la hacienda tiene como finalidad el mercado interno o Exportación, si va destinada al mercado externo. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Variación de la relación de cabezas y valor de la hacienda según destino 29,7 27,6 31,3 39,7 37,4 42,0 70,3 72,4 68,7 60,3 62,6 58,0 No viembre Diciembre No viembre Diciembre % cabezas % mo nto to tal ($ ) Consumo Exportación En el mes de la distibución de la hacienda según destino manifestó una tendencia mayor hacia la hacienda con destino al mercado externo. Este incremento significó un 3,7% más. En cuanto al monto comercializado la hacienda de exportación concentró un total de 42%, mientras que en el mes precedente significó un 37,4% del monto total. Si se analiza en términos de valor medio por cabeza, en la hacienda de exportación tuvo un precio unitario de $1.467, mientras que en Diciembre fue de $1.426. En lo que respecta a la hacienda para consumo interno, en el precio por cabeza fue de $923, en tanto que en Diciembre fue de $910.

Cabezas publicadas y precios de la hacienda En el mes de se informaron un total de 714.169 cabezas, es decir un 11,5% más que en Diciembre, mes en el que el precio se formó con 640.278 cabezas. Analizando la varialbilidad de los precios entre valores máximos y mínimos, se observa que la categoría vaca presentó la mayor diferencia entre extremos, esto es $1,67. Los Novillos de consumo tuvieron una variabiliadad entre precios máximos y mínimos de $1,44, mientras que los destinados al consumo externo sólo difirieron en $0,62. Los Terneros, Novillitos y Vaquillonas manifestaron un comportamiento similar, presentando fluctuaciones entre $1,80 y $1,20. En tanto los Toros variaron en $1,05. Precio de Hacienda Vacuna en Pie de 2008 Categoría Precios Ponderados * Mínimo Máximo Promedio Cabezas Informadas Plazo de Pago (días) NOVILLOS Exportación 2,93 3,55 3,28 155.607 13 NOVILLOS Consumo 1,89 3,33 2,73 44.524 10 NO Esp. y Buenos 431/460 2,52 3,50 3,17 44.942 13 NO Esp. y Buenos 461/490 2,65 3,54 3,22 42.981 14 NO Esp. y Buenos 491/520 2,70 3,54 3,25 27.399 13 NO Esp. y Buenos +520 2,73 3,57 3,28 30.184 13 NO Regulares Livianos 1,92 3,39 2,74 19.032 9 NO Regulares Pesados 1,84 3,41 2,86 6.411 14 NO Overos Negros 2,45 3,20 2,99 7.440 15 NO Cruza Cebú -440 2,72 3,19 3,02 1.550 8 NO Cruza Cebú +440 3,10 3,36 3,26 18.088 11 NO Cruza Europea -470 2,87 3,28 3,15 625 20 NO Cruza Europea +470 2,97 3,33 3,22 1.479 19 NOVILLOS 2,32 3,54 3,16 200.131 13 NT Esp. y Buenos Liv 300/350 2,28 3,40 2,93 47.424 10 NT Esp. y Buenos Med 351/390 2,37 3,38 3,00 45.879 12 NT Esp. y Buenos Pes 391/430 2,42 3,42 3,05 38.128 14 NT Regulares 1,96 3,34 2,63 19.727 9 NOVILLITOS 2,22 3,41 2,94 151.158 12 VQ Esp. y Buenas Liv 300/340 2,27 3,35 2,88 65.668 11 VQ Esp. y Buenas Med 341/380 2,25 3,30 2,83 20.198 13 VQ Esp. y Buenas Pes 381/420 2,08 3,20 2,75 5.869 13 VQ Regulares 2,01 3,24 2,66 30.245 10 VAQUILLONAS 2,16 3,33 2,81 121.980 11 TERNEROS 2,24 3,44 2,90 106.819 9 VACAS Buenas 1,54 2,88 2,21 71.511 12 VACAS Regulares 1,19 2,54 1,79 25.439 12 VACAS Conserva Buena 1,06 1,98 1,50 6.120 13 VACAS Conserva Inferior 0,98 1,87 1,34 22.876 14 VACAS 1,14 2,81 1,93 125.946 13 TOROS Buenos 1,56 2,40 1,97 5.106 9 TOROS Regulares 1,19 2,20 1,67 3.029 10 TOROS 1,33 2,38 1,86 8.135 9 * Los precios están ponderados en función a la cantidad de cabezas informadas por los titulares de faena de acuerdo a las condiciones establecidas en las Resoluciones 1154/06, 1486/06 y 2296/07. Índice General ONCCA $ 2,78 Total de Cabezas 714.169 Plazo Promedio de Pago 12 días Precios Promedio por Categoría Cabezas por Categoría Categorías NOVILLOS Novillo Expo. 3,16 3,28 Novillo Cons. 2,73 NOVILLITOS 2,94 VAQUILLONAS 2,81 TERNEROS 2,90 VACAS 1,93 TOROS 1,86 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 $/kilo vivo Cabezas 220.000 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 200.131 155.607 151.158 125.946 121.980 106.819 44.524 8.135 NOVILLOS Novillo Expo. Novillo Cons. NOVILLITOS VAQUILLONAS TERNEROS VACAS TOROS

Indice General ONCCA, cabezas informadas diarias y plazos de pago promedio Semana Número 1 2 3 4 5 INDICE GENERAL ONCCA Día Indice Diario Cabezas Informadas Plazo de Pago Promedio (días) 02-01-08 2,77 11.944 11 03-01-08 2,89 34.373 12 04-01-08 2,86 32.776 12 07-01-08 2,82 50.760 11 08-01-08 2,81 33.467 11 09-01-08 2,77 38.959 11 10-01-08 2,77 37.355 12 11-01-08 2,67 22.443 12 14-01-08 2,71 40.184 12 15-01-08 2,83 33.881 12 16-01-08 2,75 33.003 11 17-01-08 2,75 30.011 12 18-01-08 2,74 25.692 11 21-01-08 2,75 43.712 11 22-01-08 2,84 34.897 12 23-01-08 2,81 35.604 12 24-01-08 2,76 29.202 13 25-01-08 2,75 26.152 12 28-01-08 2,75 31.113 12 29-01-08 2,81 28.656 11 30-01-08 2,77 30.683 10 31-01-08 2,79 29.302 13 01-02-08 Indice General ONCCA 55.000 Cabezas Informadas Indice Diario 2,90 50.000 45.000 2,85 Cabezas 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 2,80 2,75 2,70 2,65 $/Kg 10.000 5.000 2,60 0 2,55 2-ene 3-ene 4-ene 7-ene 8-ene 9-ene 10-ene 11-ene 14-ene 15-ene 16-ene 17-ene 18-ene 21-ene 22-ene 23-ene 24-ene 25-ene 28-ene 29-ene 30-ene 31-ene Evolución de las cabezas informadas y precios en los últimos dos meses En el gráfico, se observa que el precio de la hacienda vacuna recupera un relativa estabilidad en el mes de. La última semana de Diciembre y la primera de alcanzaron los valores más elevados, es decir una media ponderada semanal de 2,80 y 2,86 pesos por kilo vivo respectivamente. Si se analiza el incremento registrado entre puntas en los dos últimos meses, se observa que el mismo fue del 1,8%. Cabezas Publicadas 55000 50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 IGO Indice General ONCCA - Período Diciembre - Cabezas IGO Diciembre 2,74 IGO diario IGO 2,78 35.571 Cab/día promedio 32.462 Cab/día promedio IGO semanal 03-Dic 04-Dic 05-Dic 06-Dic 07-Dic 10-Dic 11-Dic 12-Dic 13-Dic 14-Dic 17-Dic 18-Dic 19-Dic 20-Dic 21-Dic 26-Dic 27-Dic 28-Dic 02-Ene 03-Ene 04-Ene 07-Ene 08-Ene 09-Ene 10-Ene 11-Ene 14-Ene 15-Ene 16-Ene 17-Ene 18-Ene 21-Ene 22-Ene 23-Ene 24-Ene 25-Ene 28-Ene 29-Ene 30-Ene 31-Ene 2,9 2,85 2,8 2,75 2,7 2,65 2,6 2,55 $/Kg.

Categoría Detalle de las cabezas y precios de la hacienda según Destino Precio de Hacienda Vacuna en Pie - ENERO 2008 EXPORTACIÓN CONSUMO Precios Ponderados * Cabezas Precios Ponderados * Mínimo Máximo Promedio Informadas Mínimo Máximo Promedio Cabezas Informadas NO Esp. y Buenos 431/460 2,91 3,56 3,27 32.899 2,12 3,32 2,89 12.043 NO Esp. y Buenos 461/490 2,93 3,57 3,28 36.270 1,93 3,33 2,87 6.711 NO Esp. y Buenos 491/520 2,94 3,58 3,31 24.201 1,88 3,32 2,80 3.198 NO Esp. y Buenos +520 2,94 3,60 3,32 27.622 2,00 3,39 2,76 2.562 NO Regulares Livianos 2,80 3,57 3,24 4.479 1,80 3,36 2,58 14.552 NO Regulares Pesados 2,23 3,60 3,16 2.956 1,66 3,47 2,61 3.456 NO Overos Negros 2,85 3,30 3,08 6607 1,64 2,89 2,29 833 NO Cruza Cebú -440 3,17 3,42 3,24 1052 2,03 3,22 2,54 498 NO Cruza Cebú +440 3,16 3,45 3,27 17.819 1,82 3,33 2,51 269 NO Cruza Europea -470 3,08 3,42 3,34 408 2,05 3,31 2,79 217 NO Cruza Europea +470 3,18 3,42 3,35 1.294 1,69 3,00 2,31 185 NOVILLOS 2,92 3,57 3,28 155.607 1,84 3,35 2,73 44.524 NT Esp. y Buenos Liv 300/350 2,85 3,38 3,19 1.145 2,26 3,42 2,92 46.279 NT Esp. y Buenos Med 351/390 2,89 3,46 3,24 5.361 2,32 3,38 2,97 40.518 NT Esp. y Buenos Pes 391/430 2,93 3,51 3,23 11.205 2,29 3,37 2,98 26.923 NT Regulares 3,00 3,83 3,42 743 1,92 3,27 2,60 18.984 NOVILLITOS 2,91 3,53 3,24 18.454 2,18 3,39 2,90 132.704 VQ Esp. y Buenas Liv 300/340 2,36 3,37 2,93 2.694 2,26 3,36 2,88 62.974 VQ Esp. y Buenas Med 341/380 2,42 3,35 2,96 2.188 2,18 3,32 2,82 18.010 VQ Esp. y Buenas Pes 381/420 2,09 3,41 2,90 1.307 1,97 3,27 2,71 4.562 VQ Regulares 2,12 3,27 2,78 788 1,98 3,28 2,65 29.457 VAQUILLONAS 2,29 3,37 2,92 6.977 2,14 3,34 2,80 115.003 TERNEROS 3,03 3,58 3,35 264 2,23 3,45 2,90 106.555 VACAS Buenas 1,68 2,96 2,39 30.273 1,44 2,69 2,07 41.238 VACAS Regulares 1,32 2,65 2,04 8.154 1,14 2,38 1,67 17.285 VACAS Conserva Buena 1,19 2,10 1,54 1.829 0,97 2,19 1,49 4.291 VACAS Conserva Inferior 1,03 1,92 1,43 1.352 0,92 2,02 1,33 21.524 VACAS 1,39 2,93 2,25 41.608 1,07 2,59 1,77 84.338 TOROS Buenos 1,54 2,47 1,94 127 1,50 2,46 1,98 4.979 TOROS Regulares 1,35 2,38 1,87 194 1,14 2,25 1,66 2.835 TOROS 1,35 2,57 1,90 321 1,29 2,39 1,86 7.814 * Los precios están ponderados en función a la cantidad de cabezas informadas por los titulares de faena de acuerdo a las condiciones establecidas en las Resoluciones 1154/06, 1486/06 y 2296/07. Total de Cabezas Informadas: 714.169 Total de Cabezas de Exportación: 223.231 Total de Cabezas de Consumo: 490.938 Precios Promedio por Categoría EXPORTACIÓN Precios Promedio por Categoría CONSUMO NOVILLOS 3,28 NOVILLOS 2,73 NOVILLITOS 3,24 NOVILLITOS 2,90 VAQUILLONAS TERNEROS VACAS 2,25 2,92 3,35 Categorías VAQUILLONAS TERNEROS VACAS 1,77 2,80 2,90 TOROS 1,90 TOROS 1,86 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 $ /kilo vivo 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 $/kilo vivo

Detalle de las categorías Novillo y Vaca informadas con destino Consumo y Exportación NOVILLO - Comparativo Exportación/Consumo Cabezas informadas 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 3,60 3,40 3,20 3,00 2,80 2,60 2,40 2,20 2,00 Precio promedio NO Esp. y Buenos 431/460 NO Esp. y Buenos 461/490 NO Esp. y Buenos 491/520 NO Esp. y Buenos +520 NO Regulares Livianos NO Regulares Pesados NO Overos Negros NO Cruza Cebú -440 NO Cruza Cebú +440 NO Cruza Europea - 470 NO Cruza Europea +470 Clasificaciones Cabezas Consumo Cabezas Exportación Precio Exportación Precio Consumo Del total de cabezas de Novillos publicadas en, el 77,8% se informaron con destino al mercado externo, mientras que el 22,2% restante se destinaron al consumo doméstico. Los novillos regulares livianos se destinaron en un 76,5% a consumo interno, en tanto que los novillos regulares pesados se repartieron prácticamente en proporciones iguales entre ambos destinos. En lo que respecta a la categoría Vaca, el 33% se destinó a exportación y el 67% a consumo interno. VACA - Comparativo Exportación/Consumo Cabezas informadas 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 VACAS Buenas VACAS Regulares VACAS Conserva Buena VACAS Conserva Inferior 3,00 2,80 2,60 2,40 2,20 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 Precio promedio Clasificaciones Cabezas Consumo Cabezas Exportación Precio Exportación Precio Consumo

Variación diaria del Índice General Novillo informado para mercado interno y externo Fecha Cabezas Novillo Exportación Precio Promedio Ponderado Novillo Exportación Cabezas Novillo Consumo Precio Promedio Ponderado Novillo Consumo Diferencia de precios Novillo Exportación - Consumo 2-ene 1.861 3,30 1.033 2,67 0,63 3-ene 7.878 3,28 1.889 2,67 0,61 4-ene 7.368 3,29 2.425 2,72 0,56 7-ene 11.098 3,24 3.261 2,80 0,44 8-ene 7.214 3,31 1.961 2,69 0,62 9-ene 7.798 3,30 2.325 2,82 0,47 10-ene 8.096 3,29 2.529 2,77 0,52 11-ene 3.551 3,30 1.643 2,58 0,71 14-ene 8.851 3,23 2.531 2,77 0,46 15-ene 9.448 3,29 2.116 2,70 0,58 16-ene 8.764 3,26 1.967 2,68 0,58 17-ene 6.356 3,28 1.643 2,64 0,64 18-ene 6.324 3,28 1.598 2,60 0,68 21-ene 9.928 3,25 2.650 2,69 0,56 22-ene 7.880 3,31 2.033 2,75 0,57 23-ene 9.486 3,29 1.854 2,76 0,53 24-ene 6.533 3,34 1.712 2,70 0,64 25-ene 5.952 3,30 1.718 2,73 0,57 28-ene 5.604 3,21 1.934 2,86 0,35 29-ene 5.499 3,27 1.883 2,75 0,53 30-ene 4.415 3,27 2.140 2,73 0,54 31-ene 5.703 3,29 1.679 2,79 0,50 Total 155.607 3,28 44.524 2,73 0,55 Indice General Novillos En el precio del Novillo informado con destino al mercado externo superó en 55 centavos a la correspondiente categoría para el consumo interno. La diferencia de precio entre ambos destinos es del 20,1% a favor de la hacienda informada con destino exportación. Este tipo de hacienda sufrió un incremento de 0,6% respecto al mes precedente. Los Novillos para consumo interno manifestaron un incremento de 1,5% respecto a Diciembre. Si se analizan las fluctuaciones de precio respecto a los valores medios en los Novillos de Exportación, se desprende que el valor medio equidista de los valores máximos y mínimos en 7 y 6 centavos respectivamente. En tanto los Novillos de consumo interno registraron diferencias de 13 y 15 centavos en relación al valor máximo y mínimo respectivamente. Novillos de Exportación y de Consumo 11.000 3,40 10.000 3,30 9.000 3,20 Cabezas Publicadas 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 3,10 3,00 2,90 2,80 2,70 2,60 $/Kg. 2.000 2,50 1.000 0 2-ene 3-ene 4-ene 7-ene 8-ene 9-ene 10-ene 11-ene 14-ene 15-ene 16-ene 17-ene 18-ene 21-ene 22-ene 23-ene 24-ene 25-ene 28-ene 29-ene 30-ene 31-ene 2,40 2,30 Cabezas Novillo Exportación Precio Promedio Ponderado Novillo Exportación Cabezas Novillo Consumo Precio Promedio Ponderado Novillo Consumo

Comparativo de cabezas informadas e índices de precios ONCCA y Mercado de Liniers Fecha Indice General Cabezas Publicadas Indice General Cabezas Publicadas MLSA) 2-ene 2,77 11.944 2,82 2.513-0,05 3-ene 2,89 34.373 2,37 392 0,52 4-ene 2,86 32.776 2,75 13.431 0,11 7-ene 2,82 50.760 2,58 3.918 0,24 8-ene 2,81 33.467 2,57 14.729 0,24 9-ene 2,77 38.959 2,46 13.416 0,31 10-ene 2,77 37.355 2,77 11-ene 2,67 22.443 2,35 9.524 0,32 14-ene 2,71 40.184 2,35 2.545 0,36 15-ene 2,83 33.881 2,37 10.554 0,46 16-ene 2,75 33.003 2,36 9.303 0,39 17-ene 2,75 30.011 2,19 263 0,56 18-ene 2,74 25.692 2,48 6.914 0,26 21-ene 2,75 43.712 2,59 1.586 0,16 22-ene 2,84 34.897 2,58 6.712 0,27 23-ene 2,81 35.604 2,57 6.308 0,24 24-ene 2,76 29.202 2,76 25-ene 2,75 26.152 2,60 9.896 0,15 28-ene 2,75 31.113 2,69 1.391 0,06 29-ene 2,81 28.656 2,64 6.075 0,17 30-ene 2,77 30.683 2,69 7.128 0,08 31-ene 2,79 29.302 2,79 Total 2,78 714.169 2,54 126.598 0,25 ONCCA Comparativo ONCCA - MLSA MLSA Diferencia de precio (ONCCA - Cantidad de cabezas informadas y precio - Comparativo ONCCA - MLSA 55.000 3,00 Cabezas 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 2,90 2,80 2,70 2,60 2,50 2,40 2,30 2,20 2,10 0 2-ene 3-ene 4-ene 7-ene 8-ene 9-ene 10-ene 11-ene 14-ene 15-ene 16-ene 17-ene 18-ene 21-ene 22-ene 23-ene 24-ene 25-ene 28-ene 29-ene 30-ene 31-ene Indice General 2,00 Cabezas Publicadas ONCCA Indice General ONCCA Cabezas Publicadas MLSA Indice General MLSA Como se desprende del gráfico, el Índice General Oncca tiene un comportamiento significativamente más estable que el correspondiente del Mercado de Liniers, con un promedio de cabezas diarias de 32.462, mientras que el mercado presentó una media diaria de 6.663 cabezas. El mercado registró el máximo valor el día 2 de, mientras que el mínimo fue el día 17, fecha en la que ingresaron al mercado sólo 263 cabezas, de las cuales el 41,7% fueron Vaquillonas, 30,8% Vacas, 14,1% Novillitos, 10,6% Novillos y 2,7% Toros. En lo que respecta al valor máximo, se formó con el ingreso de un 26,9% de Vacas, 26,7% de Novillitos, 20% de Terneros, 16,3% de Vaquillonas, 8,2% de Novillos y 1,9% de Toros.

Precio Promedio por Categorías - 2008 Categoría Clasificación Diciembre Diferencia de Precio NT12 - NT Esp. y Buenos Livianos 2,88 2,93 0,05 NT13 - NT Esp. y Buenos Medianos 2,98 3,00 0,02 Novillitos NT14 - NT Esp. y Buenos Pesados 3,04 3,05 0,01 NT15 - NT Regulares 2,54 2,63 0,09 2,91 2,94 0,04 NO01 - NO Esp. y Buenos 431/460 3,13 3,17 0,03 NO02 - NO Esp. y Buenos 461/490 3,18 3,22 0,04 NO03 - NO Esp. y Buenos 491/520 3,22 3,25 0,02 NO04 - NO Esp. y Buenos +520 3,22 3,28 0,05 NO05 - NO Regulares Livianos 2,70 2,74 0,04 Novillos NO06 - NO Regulares Pesados 2,83 2,86 0,03 NO07 - NO Overos Negros 2,95 2,99 0,05 NO08 - NO Cruza Cebú -440 3,13 3,02-0,11 NO09 - NO Cruza Cebú +440 3,25 3,26 0,01 NO10 - NO Cruza Europea -470 3,06 3,15 0,09 NO11 - NO Cruza Europea +470 3,25 3,22-0,03 3,11 3,16 0,04 Terneros 2,84 2,90 0,06 TO25 - TO Buenos 1,97 1,97 0,00 Toros TO26 - TO Regulares 1,69 1,67-0,02 1,85 1,86 0,01 VA21 - VA Buenas 2,21 2,21 0,00 VA22 - VA Regulares 1,84 1,79-0,06 Vacas VA23 - VA Conserva Buena 1,58 1,50-0,07 VA24 - VA Conserva Inferior 1,41 1,34-0,08 1,97 1,93-0,04 VQ16 - VQ Esp. y Buenas Livianas 2,83 2,88 0,05 VQ17 - VQ Esp. y Buenas Medianas 2,81 2,83 0,02 Vaquillonas VQ18 - VQ Esp. y Buenas Pesadas 2,73 2,75 0,02 VQ19 - VQ Regulares 2,59 2,66 0,07 2,76 2,81 0,05 Indice General 2,74 2,78 0,04 En, al igual que en Diciembre, se registraron incrementos de precios del orden del 1,5% respecto a los correspondientes meses precedentes. En el último mes la categoría que mayor incremento presentó fue la categoría Ternero, con un 2% más. Las Vaquillonas en tanto, sufrieron una suba de 1,7%, los Novillos un 1,4%, los Novillitos un 1,2% y los Toros un 0,7%. Comportamiento opuesto sufrió la categoría Vaca, la cual disminuyó el precio un 1,9% respecto al mes Diciembre. Evolución Mensual de Precio Promedio por Categoría 3,3 3,1 2,9 2,91 2,94 3,11 3,16 2,84 2,90 2,76 2,81 2,7 $/Kg. 2,5 2,3 2,1 1,9 1,85 1,86 1,97 1,93 1,7 Novillitos Novillos Terneros Toros Vacas Vaquillonas Diciembre

Precios publicados por la ONCCA y por el Mercado de Liniers por categorías Hacienda pesada Hacienda liviana Precio Novillos ONCCA vs Liniers Precio Novillitos ONCCA vs Liniers $/kg 3,20 3,10 3,00 2,90 3,03 2,97 3,11 3,16 2,93 2,93 $/kg 3,20 3,10 3,00 2,90 2,83 3,08 2,91 3,12 2,94 3,09 2,80 2,80 2,70 Noviembre Diciembre Novillos ONCCA Novillos Liniers 2,70 Noviembre Diciembre Novillitos ONCCA Novillitos Liniers Precio Vacas ONCCA vs Liniers Precio Vaquillonas ONCCA vs Liniers 2,10 2,00 $/kg1,90 1,80 2,01 2,06 1,97 1,90 1,93 1,86 $/kg 3,00 2,90 2,80 2,70 2,70 2,90 2,76 2,93 2,81 2,93 1,70 Noviembre Diciembre 2,60 Noviembre Diciembre Vacas ONCCA Vacas Liniers Vaquillonas ONCCA Vaquillonas Liniers $/kg 2,10 2,00 1,90 1,80 Precio Toros ONCCA vs Liniers 2,08 1,97 1,91 1,85 1,86 1,95 3,20 3,10 3,00 $/kg 2,90 2,80 2,70 Precio Terneros ONCCA vs Liniers 3,13 3,14 3,08 2,90 2,84 2,77 1,70 Noviembre Diciembre 2,60 Noviembre Diciembre Toros ONCCA Toros Liniers Terneros ONCCA Terneros Liniers Fuentes: ONCCA - MLSA Analizando el comportamiento de los precios por categoría informados a la ONCCA y lo publicado en el Mercado de Liniers, se puede observar que el precio de los Novillos ONCCA superaron en un 7,8% al correspondiente publicado por Liniers, mientras que las Vacas lo hicieron en un 4,6%. Los Terneros informados a la ONCCA tuvieron un precio 7,7% inferior a los del Mercado de Liniers. En tanto los Novillitos, Vaquillonas y Toros fueron un 4,6, 4,1 y 4,4 % inferior a los correspondientes del mercado. Comparación de precios - 3,5 $ 3,28 3 $ 2,73 $ 2,93 $/kg 2,5 2 $ 1,77 $ 2,25 $ 1,86 1,5 1 Consumo ONCCA Exportación ONCCA Mercado de Liniers Consumo ONCCA Exportación ONCCA Mercado de Liniers Novillos Vacas En Diciembre, el precio del Novillo de Consumo informado a la ONCCA fue un 6,7% inferior al publicado por el Mercado de Liniers, mientras que en Diciembre fue un 8,2% menor. En tanto el Novillo informado con destino al mercado externo, fue un 12,1% superior al precio del Novillo del mercado concentrador, mientras que dicha diferencia en el mes precedente fue de 11,3%. Las Vacas para Consumo interno registraron un 4,6% menos que la categoría Vaca de Liniers, mientras que la diferencia registrada en Diciembre fue de un 3,7% menos. Las Vacas destinadas al mercado externo superaron a la categoría mencionada de Liniers en un 21,2%, en tanto que en el mes precedente fue de 16,8%.

Cabezas comercializadas en por categoría según fuente de información NOVILLOS NOVILLITOS VAQUILLONAS TERNEROS VACAS TOROS Consumo 44.524 132.704 115.003 106.555 84.338 7.814 ONCCA Exportación 155.607 18.454 6.977 264 41.608 321 Mercado de Liniers 10.475 27.118 21.577 21.516 41.007 4.905 Participación de las cabezas publicadas por categoría según fuente de información Novillos Noviembre Diciembre Promedio(*) ONCCA Liniers ONCCA Liniers ONCCA Liniers ONCCA Liniers 26,2% 6,8% 24,2% 6,7% 28,0% 8,3% 26,6% 7,2% Novillitos 19,1% 20,4% 21,1% 22,0% 21,2% 21,4% 19,8% 19,7% Vaquillonas 17,4% 16,4% 18,9% 17,2% 17,1% 17,0% 16,3% 15,6% Terneros 18,7% 22,2% 17,4% 20,9% 15,0% 17,0% 17,8% 20,7% Vacas 17,3% 30,1% 17,1% 30,0% 17,6% 32,4% 18,2% 33,1% Toros 1,4% 4,1% 1,2% 3,2% 1,1% 3,9% 1,3% (*) Promedio de los últimos seis meses. Fuente ONCCA. 3,7% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Participación relativa de las categorías publicadas por la ONCCA y las comercializadas en Mercado de Liniers 21,2 28,0 Número de cabezas ONCCA 32,4 17,0 Número de cabezas Liniers Novillos Novillitos Vaquillonas Terneros Vacas Toros Agregando la participación de las categorías Vaca y Ternero, se alcanza el 49,4% del total de hacienda comercializada en Liniers (versus el 32,6% publicado por la ONCCA); mientras que si se agregan las categorías Novillo y Novillito registradas en ONCCA se alcanza el 49,2% (versus el 29,7% negociadas en el Mercado de Liniers). % 35 30 25 20 15 10 5 0 Participación de categorías publicadas por ONCCA y por MLSA - 2008 32,4 28,0 21,2 21,4 17,1 8,3 17,0 17,0 17,6 15,0 3,9 1,1 Novillos Novillitos Vaquillonas Terneros Vacas Toros Número de cabezas ONCCA Número de cabezas Liniers

Participación de los Mercados Concentradores Procedencia Cabezas Participación Mercado de Córdoba 5.712 0,8% Mercados Mercado de Liniers 83.751 11,7% Mercado de Rosario 6.328 0,9% Resto de la Procedencia 618.378 86,6% Total 714.169 100% Cantidad de Cabezas por Procedencia Mercado de Córdoba 0,8% Resto de la procedencia 86,6% Mercado de Liniers 11,7% Mercado de Rosario 0,9% Participación de la hacienda informada por provincia de procedencia Participación por provincias Provincias Cabezas Participación porcentual Buenos Aires 289.491 40,5% Córdoba 99.396 13,9% Santa Fe 91.592 12,8% La Pampa 52.348 7,3% Entre Ríos 48.360 6,8% San Luis 14.057 2,0% Corrientes 8.992 1,3% Santiago del Estero 5.532 0,8% Chaco 3.421 0,5% Río Negro 1.804 0,3% Formosa 1.247 0,2% Salta 1.152 0,2% Resto de las provincias 986 0,1% Total general 618.378 86,6% En la tabla se detalla la participación porcentual por provincia, excluyendo aquella procedente de los Mercados de Córdoba, Liniers y Rosario. En el gráfico de torta inferior se totaliza la representatividad por provincia. Participación de la hacienda según provincias de procedencia Resto de las provincias 3,2% BUENOS AIRES 52,3% SAN LUIS 2,0% LA PAMPA 6,8% ENTRE RIOS 7,3% SANTA FE 13,7% CORDOBA 14,7%

Procedencia de la hacienda informada Diciembre Diferencia EE 41,1% 40,9% -0,2% EF 14,8% 14,4% -0,3% DI 13,3% 14,6% 1,3% DF 8,0% 10,4% 2,4% MM 15,0% 13,4% -1,6% RF 7,9% 6,3% -1,6% Participación por procedencia EF 14,4% Participación por procedencia - 2008 MM 13,4% RF 6,3% DF 10,4% DI 14,6% EE 40,9% Diciembre Diferencia Novillos 24,2% 28,0% 3,8% Novillitos 21,1% 21,2% - Vaquillonas 18,9% 17,1% -1,8% Terneros 17,4% 15,0% -2,4% Vacas 17,1% 17,6% 0,5% Toros 1,2% 1,1% -0,1% Participación por categoría Novillos 28,0% Participación por categoría - 2008 Terneros 15,0% Toros 1,1% Vacas 17,6% Vaquillonas 17,1% Novillitos 21,2% Participación por categorías según provincias Buenos Aires Córdoba Santa Fe La Pampa Entre Ríos San Luis Provincias Novillos Novillitos Vaquillonas Terneros Vacas Toros 19,9% 25,4% 21,0% 14,9% 17,5% 1,4% 27,0% 22,4% 15,0% 19,3% 15,5% 0,8% 36,6% 13,9% 11,9% 18,4% 18,1% 1,1% 57,0% 14,4% 12,4% 4,6% 11,1% 0,5% 29,2% 14,9% 12,8% 15,6% 26,4% 1,1% 37,6% 15,4% 12,5% 15,8% 17,6% 1,1% Participación por categorías según provincias % 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Toros Vacas Terneros Vaquillonas Novillitos Novillos Buenos Aires Córdoba Santa Fe La Pampa Entre Ríos San Luis

Participación de cada categoría por canal de comercialización % Cabezas 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Novillos Vacas Toros Novillitos Vaquillonas Terneros RF MM EF EE DI DF Hacienda Pesada Hacienda Liviana Del total de hacienda comercializada a través de Remates Feria, el 49,4% de las cabezas corresponde a la categoría Vaca. Asimismo, esta categoría representa el 32,6% de las cabezas comercializadas en los mercados concentradores. El 46,1% de los Toros se comercializó en mercados concentradores. En tanto las Vacas se comercializaron un 25,4% en Estancia y un 24,8% en mercados concentradores y del total de Novillos un 38,5% en Estancia. En lo que respecta a la hacienda liviana, el canal de comercialización más relevante fue Estancia Directa, representado un 41,7% de los Novillitos, un 45,3% de las Vaquillonas y un 59,1% de los Terneros informados. Hacienda Pesada Hacienda Liviana Canales de comercilaización Categorías DF DI EE EF MM RF Novillos 36,4% 41,7% 26,4% 40,8% 7,3% 7,7% Vacas 19,7% 14,1% 10,9% 11,1% 32,6% 49,4% Toros 0,2% 0,5% 0,6% 0,4% 3,9% 3,6% Novillitos 24,0% 21,9% 21,6% 20,2% 22,1% 12,2% Vaquillonas 13,9% 13,4% 18,9% 17,9% 18,0% 15,1% Terneros 5,8% 8,4% 21,6% 9,5% 16,1% 12,1% Precios por canal de comercialización y categorías Hacienda Pesada Hacienda Liviana Novillos: precio por canal de comercialización Novillitos: precio por canal de comercialización $/Kg. 3,40 3,20 3,00 2,80 3,05 3,20 3,21 3,18 2,90 2,77 3,11 3,24 3,23 3,22 2,88 2,80 $/Kg. 3,20 3,10 3,00 2,90 2,80 2,70 2,77 2,88 3,11 3,02 3,10 2,93 2,82 2,98 3,10 3,03 3,08 2,99 2,60 EE EF DI DF MM RF EE EF DI DF MM RF 2,60 EE EF DI DF MM RF EE EF DI DF MM RF Diciembre Diciembre Vacas: precio por canal de comercialización Vaquillonas: precio por canal de comercialización $/Kg. 2,60 2,40 2,20 2,00 1,95 2,24 2,15 2,35 1,92 1,92 2,26 2,06 2,40 1,86 $/Kg. 3,00 2,90 2,80 2,70 2,66 2,76 2,86 2,85 2,93 2,82 2,72 2,83 2,86 2,89 2,93 2,87 1,80 1,71 2,60 1,60 EE EF DI DF MM RF EE EF DI DF MM RF 2,50 EE EF DI DF MM RF EE EF DI DF MM RF Diciembre Diciembre Toros: precio por canal de comercialización Terneros: precio por canal de comercialización $/Kg. 2,00 1,90 1,80 1,70 1,74 1,84 1,92 1,90 1,94 1,78 1,81 1,86 1,87 1,78 1,94 1,73 $/Kg. 3,20 3,10 3,00 2,90 2,80 2,73 2,79 2,93 2,77 3,15 3,03 2,81 2,92 2,97 2,90 3,18 3,10 1,60 2,70 2,60 1,50 EE EF DI DF MM RF EE EF DI DF MM RF Diciembre 2,50 EE EF DI DF MM RF EE EF DI DF MM RF Diciembre

Peso vivo de la hacienda por categorías y destino Peso Vivo de la hacienda Consumo Exportación General Novillitos 356 396 361 Novillos 442 497 485 Terneros 275 283 275 Toros 585 594 585 Vacas 432 450 438 Vaquillonas 322 349 324 Las categorías Novillo y Novillito destinadas al mercado externo mostraron un peso vivo 11% superior a las correspondientes informadas para consumo interno. Por su parte, las Vacas para exportación tuvieron un peso vivo un 5% superior respecto a las destinadas al consumo doméstico. Peso vivo de la hacienda PV (kg) 600 550 500 450 400 350 300 250 594 497 450 396 585 349 442 432 356 283 322 275 Novillitos Novillos Terneros Toros Vacas Vaquillonas Consumo Exportación Detalle del peso vivo de la hacienda en pie según destino Categorías Clasificación Hacienda Consumo Interno Hacienda Exportación General Diferencia NO Esp. y Buenos 431/460 444 445 445 1 NO Esp. y Buenos 461/490 473 477 476 4 NO Esp. y Buenos 491/520 503 504 504 1 NO Esp. y Buenos +520 560 561 561 1 NO Regulares Livianos 386 404 390 18 Novillos NO Regulares Pesados 440 456 448 16 NO Overos Negros 553 610 604 57 NO Cruza Cebú -440 418 426 423 8 NO Cruza Cebú +440 471 520 519 49 NO Cruza Europea -470 424 457 445 33 NO Cruza Europea +470 489 519 515 29 NT Esp. y Buenos Livianos 325 335 325 9 Novillitos NT Esp. y Buenos Medianos 370 372 370 2 NT Esp. y Buenos Pesados 408 413 409 5 NT Regulares 328 415 331 88 Terneros 275 283 275 8 Toros Vacas Vaquillonas TO Buenos TO Regulares VA Buenas VA Regulares VA Conserva Buena VA Conserva Inferior VQ Esp. y Buenas Livianas VQ Esp. y Buenas Medianas VQ Esp. y Buenas Pesadas VQ Regulares Peso Vivo (kg) 601 597 601-4 557 593 559 36 443 455 448 12 431 444 435 14 442 442 442 0 410 391 409-19 316 320 317 3 357 359 357 2 400 401 401 1 302 339 303 37

ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA Y COMERCIALIZACION ESTABLECIMINETOS Y OPERADORES BOVINOS POR PROVINCIA CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS Y OPERADORES BOVINOS POR PROVINCIA al 01/02/2008 Establecimientos Matadero - Frigorifico Bovino Matadero Municipal Bovino Matadero Rural ( c/usuarios ) Bovino Matadero Rural ( s/usuarios ) Bovino Provincias CIUDAD AUTONOMA BUENOS AIRES 0 0 0 0 62 8 4 62 42 4 19 1 27 0 BUENOS AIRES 111 5 0 1 168 16 18 174 157 34 61 3 102 236 CATAMARCA 2 4 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 120 CHACO 18 32 1 23 22 0 0 4 1 0 0 0 10 484 CHUBUT 14 6 0 0 16 0 0 2 4 0 1 0 4 45 CORDOBA 33 2 0 0 75 1 2 28 21 0 5 0 13 746 CORRIENTES 13 22 0 1 16 0 0 0 1 0 1 0 2 184 ENTRE RIOS 36 3 0 30 40 0 3 4 12 0 7 0 21 356 FORMOSA 4 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 6 JUJUY 2 3 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 4 LA PAMPA 7 1 0 0 11 0 1 1 8 0 0 0 0 11 LA RIOJA 1 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 50 MENDOZA 7 2 0 0 52 0 0 18 2 1 2 0 2 80 MISIONES 11 2 0 1 13 0 0 2 2 0 1 0 9 38 NEUQUEN 4 7 0 0 12 0 0 3 6 0 2 0 8 41 RIO NEGRO 6 1 0 0 9 0 0 3 4 0 2 0 3 79 SALTA 4 10 0 0 8 0 0 0 1 0 2 0 2 218 SAN JUAN 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 36 SAN LUIS 5 2 0 0 5 0 1 1 3 0 0 0 2 18 SANTA CRUZ 1 3 0 1 1 0 0 0 4 0 4 0 0 7 SANTA FE 35 1 0 0 104 1 6 46 51 0 13 0 15 577 SANTIAGO DEL ESTERO 4 3 0 0 2 0 0 1 1 0 0 0 3 23 TIERRA DEL FUEGO 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 1 TUCUMAN 12 0 0 0 21 0 0 4 2 0 1 0 15 15 Total 331 114 1 57 657 26 35 353 322 39 121 4 240 3375 Operadores Matarife Abastecedor Bovino Consignatario Directo Bovino Fabrica de Carnes y Productos Conservados Fabrica de Chacinados Despostadero Local de Concentracion de Carnes Camara Frigorifica (Uso Terceros) Local de Concentracion de Carnes por Proyeccion de Imágenes Camara Frigorifica (Uso Propio) Carniceria

PROCEDENCIA DE LA HACIENDA Participación de los Canales de Comercialización del Ganado en Pie 2007 Mes CD DF DI EE EF MM RF (Consignatario Directo) (Directo a Fijar) (Directo con Intervención) (Estancia) (Estancia a Fijar) (Mercado Concentrador) (Remate Feria) 1,7% 2,5% 20,9% 54,0% 4,5% 9,1% 7,2% Febrero 1,6% 2,9% 19,1% 53,7% 4,3% 9,6% 8,9% Marzo 1,9% 2,4% 19,8% 53,2% 4,7% 9,8% 8,1% Abril 2,1% 2,0% 19,1% 53,8% 4,5% 9,2% 9,2% Mayo 1,9% 1,9% 17,6% 54,4% 4,7% 9,9% 9,4% Junio 1,4% 1,9% 18,2% 51,9% 4,9% 13,2% 8,5% Julio 1,5% 2,3% 18,4% 52,2% 4,6% 13,6% 7,6% Agosto 1,5% 2,2% 18,6% 52,9% 4,2% 13,4% 7,2% Septiembre 1,5% 2,2% 17,5% 55,6% 4,4% 12,6% 6,2% Octubre 1,5% 2,0% 17,5% 55,0% 4,2% 12,9% 7,0% Noviembre 1,6% 2,2% 17,4% 53,9% 4,4% 13,0% 7,4% Diciembre 1,4% 2,2% 16,7% 54,6% 4,8% 11,9% 8,4% Acumulado Ene 2007 1,7% 2,5% 20,9% 54,0% 4,5% 9,1% 7,2% Total 2007 1,6% 2,2% 18,4% 53,8% 4,5% 11,6% 7,9% 2008 Mes CD DF DI EE EF MM RF 1,3% 2,7% 19,3% 54,6% 4,8% 10,8% 6,5% Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Acumulado Ene 2008 Datos en base a la Faena por Sistema, quedando sujetos a modificaciones. 1,3% 2,7% 19,3% 54,6% 4,8% 10,8% 6,5% Procedencia de la Hacienda de 2008 DI 19,3% DF 2,7% EE 54,6% En de 2008 no hubo variaciones en el predominio de los canales comerciales con respecto al mes anterior. En este sentido, el Canal de Comercialización de mayor trascendencia fue Estancia (EE) con el 54,6%, seguido por Directo con Intervención (DI) con el 19,3%. En tercer lugar se encuentra Mercado Concentrador (MM) con un 10,8%, mientras que Remate Feria (RF) representó un 6,5%. Estancia a Fijar (EF) participó con el 4,8%, Directo con Intervención a Fijar (DF) con el 2,7% y Consignación Directa (CD) con el 1,3% restante. CD 1,3% RF 6,5% EF 4,8% MM 10,8% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% Campo Mercados Concentradores Procedencia de la Hacienda Período 2006-2008 83,7% 16,3% Dif Ene-08/Ene-07: -1% Dif Ene-08/Ene-07: +1% 10% Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06 Nov-06 Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 En el mes de de 2008 la hacienda con destino a faena procedente "del campo", en referencia a que no pasó por un mercado concentrador o remate feria, representó el 82,7% del total, mientras que el 17,3% restante fue adquirida en mercados concentradores y remates feria. Esta división pretende diferenciar la situación en la cual se transporta la hacienda hasta un predio para su posterior comercialización, generalmente bajo la modalidad de remates, de la situación donde el animal se traslada directamente a faena desde el establecimiento ganadero, incluyéndose en estos los provenientes de feedlots. En comparación con los valores registrados para Mayo de 2006, período en el que se registró la menor diferencia entre ambas procedencias, la hacienda proveniente de mercados concentradores y remates feria acumula una caída del 12,4% en su participación, dándose un aumento de igual magnitud para la hacienda procedente "de campo". 82,7% 17,3% Con Int. +3% Sin Int. -3%

70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% Procedencia de la Hacienda Período 2006-2008 Dif Ene-08/Abr-06: +10,4% 35% Dif Ene-08/Abr-06: -10,4% 30% Con Intervención Sin Intervención 25% Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06 Nov-06 Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Los datos de procedencia de la hacienda también pueden ser agrupados para su análisis en relación a su vinculación con aquellas operaciones de compre-venta en las que participa un consignatario y/o comisionista de ganado y con aquellas en las que no. En este sentido, se puede observar que, en el mes de de 2008, las operaciones sin intervención representaron el 59,4% del total, mientras que el 40,6% restante de las mismas se realizaron con intervención. Estos valores no implican variaciones con respecto al mes anterior. En comparación con los guarismos registrados para Abril de 2006, período en el que la comercialización con intervención alcanzó predominio, la hacienda a faena adquirida por la mencionada vía presenta una caída entre puntas del 10,4% en su participación. 59,4% 40,6% Estancia (EE): se denomina así a las operaciones realizadas entre el Productor Propietario de la Hacienda y el Titular de Faena (Matarife), pactando un Precio Fijo por kilo vivo. Estancia a Fijar (EF): la modalidad y los actores son los mismos que en ESTANCIA, pero el Precio se ajusta en función del porcentaje de Rendimiento de carne resultante de la faena. Directa con Intervención (DI): son las operaciones realizadas entre un Consignatario y/o Comisionista de ganado (como vendedor) y el Titular de Faena (Matarife), (como comprador) pactando un Precio Fijo por kilo vivo. Directa con Intervención a Fijar (DF): al igual que en la venta Directa con Intervención, la operación se realiza entre un Consignatario y un Matarife, pero el precio de venta se ajusta en función del Rendimiento de carne obtenido. Mercado (MM): son aquellas operaciones que se realizan en un Mercado Concentrador de hacienda (LINIERS - ROSARIO - CORDOBA), Consignatarios habilitados para operar en elllos y los Titulares de Faena (Matarifes), mediante Subasta Pública o Ventas Particulares. entre los Remate Feria (RF): la diferencia con el anterior estriba en que la concentración de hacienda la efectúa en general un sólo Consignatario y/o Comisionista que es el titular de la explotación del predio, habilitados para este fin. Existen algunos casos especiales en que se reune un grupo determinado de consignatarios en un mismo local, sin que ello constituya un Mercado Concentrador. Consignación Directa (CD): es la modalidad que se realiza entre el Productor de la hacienda y un Titular de Faena inscripto en la ONCCA como Consignatario Directo, mediante la cual este último recibe la hacienda, se encarga de su faena y posterior comercialización a Abastecedores y/o Carnicerías, y le rinde al Productor mediante una Cuenta de Venta y Líquido producto, el resultado de la operatoria. Propia Producción (PP): es una forma de operatoria que se utiliza para la hacienda Porcina y en realidad no se trata de un modo de comercialización, sino exclusivamente del origen de la misma. Se trata de hacienda que es faenada por su propio Productor, el cual se halla inscripto ante la ONCCA como Titular de Feana (Matarife).

Índice Mensual Porcino 2008 OFERTA FAENA - Faena Porcina - Clasificación por Categoría - Tejido Magro - Mecanismo de Información de Faena PESO - Peso Porcino por Categoría PRODUCCIÓN - Producción de Carne Porcina por Categoría - Variación mensual de Carne DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA - Regionalización de la Faena IMPORTACIÓN - Origen de las Importaciones - Rubros de las Importaciones DEMANDA CONSUMO INTERNO EXPORTACIÓN - Destino de las Exportaciones - Rubros de las Exportaciones PRECIO SISTEMA INFORMATIVO DE PRECIO PORCINO (SIPP) - Precio por kilo vivo y Plazo de Pago - Cabezas por Categoría - Porcentaje de Tejido Magro ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA Y COMERCIALIZACIÓN - Establecimientos y Operadores Porcinos por Provincia Coordinadora Ing. Agr. Priscila Cordero Otero Sector Porcinos Ing. Zoot. Luciana Suparo Téc. Adm. Rural Francisco Navarro Estud. Diseño Mauricio Monti

OFERTA FAENA PORCINA A partir de la información recibida a la fecha, se realiza un análisis que será ajustado y actualizado en la publicación del próximo menual 2008.La Faena Porcina del corriente año, para el cierre del mes de descendió en 42.733 cabezas a igual mes del año pasado. Valor que representa una caída del 15,76%. Continuando de esta manera con el comportamiento decreciente del cuarto trimestre del año pasado. El valor del primer mes del año se encuentra por debajo del mínimo del año pasado, registrado en el mes de Septiembre. Y con respecto a la media calculada para 2007,que fue de 264.578 cabezas, el mes de quedó un 17% por debajo. Faena Porcina Mensual en Cabezas Año 2007 2008 261.745 219.012 Febrero 239.293 Marzo 263.932 Abril 263.342 Mayo 275.680 Junio 262.640 Julio 268.199 Agosto 251.921 Septiembre 237.926 Octubre 295.248 Noviembre 283.912 Diciembre 271.100 Total 3.174.938 219.012 Promedio 264.578 La información es provisoria y sujeta a modificaciones. Cabezas 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Variación Mensual y Proyección Interanual de la Faena Porcina Dic-07 Promedio Anual 2007 Ene-08 Feb-07 La variación mensual Diciembre 07-08, a la fecha,refleja una caida de 19% en la faena porcina. A la fecha, la información recibida no es el total de la faena de, debido a la falta de remisión de datos en tiempo y forma por parte de algunos Establecimientos Mataderos/Frigoríficos que deben informar a la ONCCA. 350.000 Evolución de la Faena Porcina 2004-2008 300.000 Cabezas 250.000 200.000 150.000 100.000 ene-04 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene-05 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene-06 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene-07 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene-08 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Tendencia Anual de Cabezas Promedio Anual de Cabezas Analizando la evolución de Faena Porcina el comportamiento del último mes de se ubica por arriba de igual mes del año 2006 y por debajo de 2007

2007 2008 Meses Chancha Capón Clasificación por Categoría de la Faena Argentina Lechón Liviano Lechón Pesado Padrillo Total Faena 9.544 243.332 5.412 555 2.903 261.745 Febrero 8.796 220.305 7.197 531 2.465 239.293 Marzo 9.807 244.266 6.225 674 2.960 263.932 Abril 8.487 244.077 6.966 525 3.288 263.342 Mayo 10.362 251.806 10.132 665 2.714 275.680 Junio 10.812 240.756 7.434 707 2.931 262.640 Julio 11.222 244.605 8.253 658 3.462 268.199 Agosto 10.660 231.037 5.734 1.132 3.359 251.921 Septiembre 8.474 219.130 6.430 906 2.987 237.926 Octubre 10.693 263.218 16.384 1.137 3.816 295.248 Noviembre 10.093 240.403 28.768 1.363 3.286 283.912 Diciembre 9.638 235.079 20.543 1.937 3.903 271.100 7.517 202.556 5.797 627 2.515 219.012 Febrero 0 Marzo 0 Abril 0 Mayo 0 Junio 0 Julio 0 Agosto 0 Septiembre 0 Octubre 0 Noviembre 0 Diciembre 0 Faena estimada en base a la información por Sistema y Manual Observando la clasificación por categoría de la Faena Argentina, el registro de del corriente año, a la fecha, es inferior al mes de Diciembre. El mayor descenso se registró en Capón con 32.532 cabezas, Lechón Liviano con 14.746 cabezas, Chanchas con 2.120 cabezas menos, respectivamente. Por su parte, los Lechón Pesado y Padrillo descendieron en 1.311 y 1388 cabezas respectivamente. 300.000 Comparación Mensual Capones Diciembre 07-08 Participación de CAP sobre el Total de la Faena 08 250.000 Cabezas CAP 200.000 150.000 100.000 ene-08 CAP 92% CHA, LL, LP, PA 8% 50.000 dic-07 0 La participación de Capones continua, como en meses anteriores, siendo la más numeraria con el 92%. Y la relación entre el Resto de las Categorías es estable mes a mes.

25.000 Comparación Mensual Resto Categorías Diciembre 07-08 Participacion del Resto de la Faena 08 20.000 20.543 Dic-07 Ene-08 Lechón Liviano 35,2% Cabezas 15.000 10.000 5.000 0 9.638 7.517 5.797 3.903 1.937 2.515 627 Chancha Lechón Liviano Lechón Pesado Padrillo Chancha 45,7% Lechón Pesado 3,8% Padrillo 15,3% Realizando el análisis de comparación mensual Diciembre- del corriente año la categoría Capón refleja una caída del 13,8% Por su parte Lechón Liviano registraron una variación negativa de 28,0% respecto a la información de faena del mes de Diciembre. E igual comportamiento para las categorías Lechón Pesado y Padrillo con 32% y 64% de pérdida de faena, respectivamente.. TEJIDO MAGRO Porcentaje de Tejido Magro en Capones Tifificados Evolución Mensual del Tejido Magro Año 2007 2008 48,5 47,08 47,64 Febrero 47,17 Marzo 47,37 Abril 47,53 Mayo 47,69 Junio 48,08 Julio 48,08 Agosto 48,33 Septiembre 48,13 Octubre 47,77 Noviembre 47,74 Diciembre 47,84 % Magro 48 47,5 47 46,5 46 2007 2008 Promedio 47,73 47,64 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic El comportamiento del mes de para el porcentaje de Tejido Magro de los Capones Tipificados ha sido positivo con el 47,64%. Comparando con el mes anterior, Diciembre 2007 el registro del último mes disminuyó en 0,20 puntos porcentuales. Además el valor de Tejido Magro de 2008 ha quedado por debajo de la media 2007 de 47,73% Participaciones de Faena Sistema - Manual 08 Faena Sistema 91% Faena Manual 9% La faena por Sistema durante el mes de Diciembre 2007 alcanzó el 85% de la faena total y la Manual el 15% restante. Significa para la comparación con el mes de 2008, que se han superado los valores en Sistema con el 91% de la remisión de la información de faena porcina..

PESO PORCINO Al mes de, del corriente año, se registraron pesos promedios para las categorías de: Lechón Pesado 28,2 kilos, Padrillo 112,5 kilos, y Chancha 153,0 kilos habiendo ascendido respecto al mes de Diciembre. En las restantes categorías Lechón Liviano no registró cambios. Y Capón registró un descenso de 0,5 kg. En compararación a la media del año 2007 ninguna de las categorías presentó registros inferiores a ese valor. Para finalizar el ascenso del peso general entre todas las categorías fue del 2,7% respecto al último mes del año 2007. Peso Promedio por Categoría (Kg. Res con Hueso en Gancho) 2007 2008 Mes Chancha Capón Lechón Liviano Lechón Pesado Padrillo Diciembre 151,6 84,9 10,9 23,3 107,8 Promedio 150,8 86,4 10,9 26,0 107,6 153,0 84,4 10,9 28,2 112,5 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Peso Promedio Chanchas y Padrillos Diciembre 07-08 Peso Promedio Lechones Diciembre 07-08 PA Ene 112,5 PA Ene LP Ene 28,2 LP Ene Categorías PA Dic 107,8 CHA Ene 153,0 CHA Dic 151,6 PA Dic CHA Ene CHA Dic Categorías LL Ene 10,9 LL Dic 10,9 LP Dic 23,3 LP Dic LL Ene LL Dic 80 100 120 140 160 180 200 Peso (kg) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Peso (kg) Las categorías que registran el mayor peso promedio para el mes de En la categoría Lechón Liviano y Pesado, en la comparación intermensual 2008 son Chancha y Padrillo, tienen un comportamiento Diciembre-, hay un sinificativo ascenso en los Pesados. ligeramente superior al mes anterior. Peso Promedio Capón Diciembre 07-08 Ene 84,4 Dic 84,9 Ene Dic El peso del Capón, presenta en el mes de un ligero descenso de 0,5 kg en el peso de Res con Hueso. 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Peso (kg)

PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA Al mes de del corriente año, las toneladas Res con Hueso totales acumuladas, según el último registro, som inferiores al mes de Dicimbre pasado, en 3.507 tn.comparando igual mes de 2007/2008 se registró un descenso de 3.925 tn a favor del año pasado.valor que representa el 17% de caída. Toneladas Res con Hueso por Categoría de la Faena Argentina Chancha Capón Lechón Liviano Lechón Pesado Padrillo Total en tn 2007 2008 1.473,3 20.668,6 60,3 14,9 308,0 22.525,1 Total 11.913,0 248.088,0 1.643,0 236,0 3.167,0 265.047,0 1.150,4 17.085,7 63,5 17,7 283,0 18.600,3 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2008 1.150,4 17.085,7 63,5 17,7 283,0 18.600,3 La información de Faena corresponde a la relación provista según la participación de cada categoría informada por Sistema. Datos estimados en base a la faena total del país, quedando sujetos a modificaciones. Toneladas 31.000 26.000 21.000 16.000 11.000 6.000 1.000 Comparación Mensual de la Producción Total de Carne Res con Hueso Diciembre 07-08 Diciembre Al comparar Diciembre 07- del corriente año, la producción total de carne presentó una dismunición de 14 % para el último mes. Siendo Capones quien bajo 3,583 toneladas, Chancha 323 toneladas y Padrllo 25 tn. Por su parte ascendieron Lechón Liviano y Pesado con 3,2 y 2,8 tn respectivamente. La categoría Capón representa el 91,9 % de la producción de carne y el Resto de las Categorías, representan el 8,1% de 18.600,3 toneladas. Participación de los Capones sobre el Total de tn Res con Hueso 08 CAP 91,9% Resto 8,1%

Variación de Carne en Toneladas Res con Hueso Diciembre 07-08 Chancha Capón Lechón Liviano Lechón Pesado Padrillo Total Dic 2007 1.473,3 20.668,6 60,3 14,9 308,0 22.525 Ene 2008 1.150,4 17.085,7 63,5 17,7 283,0 18.600 Diferencia Mensual -323-3.583 3 3-25 -3.925 Variación en % -21,92% -17,34% 5,26% 18,66% -8,12% -17,42% Analizando la variación de producción de carne por categoría para el último bimestre, la misma ha sido positiva en la categoría Lechón Liviano y Peado. Sin embargo, vale destacar el comportamiento del Resto de las Categorías que registraron una variación negativa en la relación Diciembre 07/ 08. Sobre los totales mensuales, la pérdida fue de 3.925 toneladas que representó una baja del 17,42%. Recordando iguales variaciones para la dupla Dic2006/Ene2007 había sido de un baja del 15,28% representada por 3.811 toneladas de Res con Hueso. Comparación Mensual tn de Carne Res con Hueso por Categoría PA 283,0 308,0 Dic 2007 Ene 2008 LP 17,7 14,9 LL CHA 63,5 60,3 1.150,4 1.473,3 En el gráfico de barras se destaca la pérdida de participación en toneladas de Res con Hueso de la categoría Chancha y Padrillo.Como así también el ligero aumento de Lechón Liviano y Pesado. 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 Toneladas Comparación Mensual tn de Carne Res con Hueso para Capón Dic 2007 Ene 2008 17.085,7 20.668,6 En este último gráfico es significativa la pérdida de participación en toneladas de Res con Hueso de la categoría Capón General, por arriba del 17%. 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 22.000 24.000 Toneladas

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Regionalización de la Faena 2008 ##### Región CENTRO 97,02% ##### Buenos Aires 61,49% 2.223 Córdoba 8,49% 782 Entre Rios 1,89% ##### NOA La Pampa 0,26% 1.308 0,45% NEA Santa Fe 24,88% 0,73% 54 Región NEA 0,73% 47 Chaco 0,08% 0 Corrientes 0,01% 1.207 Formosa 0,00% OESTE 709 Misiones 0,64% 1,62% CENTRO 476 Región NOA 0,45% 97,02% 35 Salta 0,04% 113 Santiago del Estero 0,06% 85 Tucuman 0,18% PATAGONIA Jujuy 0,17% 0,19% Catamarca 0,00% Región OESTE 1,62% San Juan 0,02% La Rioja 0,00% Mendoza 1,50% San Luis 0,10% Región PATAGONIA 0,19% Chubut 0,05% 344 Neuquen 0,02% 27 Río Negro 0,10% 6 Santa Cruz 0,02% ##### Tierra del Fuego 0,00% El análisis de la distribución regional de la faena, en el mes de Diciembre, permite observar la mayor participación de la Región Centro con el 97,02 % es un amplio rango a favor con respecto a la segunda Región Oeste que registra 1,62%. Este rango permite visualizar la alta concentración de faena en primer lugar para la provincia de Buenos Aires, superando el 61 % de la faena nacional seguida por la provincia de Santa Fe con 24,88 %. Sin embargo, cabe destacar en este último mes del año, que en la Región NeA, la provincia de Misiones participó con el 0,64%.

IMPORTACIONES PORCINAS Origen de las Importaciones en Toneladas * País 2007 2008 Participación de las Importaciones según Destino (tn) Brasil 2.177 3.198 Chile 538 360 Chile 9% Alemania 93 180 Holanda 165 118 Alemania 4% Francia 0 116 Dinamarca 0 110 Estados Unidos 19 38 Brasil 78% Resto 9% España 0 1 Otros 5 0 Total 2.997 4.121 en base a datos de SENASA * Toneladas Peso Producto. Han sido ocho los países que se registran como origen de las importaciones porcinas. Destacándose Brasil con su participación del 77% del total. En segundo lugar Chile con el 5%, para luego continuar con los países Europeos entre un 2 y 3,5% del total. Origen de las Importaciones en Miles de U$S País 2007 2008 Brasil 3.997 8.298 Chile 373 524 Alemania 205 491 Holanda 434 352 Francia 0 339 Dinamarca 0 164 Estados Unidos 29 84 España 0 20 Otros 46 0 Total 5.084 10.272 Participación de las Importaciones según Destino (Miles U$S) Brasil 81% Chile 5% Alemania 5% Resto 9% en base a datos de SENASA La mejor relación valor / volumen, se observa en los países europeos Holanda, Francia, Brasil y Dinamarca superior a 2 miles u$s/tn. Por su parte España tuvo un registro de 20 mil u$s/tn. Por su parte Chile y EEUU superior a 1 miles u$s/tn.

Importaciones por Rubro en Toneladas * Rubro 2007 2008 Carnes Frescas 1.992 3.445 Opoterápicos 258 366 Demás Comestibles 140 157 Fiambres/Chacin/Embu 95 89 Grasas y Aceites 505 64 Harinas Animales 0 0 Otros 7 0 Total 2.997 4.121 Carnes Frescas 83% Participación de los principales Rubros importados (tn) Resto 4% Opoterápicos 9% Demás Comestibles 4% en base a datos de SENASA (*) Toneladas Peso Producto. Analizando el mes de de 2008 en los cinco Rubros importados, se observa que el rubro Carnes Frescas aumentó en esta comparación 42,17%; Opoterápicos creció un 29% y Demás Comestibles 10% más que el año anterior. El rubro Opoterápicos es quién registró la mayor estabilidad respecto al comportamiento anual con la mejor relación valor/volumen. El saldo de estos movimientos implicó un aumento en el ingreso de las importaciones de 1.124 toneladas favor del corriente año 2008. Importaciones por Rubro en Miles de U$S Participación de los principales Rubros importados (Miles U$S) Rubro Ene 2007 Ene 2008 Carnes Frescas 3.920 8.708 Opoterápicos 639 1.007 Demás Comestibles 90 286 Fiambres/Chacin/Embu 217 232 Grasas y Aceites 195 33 Harinas Animales 0 6 Otros 23 0 Total 5.084 10.272 Carnes Frescas 84% Resto 3% Opoterápic os 10% Demás Comestible s 3% en base a datos de SENASA Para 2008 comparando con igual mes del año anterior, la mejor relación precio/producto luego del Rubro Opoterápicos, sigue Fiambres y Carnes Frescas con una relación valor/volumen superior a 2,5 miles de u$s/tn. Respecto a los totales del registro valor/volumen de primer mes del año 2008, fue de de 2,4 miles u$s/tonelada, valor superior a de 2007 de 1,69 miles u$s/tn.

DEMANDA CONSUMO INTERNO El consumo interno de la producción porcina, se calcula a partir de la producción nacional más los rubros importados, a los que se le resta el volumen de exportación. A esta suma se la divide por la población total de la República Argentina avtualizada mes a mes por un índice del INDEC. M e s Consumo x Habitante 2007 Consumo x Habitante 2008 0,65 0,57 Febrero 0,59 Marzo 0,66 Promedio Trimestre 0,63 0,57 Abril 0,66 Mayo 0,68 Junio 0,63 Promedio Trimestre 0,66 Julio 0,67 Agosto 0,65 Septiembre 0,59 Promedio Trimestre 0,64 Octubre 0,74 Noviembre 0,67 Diciembre 0,64 Promedio Trimestre 0,69 en base a datos SAGPyA - Dirección de Ganadería y SENASA. Observando el comportamiento del consumo por habitante para el mes de del corriente año, se registra un descenso respecto del mes anterior, Diciembre 2007,equivalente a 0,12 kg/habitante. Y al comparar con el mismo mes del año anterior, se aprecia una pérdida de consumo de 0,08 kg/habitante. Este consumo mensual de 2008 acompaña la caída de faena, tal como sucedió en Septiembre del año 2007. 0,68 Consumo Promedio y Mensual por Habitante 2008 0,66 0,64 kg x hab / mes 0,62 0,60 0,58 0,56 0,54 0,52 ene feb ma abr ma jun jul ag sep oct nov dic Consumo x hab / mes Promedio Trimestre Consumo x hab / mes 2007 En el gráfico se representa el consumo promedio mensual por habitante, en el primer mes del año 2008.

EXPORTACIONES PORCINAS Destino de las Exportaciones en Toneladas * País 2007 2008 Participación de las Exportaciones según Destino (tn) Hong Kong 75 60 Angola 0 27 Chile 0 26 Angola 19% Italia 0 6 Perú 4 5 Estados Unidos 0 5 Australia 0 4 Bolivia 5 4 Hong Kong 43% Chile 18% Sudáfrica 0 2 Alemania 21 1 Uruguay 0 1 Total 105 141 Resto 20% en base a datos de SENASA * Toneladas Peso Producto. Analizando la comparación interanual para el mes de 2007/2008, se observa la incorporación de siete países a las exportaciones porcinas para igual mes del año 2007, siendo once los países destino totales de este mes. Con un volumen superior en 36 toneladas, al mes de de 2007.Representa un 25,53% del último mes. Siendo Hong Kong, Angola y Chile los principales destinos de las exportaciones, agrupando el 80% del total. Destino de las Exportaciones en Miles de U$S 1,60952381 País 2007 2008 Hong Kong 53 118 Estados Unidos 0 73 Australia 0 40 Perú 16 37 Chile 0 31 Italia 0 21 Angola 0 13 Bolivia 31 10 Sudáfrica 0 6 Alemania 69 5 Uruguay 0 4 Total 169 358 Participación de las Exportaciones según Destino (Miles U$S) Hong Kong 33% Estados Unidos 20% Australia 11% Resto 36% en base a datos de SENASA El volumen en miles de dólares ingresado por las exportaciones, presenta una relación favorable respecto al total valor/volumen de 5,53 miles de u$s/tn mejorando la relación de igual mes del año pasado de 1,65 miles de u$s/tn.

Exportaciones por Rubro en Toneladas * Rubro 2007 2008 Participación de los principales Rubros exportados (tn) Menudencias y Víscer 43 48 Carnes Frescas 30 44 Grasas y Aceites 5 26 Fiambres/Chacin/Embu 1 8 Demás Comestibles 22 8 Opoterápicos 1 4 Carnes Frescas 31% Grasas y Aceites 18% Harinas Animales 0 3 Carnes Procesadas 0 0 Otros 3 0 Total 105 141 Menudencias y Víscer 35% Resto 16% en base a datos de SENASA (*) Toneladas Peso Producto. En el último mes de mes de se observa un aumento en volumen de cuatro rubros Menudencias, Carnes Frescas, Grasas y Aceites y Fiambres comparando con igual mes del año 2007. Exportaciones por Rubro en Miles de U$S Rubro 2007 2008 Menudencias y Víscer 35 126 Opoterápicos 0 63 Carnes Frescas 17 56 Fiambres/Chacin/Embu 5 46 Grasas y Aceites 31 31 Demás Comestibles 70 26 Harinas Animales 0 10 Carnes Procesadas 0 0 Otros 11 0 Total 169 358 en base a datos de SENASA Participación de los principales Rubros exportados (Miles U$S) Opoterápicos 18% Menudencias y Víscer 34% Carnes Frescas 16% Resto 32% Comparando la relación valor/volumen, los rubros que registran mayor relación es para Grasa y Aceites, y Harinas animales superiores a 3,2 miles u$s/tn. Por su parte Fiambres registró una relación superior a 5 miles de u$s/tn. Por su parte Menudencias tiene una relaicón de 1,5 miles de u$s/tn.

Relación precio / volunen para los Principales Rubros exportados 16 14 15,8 12 Ene 07 Ene 08 miles de u$s/tn 10 8 6 5,8 5,0 6,2 4 2,6 3,2 3,3 3,3 2 0 0,8 Menudencias y Víscer Fiambres/Chacin/Embu Demás Comestibles 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Extractos/Caldos/Sop Cueros y Pieles Opoterápicos Harinas Animales Carnes Procesadas 1,3 1,2 0,6 Carnes Frescas Grasas y Aceites En el gráfico de barras para la comparación interanual 2007/2008 mes contra mes, se observa en el gráfico de barras los rubros con comportamiento positivo para 2008. Países extranjeros que participan simultaneamente en la Importación y Exportación del Mercado Porcino Argentino. P A I S E S Chile Alemania Estados Unidos Total Toneladas Argentinas 2008 Origen Importaciones 360 180 38 578 Destino Exportaciones 26 1 5 32 en base a datos de SENASA P A I S E S Chile Alemania Estados Unidos Total 524 31 491 84 1.099 Miles de u$s 2008 Origen Importaciones Destino Exportaciones 5 73 109 en base a datos de SENASA Los tres países que se detallan, son los que participan simultáneamente en importaciones y exportaciones de los rubros porcinos para el mes de del corriente año. La relación de los totales valor/volumen de estos países es de 3.400 u$s/tn importada versus 1.900 u$s/tn exportada.

PRECIO PORCINO SISTEMA INFORMATIVO DE PRECIOS PORCINOS (SIPP) El Sistema Informativo de Precios Porcinos (SIPP) está destinado a la elaboración de valores de referencia orientativos tanto para productores como para titulares de faena de la hacienda porcina a fin de lograr mayor transparencia en la comercialización de animales de esta especie. El Sistema permite no solo captar el Precio de Referencia Semanal, sino también los Precios según Regiones, las Zonas Productoras, Porcentaje de Magro, Plazos de Pago, Rendimientos Promedios, etc. Para el mes de 2008 el SIPP registró 54.841 cabezas, valor inferior en 26 puntos porcentuales respecto al registrado en el mes de Diciembre pasado. Los siguientes cuadros reflejan los datos más importantes del SIPP. Las cuatro semanas de registro de faena mantuvieron valores de intervalo inferiores al del mes anterior. Intervalo con límite inferior de 10.646 y superior en 15.285 cabezas informadas y formadoras de precio. Estos valores han superado al mínimo pero han quedado por debajo del máximo del mes de Dicimebre 2007. EVOLUCIÓN DEL SIPP POR CATEGORÍA SEMANAS CACHORROS, CAPONES, HEMBRAS SIN SERVICIO - Sistema de Comercialización en Pie Semana N Desde Hasta Precio Promedio Ponderado ($) Plazo de Pago Promedio (días) Peso Promedio Ponderado (Kgs.) Cantidad de Cabezas evaluadas 48 26/11/2007 02/12/2007 2,84 16 110 17.290 49 03/12/2007 09/12/2007 3,03 18 109 13.346 50 10/12/2007 16/12/2007 3,00 18 107 12.532 51 17/12/2007 23/12/2007 3,01 16 106 17.459 52 24/12/2007 30/12/2007 3,04 16 105 13.712 Promedio Diciembre 07 2,98 17 107 74.339 1 31/12/2007 06/01/2008 3,25 15 106 10.646 2 07/01/2008 13/01/2008 3,22 15 105 15.039 3 14/01/2008 20/01/2008 3,20 15 106 13.871 4 21/01/2008 27/01/2008 3,29 16 106 15.285 Promedio 08 3,24 15 106 54.841 En el registro de la evolucion del SIPP para la Categoría Capones sin Tipificar, en el mes de, se observa que la variable Precio Promedio en el mes de ascendió 0,26 $/kg vivo. Por su parte, el Peso Promedio tuvo una pérdida de 1kg, respecto al mes de Diciembre. Y el Plazo de Pago con respecto al mes anterior EVOLUCIÓN DEL SIPP POR CATEGORÍA SEMANAS CACHORROS, CAPONES, HEMBRAS SIN SERVICIO Con Tipificación por Magro Semana N Desde Hasta Precio Promedio Ponderado ($) Plazo de Pago Promedio (días) Peso Promedio Ponderado (Kgs.) Cantidad de Cabezas evaluadas Magro 48 26/11/2007 02/12/2007 3,08 26 104 18.955 47,48 49 03/12/2007 09/12/2007 3,18 27 104 14.194 46,81 50 10/12/2007 16/12/2007 3,25 23 103 16.081 47,22 51 17/12/2007 23/12/2007 3,05 24 103 16.220 47,05 52 24/12/2007 30/12/2007 3,12 24 102 16.472 48,03 Promedio Diciembre 07 3,13 25 103 81.922 47,34 1 31/12/2007 06/01/2008 3,11 25 103 17.553 47,90 2 07/01/2008 13/01/2008 3,16 24 103 18.858 47,01 3 14/01/2008 20/01/2008 3,24 23 102 17.413 47,01 4 21/01/2008 27/01/2008 3,30 26 103 16.667 47,21 Promedio 08 3,20 24 103 70.491 47,28 El registro de la evolución del SIPP para la Categoría Capones con Tipificación, para el mes de, registró en la variable Cantidad de Cabezas, un desscenso de 14 %. La variable Precio subió 0,07 $/kg vivo. El mínimo valor de Tejido Magro en porcentaje fue para este mes de en la semana 2 y 3, el máximo en la semana 1con 47,90% superando cualquier registro anterior. Sin embargo el resultado promedio del porcentaje de Tejido Magro, tuvo una ligera diferencia decreciente de 0,06 puntos porcentuales respecto al mes de Dicimebre. Por su parte, el Peso Promedio no presenta cambios habiendo cerrado a 103. Realizando la comparación entre los meses Diciembre- de la variable Precio, para las categorías Capones Tipif. y sin Tipificación, se observa que la diferencia en el precio fue a favor de los No Tipificados con 0,04$/kg más para el cieere promedio del mes de. Este comportamiento se debió al registro de precios de la semana 1 y 2 a favor de los No Tipificados. Sin embargo ambos precios evolucionaron positivamente a lo largo del mes. En relación a la Cantidad de Cabezas informadas ambas descendieron acompañando también el ascenso del Precio en los Capones Tipificados y sin Tipificar.

Cabezas 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Semana 02/10/2007 Precio y Oferta de Capones con Tipificación 09/12/2007 16/12/2007 23/12/2007 30/12/2007 06/01/2008 13/01/2008 20/01/2008 27/01/2008 3,50 3,30 3,10 2,90 2,70 2,50 2,30 2,10 $/kg Al observar el comportamiento del Precio de los Capones Tipificados en este gráfico, para todas las semanas del mes de se registran valores ligeramente ascendentes hasta la cuarta semana. La difrencia entre máx. y mín. fue de 0,19 $/kg. Y con respecto a la Cantidad de Cabezas informadas, la mayor cantidad para todo el ciclo en estudio, correspondió a la segunda semana de con 18.858 cabezas no superando el mejor registro semanal del mes de Diciembre de 18.955 cabezas. Capones con Tipificación $/kg Capones con Tipificación 21.000 Precio y Oferta de Capones sin Tipificación 3,50 Cabezas 14.000 7.000 0 Semana 02/12/2007 09/12/2007 16/12/2007 23/12/2007 30/12/2007 07/01/2008 14/01/2008 21/01/2008 28/01/2008 3,30 3,10 2,90 2,70 2,50 2,30 2,10 $/kg La evolución del Precio de Capones sin Tipificar en el mes de presenta un descenso de la primera a la tercera semana. Para ascender en la última. La comparación del comportamiento de cabezas informadas a faena en Capones Tipificados y no Tipificados presentan diferencias a favor de los tipificados con 15.650 cabezas más. El mínimo registro en Tipificados se registró en la cuarta semana y para los no Tipificados en la primera semana con un valor inferior a los primeros en 6.767 cabezas. Sin embargo, puede verse en el gráfico que el precio acompaña las variaciones de la cantiddad de cabezas. Capones sin Tipificación $/kg Capones sin Tipificación $/kg 3,35 3,30 3,25 3,20 3,15 3,10 3,05 3,00 2,95 2,90 Precio y Plazo de Pago de Capones con Tipificación 28 27 26 25 24 23 22 21 20 Comparando el intervalo Diciembre-, se observa un descenso en el plazo de los tiempos de pago entre la primera y la tercera semana pasando de 25 a 23 días. Para luego ascender a 26 días. El mayor Precio se correspondió al menor Plazo de Pago. De igual manera que en los meses anteriores. Semana 02/12/2007 09/12/2007 16/12/2007 23/12/2007 30/12/2007 07/01/2008 14/01/2008 21/01/2008 28/01/2008 Precio Promedio Ponderado ($) Plazo de Pago Promedio (días) $/kg 3,40 3,30 3,20 3,10 3,00 2,90 2,80 2,70 2,60 Precio y Plazo de Pago de Capones sin Tipificación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Comparando el intervalo Diciembre-, se observa que los plazos de pago para los Capones sin Tipificar son inferiores a los Tipificados en 9 días. Se destaca que el menor precio en este caso no se correspondió con un menor plazo de pago. Semana 02/12/2007 09/12/2007 16/12/2007 23/12/2007 30/12/2007 07/01/2008 14/01/2008 21/01/2008 28/01/2008 Precio Promedio Ponderado ($) Plazo de Pago Promedio (días)

Variación en % del Magro de Capones con Tipificación % 50,00 49,50 49,00 48,50 48,00 47,50 47,00 46,50 46,00 45,50 45,00 Comparando el comportamiento del porcentaje de Tejido Magro y el Precio para el mes de, se observa falta de correlación positiva entre el registro de Precios de los Capones Tipificados y el porcentaje de Tejido Magro, ( por registro declarado al SIPP). El mayor valor fue para la primera semana con 47,90 %. 02/10/2007 Semana N 09/12/2007 16/12/2007 23/12/2007 30/12/2007 06/01/2008 13/01/2008 20/01/2008 27/01/2008 Semana EVOLUCIÓN DEL SIPP POR CATEGORÍA SEMANAS CHANCHA Desde Hasta Precio Prom. Ponderado ($) Plazo de Pago Promedio (días) Peso Promedio Ponderado (Kgs.) Cantidad de Cabezas evaluadas 48 26/11/2007 02/12/2007 2,17 16 199 1.395 49 03/12/2007 09/12/2007 2,23 20 201 1.184 50 10/12/2007 16/12/2007 2,37 16 195 1.213 51 17/12/2007 23/12/2007 2,37 17 184 1.367 52 24/12/2007 30/12/2007 2,37 16 190 818 Promedio Diciembre 07 2,30 17 194 5.977 1 31/12/2007 06/01/2008 2,45 16 197 753 2 07/01/2008 13/01/2008 2,35 14 195 1.403 La categoría Chancha, en el mes de, registró un descenso de 2 kilos en el peso promedio del mes anterior. Por su parte los Padrillos, ascendieron 10 kgs, para el mismo intervalo de registro. En este mes las Chanchas, registraron un intervalo de 62 kilos de peso entre 168 a 204. Y el mejor precio para esta categoría fue en la tercera semana con 2,30 $/kg vivo, descendiendo a 2 $/kg al cierre 3 14/01/2008 20/01/2008 2,41 18 190 1.241 4 21/01/2008 27/01/2008 2,42 12 186 1.292 Promedio 08 2,40 15 192 4.689 EVOLUCIÓN DEL SIPP POR CATEGORÍA SEMANAS PADRILLOS Semana N Desde Hasta Precio Promedio Ponderado ($) Plazo de Pago Promedio (días) Peso Promedio Ponderado (Kgs.) Cantidad de Cabezas evaluadas 48 26/11/2007 02/12/2007 2,10 17 192 142 49 03/12/2007 09/12/2007 2,24 23 189 119 50 10/12/2007 16/12/2007 2,26 19 200 149 51 17/12/2007 23/12/2007 2,09 18 189 153 52 24/12/2007 30/12/2007 2,08 17 187 104 Los Padrillos registraron aumentos en dos de las cuatro variables de registro. Destacándose el descenso de 112 animales en el número de cabezas y en el peso promedio un aumento de 12 kilos más. El precio por su parte ascendió 0,01$/kilo vivo. Promedio Diciembre 07 2,16 19 192 667 1 31/12/2007 06/01/2008 2,22 24 168 83 2 07/01/2008 13/01/2008 2,15 17 202 142 3 14/01/2008 20/01/2008 2,30 17 208 132 4 21/01/2008 27/01/2008 2,00 14 230 105 Promedio 08 2,17 18 204 462

Precio y Oferta de Chanchas y Padrillos 2500 $ 3,00 Cab. CHA Cab. PA $ 2,80 Cabezas 2000 1500 1000 500 $/Kg. CHA $/Kg. PA $ 2,60 $ 2,40 $ 2,20 $ 2,00 $ 1,80 $ 1,60 $/Kg Las categorías Padrillo y Chancha registraron la mejor oferta entre la segunda y trercera semana respectivamente. La Chancha con valores superiores en 12 kilos al registro de Padrillos. Por su parte registró un precio máximo, para la categoría Chancha de 2,45$/kg superando al máximo del mes anterior de 2,37$/kg. $ 1,40 0 $ 1,20 Semanas 02/10/2007 09/12/2007 16/12/2007 23/12/2007 30/12/2007 06/01/2008 13/01/2008 20/01/2008 27/01/2008 EVOLUCIÓN DEL SIPP POR CATEGORÍA Semana N SEMANAS LECHONES LIVIANOS Desde Hasta Precio Promedio Ponderado ($) Plazo de Pago Promedio (días) Peso Promedio Ponderado (Kgs.) Cantidad de Cabezas evaluadas 48 26/11/2007 02/12/2007 5,99 15 15 10.257 49 03/12/2007 09/12/2007 6,38 12 14 6.720 50 10/12/2007 16/12/2007 5,81 20 15 5.446 51 17/12/2007 23/12/2007 5,98 8 14 9.287 52 24/12/2007 30/12/2007 5,43 20 14 3.904 Promedio Diciembre 07 5,97 14 14 35.614 1 31/12/2007 06/01/2008 6,37 25 16 1.456 2 07/01/2008 13/01/2008 4,96 13 14 643 3 14/01/2008 20/01/2008 5,48 17 15 1.139 4 21/01/2008 27/01/2008 5,77 19 15 2.018 Promedio 08 5,77 19 15 5.256 La categoría Lechones Livianos cerró el mes de con un Precio Promedio de 5,77 $/kg, inferior en 0,20 $/kg respecto al mes anterior. Sin embargo, el Plazo de Pago para este mes cerró superior en 5 días al mes anerior. La cantidad de cabezas que se han evaluado en el mes de fueron inferiores al mes anterior con 30.358 cabezas menos. Con un Peso Promedio superior en 1 kg al Peso Promedio del mes anterior de 14 kg

Semana N SEMANAS Desde EVOLUCIÓN DEL SIPP POR CATEGORÍA Hasta Precio Promedio Ponderado ($) LECHONES PESADOS Plazo de Pago Promedio (días) Peso Promedio Ponderado (Kgs.) Cantidad de Cabezas evaluadas 48 26/11/2007 02/12/2007 4,39 11 23 181 49 03/12/2007 09/12/2007 2,54 10 30 29 50 10/12/2007 16/12/2007 5,43 20 31 86 51 17/12/2007 23/12/2007 3,62 16 29 181 52 24/12/2007 30/12/2007 3,85 4 30 87 Promedio Diciembre 07 4,12 13 28 564 1 31/12/2007 06/01/2008 2 07/01/2008 13/01/2008 Para comenzar el análisis de la categoría Lechones Pesados, el Peso Promedio de esta categoría cerró con un valor inferior en 1 kg respecto al mes anterior, habiendo pasado de 28 kg a 30 kg. El máximo de cabezas informadas se registró para la tercera semana de este mes, la semana 3. El Precio Promedio que se registró ha sido en la misma semana con 2,63 $/kg. Habiendo sido inferior al precio máximo del mes anterior. Y el número de cabezas evaluadas descendió en 495 cabezas. 3 14/01/2008 20/01/2008 2,63 28 30 69 4 21/01/2008 27/01/2008 Promedio 08 2,63 28 30 69 Participación de Capones en el SIPP CAP Tipif 52% CAP sin Tipif. 40% Lechones Livianos 50% Resto 8% 10 Participación del Resto de las Categorías Lechones Pesados 1% En los gráficos circulares se observa la participación de cada categoría en la información y formación de los precios mensuales que se publican semanalmente en la página de ONCCA. Siendo la clasificación Capones Generales los que aportaron el 92% de la información, y en segundo lugar los Lechones Livianos, muy alejados de este valor con un 0,4% de participación en la formación del precio para su categoría. Pero representan el 50% del Resto de las categorías. Padrillos 4% Chanchas 45%

ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA La estructura frigorífica porcina hace referencia a los Establecimientos, lugares físicos de faena y a los Operadores vigentes para solicitar faena. Para de 2008, ONCCA registró 328 Operadores, siendo seis provincias, las que incluyen más del 77% de los Matarifes Abastecedores Porcinos y cuatro provincias las que poseen el 82% de los Mataderos Frigoríficos Porcinos. El total de estos establecimientos cerraron un registro en 166 para el país. CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS Y OPERADORES PORCINOS POR PROVINCIA al 01/02/2008 Provincias Establecimientos Matadero - Frigorifico Porcino Matadero Municipal Porcino Matadero Rural ( c/usuarios ) Porcino Matadero Rural ( s/usuarios ) Porcino Operadores Matarife Abastecedor Porcino Consignatario Directo Porcino CIUDAD AUTONOMA BUENOS AIRES 0 0 0 0 39 0 BUENOS AIRES 42 1 0 1 82 2 CATAMARCA 1 0 0 0 1 0 CHACO 5 0 0 0 5 0 CHUBUT 6 3 0 0 7 0 CORDOBA 24 1 0 0 42 1 CORRIENTES 1 1 0 0 3 0 ENTRE RIOS 16 1 0 0 23 0 FORMOSA 0 0 0 0 0 0 JUJUY 1 1 0 1 3 0 LA PAMPA 5 2 0 0 5 0 LA RIOJA 0 0 0 1 0 0 MENDOZA 5 0 0 0 28 0 MISIONES 1 0 0 0 1 0 NEUQUEN 2 2 0 0 5 0 RIO NEGRO 3 0 0 0 5 0 SALTA 3 1 0 0 6 0 SAN JUAN 0 1 0 0 2 0 SAN LUIS 5 2 0 0 6 0 SANTA CRUZ 1 2 0 1 1 0 SANTA FE 18 0 0 0 56 0 SANTIAGO DEL ESTERO 2 0 0 0 1 0 TIERRA DEL FUEGO 0 1 0 0 0 0 TUCUMAN 2 0 0 0 4 0 Total 143 19 0 4 325 3 Matadero - Frigorífico : es el Establecimiento donde se sacrifican animales, que cuenta con Cámara Frigorífica en el predio en el que funciona y en el que se podrán efectuar o no tareas de elaboración y/o industrialización. La presente definición comprende a los establecimientos considerados como tipo "A", "B" o "C" según el Decreto Nº 4.238 de fecha 19 de julio de 1968 y sus modificatorios. Matarife Abastecedor : se entenderá por tal a quien faene hacienda de su propiedad para el abastecimiento propio y/o de terceros, con destino al consumo interno y/o exportación, pudiendo además adquirir carnes, productos y subproductos con el mismo fin.

Indice Mensual Ovino 2008 OFERTA FAENA - Faena Ovina DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA - Regionalización de la Faena IMPORTACIÓN DEMANDA EXPORTACIÓN - Destino de las Exportaciones - Rubros de las Exportaciones ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA Y COMERCIALIZACIÓN - Establecimientos y Operadores Ovinos por Provincia Coordinadora Ing. Agr. Priscila Cordero Otero Sector Ovinos Ing. Zoot. Luciana Suparo Téc. Adm. Rural Francisco Navarro Estud. Diseño Mauricio Monti

OFERTA FAENA OVINA La Faena Ovina acumulada, a partir de los datos recibidos y provisorios a la fecha, para el mes de representó el 64,70% respecto a igual mes del año pasado. Por último se destaca que este valor se encuentra por arriba de la media calculada 2007 en 46.126 cabezas. Faena Ovina Mensual en Cabezas Año 2007 2008 279.574 180.843 Febrero 257.218 Marzo 194.385 Abril 128.699 Mayo 99.329 Junio 50.643 Julio 49.691 Agosto 47.205 Septiembre 37.808 Octubre 72.642 Noviembre 113.268 Diciembre 286.141 Total 1.616.603 180.843 Promedio 134.717 La información es provisoria y sujeta a modificaciones Cabezas 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Variación Mensual y Proyección Interanual de la Faena Ovina Promedio 2007 Dic-07 Ene-08 Feb-07 Se observa en la variación Diciembre -, un descenso en la faena de 105.298 cabezas menos para el último mes, superior a la distancia de la media. El mes de 2008, permaneció por arriba de la media 2007 con un 34%. Cabezas 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Evolución de la Faena Ovina 2004-2008 ene-04 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene-05 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene-06 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene-07 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene-08 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Tendencia Anual de Cabezas Promedio Anual de Cabezas Haciendo un seguimiento de la faena Ovina a partir del año 2004 a la fecha, el mes de 2008 se encuentra ligeramente por debajo del valor de 2004 como semejante dentro de la serie.de esta manera queda desdibujada toda posibilidad de amesetamiento de la función. Comportamiento que se observa de 2005 a 2007, evitando agudizar los puntos extremos de faena estacional.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Regionalización de la Faena Ovina 2008 Región CENTRO 12,30% Buenos Aires 11,05% Cordoba 0,27% Entre Rios 0,35% La Pampa 0,64% Santa Fe 0,00% Región NEA 0,02% Chaco 0,00% Corrientes 0,02% Formosa 0,00% Misiones 0,00% Región NOA 0,15% Salta 0,00% Santiago del Estero 0,15% Tucuman 0,00% Jujuy 0,00% Catamarca 0,00% Región OESTE 0,62% San Juan 0,00% La Rioja 0,00% Mendoza 0,62% San Luis 0,00% Región PATAGONIA 86,91% Chubut 14,16% Neuquen 0,16% Río Negro 3,72% Santa Cruz 61,06% Tierra del Fuego 7,81% OESTE 0,62% PATAGONIA 86,91% NOA 0,15% NEA 0,02% CENTRO 12,30% La distribución de faena Ovina de la República Argentina se realiza entre doce provincias en el último mes de 2008. Estas provincias se reúnen en tres grandes grupos. La que participa en la faena con más de un 50%, Santa Cruz. Las que se ubican por debajo entre 20% y 10% son las provincias de Chubut y Buenos Aires. Por debajo de 10%, Tierra del Fuego, Río Negro, Entre Ríos, Neuquén, La Pampa, Santiago del Estero, Mendoza, Córdoba y Corrientes. IMPORTACIONES OVINAS No se registran a la fecha importaciones ovinas y derivados al país.

DEMANDA EXPORTACIONES OVINAS Destino de las Exportaciones en Toneladas * País 2007 2008 China 767 904 Uruguay 22 477 España 242 309 Perú 126 208 Portugal 90 167 Turquía 56 144 México 168 134 Bulgaria 121 94 Bolivia 0 69 Brasil 34 68 Alemania 24 62 Italia 43 55 Qatar 0 52 Chile 52 31 Colombia 41 29 Australia 0 25 India 0 25 Francia 123 23 Palestina 0 22 Israel 20 20 Otros(as) 221 62 Total 2.150 2.980 en base a datos de SENASA * Toneladas Peso Producto. China 31% Participación de las Exportaciones según Destino (tn) Uruguay 16% España 10% Resto 21% Perú 7% Portugal 6% Turquía 5% México 4% de 2008 registra un aumento en el volumen de las exportaciones de más de un 27,8% respecto a igual mes del año 2007. Fueron ventiuno los países destinatarios de las exportaciones ovinas argentinas.y con respecto al año pasado, tuvieron aumentos significativos China, Uruguay, España y Perú. El total del volumen exportado para el último mes de fue de 2.980 Toneladas. Destino de las Exportaciones en Miles de U$S País 2007 2008 China 2.265 3.149 Uruguay 10 1.706 Perú 900 1.672 España 823 1.053 México 895 850 Portugal 345 559 Turquía 208 493 Bulgaria 865 475 Colombia 288 371 Chile 391 316 Brasil 74 301 Suiza 0 230 Bolivia 0 226 Alemania 80 214 Italia 157 202 India 0 134 Israel 61 80 Holanda 65 76 Palestina 0 68 Australia 0 67 Otros(as) 721 164 Total 8.148 12.406 en base a datos de SENASA Participación de las Exportaciones según Destino (Miles U$S) China 25% Resto 28% Uruguay 14% México 7% Portugal 5% Perú 13% España 8% Considerando los valores de las exportaciones Ovinas, para el mes de de este año, los cinco primeros países participan con el 68% del total. Comparando el valor total mes contra mes, se registró un ascenso de 4.258 miles u$s para el corriente año. Los que registraron aumentos más significativos fueron China, Uruguay, Perú y España.

Exportaciones por Rubro en Toneladas * Rubro 2007 2008 Lanas/Plumas/Pelos/C 1.337 2.187 Carnes Frescas 501 635 Cueros y Pieles 204 94 Grasas y Aceites 36 36 Menudencias y Víscer 47 24 Demás Comestibles 25 2 Opoterápicos 0 2 Total 2.150 2.980 Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENASA * Toneladas Peso Producto. Lanas/Plumas/ Pelos/C 74% Participación de los principales Rubros exportados (tn) Carnes Frescas 21% Cueros y Pieles Resto 3% 2% Los rubros exportables ovinos en el mes de 2008 representaron 2.980 toneladas. Donde el rubro Lanas, es quien participó con el mayor porcentaje de 73% del total. Luego sigue Carnes Frescas con una participación de 21% con 635 toneladas. Exportaciones por Rubro en Miles de U$S Rubro 2007 2008 Lanas/Plumas/Pelos/C 5.994 10.068 Carnes Frescas 1.689 1.905 Opoterápicos 0 230 Grasas y Aceites 48 69 Cueros y Pieles 178 68 Menudencias y Víscer 187 51 Demás Comestibles 52 15 Total 8.148 12.406 Lanas/Plumas/ Pelos/C 81% Participación de los principales Rubros exportados (Miles U$S) Resto 2% Carnes Frescas 15% Opoterápicos 2% Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENASA Comparando la relación valor/volumen en miles de u$s/tn por rubro, para el mes de del presente año, esta relación es equivalente a 4,6 miles de u$s/tn para Lanas. Por su parte, Carnes Frescas registró un valor unitario de 3 miles u$s/tn.

ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA En el mes de de 2008 se registraron un total de 155 Operadores y 124 Establecimientos vigentes. La provincia más representativas en la Región Centro, fue la provincia de Buenos Aires con 49 Operadores y 24 Establecimientos. En la Región NEA, la provincia de Entre Ríos con 26 Operadores y 25 Establecimientos. En Patagonia se destaca la provincia de Chubut con 20 Establecimientos y 15 Operadores. CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS Y OPERADORES OVINOS POR PROVINCIA al 01/02/2008 Provincias Establecimientos Matadero - Frigorifico Ovino Matadero Municipal Ovino Matadero Rural ( c/usuarios ) Ovino Matadero Rural ( s/usuarios ) Ovino Operadores Matarife Abastecedor Ovino Consignatario Directo Ovino CIUDAD AUTONOMA BUENOS AIRES 0 0 0 0 8 0 BUENOS AIRES 22 1 0 1 40 1 CATAMARCA 0 0 0 0 0 0 CHACO 1 0 0 0 1 0 CHUBUT 14 6 0 0 15 0 CORDOBA 5 1 0 0 6 0 CORRIENTES 4 0 0 0 6 0 ENTRE RIOS 21 2 0 2 26 0 FORMOSA 0 0 0 0 0 0 JUJUY 1 2 0 0 1 0 LA PAMPA 2 3 0 0 3 0 LA RIOJA 0 0 0 0 0 0 MENDOZA 2 2 0 0 14 0 MISIONES 0 0 0 0 0 0 NEUQUEN 2 6 0 0 8 0 RIO NEGRO 6 1 0 0 9 0 SALTA 0 0 0 0 0 0 SAN JUAN 0 1 0 0 0 0 SAN LUIS 0 0 0 0 0 0 SANTA CRUZ 5 4 0 1 5 0 SANTA FE 3 0 0 0 8 0 SANTIAGO DEL ESTERO 1 0 0 0 1 0 TIERRA DEL FUEGO 1 1 0 0 3 0 TUCUMAN 0 0 0 0 0 0 Total 90 30 0 4 154 1 Matadero - Frigorífico : es el Establecimiento donde se sacrifican animales, que cuenta con Cámara Frigorífica en el predio en el que funciona y en el que se podrán efectuar o no tareas de elaboración y/o industrialización. La presente definición comprende a los establecimientos considerados como tipo "A", "B" o "C" según el Decreto Nº 4.238 de fecha 19 de julio de 1968 y sus modificatorios. Matarife Abastecedor : se entenderá por tal a quien faene hacienda de su propiedad para el abastecimiento propio y/o de terceros, con destino al consumo interno y/o exportación, pudiendo además adquirir carnes, productos y subproductos con el mismo fin.

Indice Mensual Equino 2008 OFERTA FAENA - Faena Equina FAENA EQUINA POR GÉNERO - Evolución de faena de hembras - Evolución de faena de machos PESO VIVO PROMEDIO - Peso vivo promedio Equino por provincia DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA - Regionalización de la faena - Faena diaria de equinos por provincia IMPORTACIÓN DEMANDA EXPORTACIÓN - Destino de las Exportaciones - Rubros de las Exportaciones ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA Y COMERCIALIZACIÓN - Establecimientos y Operadores Equinos por Provincia Coordinadora Ing. Agr. Priscila Cordero Otero Sector Equinos Ing. Zoot. Luciana Suparo Téc. Adm. Rural Francisco Navarro Estud. Diseño Mauricio Monti

OFERTA FAENA EQUINA El primer registro de la faena Equina en el primer mes del año 2008, ha sido inferior en la comparación interanual de 2006 en 1.259 animales. Con respecto a la media del año pasado, la superó en 609 cabezas. Sin embargo, se cumplió la proyección esperada al último mes, semejante al mes de Noviembre. Al cierre del año 2007 la media calculada para faena quedó con un registro inferior a la media 2006 en 1.081 cabezas menos. Faena Equina Mensual en Cabezas Año 2007 2008 21.053 19.794 Febrero 19.111 Marzo 20.890 Abril 20.249 Mayo 21.346 Junio 20.522 Julio 18.273 Agosto 18.271 Septiembre 15.504 Octubre 17.267 Noviembre 18.784 Diciembre 18.946 Total 230.216 19.794 Promedio 19.185 Cabezas 28.000 24.000 20.000 16.000 12.000 8.000 4.000 0 Variación Mensual y Proyección Interanual de la Faena Equina Promedio 2007 Dic 07 Ene 08 Feb-07 La información es provisoria y sujeta a modificaciones. Se observa que la tendencia en este año, es el ligero ascenso respecto al mes de Dicimebre pasado, con un aumento de 848 cabezas. Evolución de la Faena Equina 2004-2008 26.000 24.000 22.000 Cabezas 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 Ene-04 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Ene-05 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Ene-06 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Ene-07 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Ene-08 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Tendencia Anual de Cabezas Promedio Anual de Cabezas En el gráfico de evolución de faena, en la comparación anual 2004-2008 se observa un acercamiento y concentración de valores alrededor de la media calculada para cada año. A su vez, los valores promedios anuales, tienen una tendencia positiva, año a año, que varía de 4% a 10%. Para el primer mes de 2008, los valores son ligeramente superiores a de 2006, cuyo registro fue de 19.098 cabezas.

FAENA EQUINA POR GENERO 100% Participación diaria de Machos y Hembras 2008 80% 60% 40% 20% 0% 02-ene 03-Ene 04-Ene 05-Ene Porcentaje 07-Ene 08-Ene 09-Ene 10-Ene 11-Ene 12-Ene 14-Ene 15-Ene 16-Ene 17-Ene 18-Ene 19-Ene 21-Ene 22-Ene 23-Ene 24-Ene 25-Ene 26-Ene 28-Ene 29-Ene 30-Ene 31-Ene Machos Hembras Observando la faena realizada diariamente de la especie Equina, podemos arribar a la conclusión que en órdenes generales se faenaron 48,7% hembras contra un 51,3% de machos, en el último mes de. Además, el promedio diario de faena ha sido de 365 hembras y de 384 machos. Evolución de la Faena de Hembras 14.000 12.000 10.000 Cabezas 8.000 6.000 4.000 2.000 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Hembras faenadas Promedio Hembras faenadas, 2007 Evolución de la Faena de Machos 14.000 12.000 10.000 Cabezas 8.000 6.000 4.000 2.000 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Machos faenados Promedio Machos faenados, 2007 La evolución de la faena de hembras equinas se ubicó en el mes de ligeramente por arriba de la media 2007 de 9.200 cabezas. Mientras que los machos equinos han superado con 9.990 cabezas, la media 2007 de 9.840 cabezas.

PESO VIVO PROMEDIO Peso Vivo Promedio de Equinos enviados a Faena Kg. Vivo 480 460 440 420 400 380 360 340 320 300 280 260 240 02-ene 03-Ene 04-Ene 05-Ene 07-Ene 08-Ene 09-Ene 10-Ene 11-Ene 12-Ene 14-Ene 15-Ene 16-Ene 17-Ene 18-Ene 19-Ene 21-Ene 22-Ene 23-Ene 24-Ene 25-Ene 26-Ene 28-Ene 29-Ene 30-Ene 31-Ene La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario a partir de 2006 registra los Pesos Vivos del ganado equino con destino a faena (caballos y asnos), observando que el peso promedio para el mes de se encuentra en los 362,9 kg. con un ligero ascenso de 7,7kg respecto al mes de Diciembre. En la evolución del peso vivo promedio para este mes, se observa un comportamiento ligeramente ascendente hasta el día 16 luego, sufre una caída el 17 para pasar al máximo del mes el día 19 con 392,6 kilos. Por último al cierre del mes se registró el mínimo valor con 341,7 kilos vivos. Peso Vivo Promedio de Equinos por Provincia 550 500 Bs As Córdoba Entre Ríos 450 Kg Vivo 400 350 300 250 200 02-ene 03-Ene 04-Ene 05-Ene 07-Ene 08-Ene 09-Ene 10-Ene 11-Ene 12-Ene 14-Ene 15-Ene 16-Ene 17-Ene 18-Ene 19-Ene 21-Ene 22-Ene 23-Ene 24-Ene 25-Ene 26-Ene 28-Ene 29-Ene 30-Ene 31-Ene Los datos involucrados en el gráfico, muestran la evolución del peso vivo promedio para las principales provincias faenadoras de equinos a lo largo del mes de. Se observa para la provincia de Buenos Aires, con una sóla interrupción de faena a lo largo de todo el mes. Registró su mínimo valor el día 4 del mes con 334,8 kg vivos/animal y el máximo el día 19 del mes con 421,0 kg vivos. La provincia de Córdoba, sin interrupción de faena, presenta sus máximos y mínimos de 398,1 kg y 312,9 kg los día 18 y 23 de respectivamente. La provincia de Entre Ríos, con una sóla interrupción de faena, alcanzó el máximo con 424,0 kg y el mínimo con 321,5 kg registrados el días 24 y 12 de. Estos valores indican que el máximo y el mínimo peso vivo de animales enviados a faena correspondió a la provincia de Entre Ríos y Córdoba respectivamente para el primer mes del año. Respecto a los pesos promedios por provincia quién registró el máximo fue Bs.As. con 388 kg. Por último, se menciona la prticipación en faena de las provincias de Río Negro y La Pampa con 18 días y 17 días de faena en el mes, respectivamente.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA Regionalización de la Faena Equina 2008 Región CENTRO 94,55% Buenos Aires 46,97% Córdoba 21,22% Entre Rios 21,23% La Pampa 5,13% Santa Fe 0,00% Región NEA 0,00% Chaco 0,0% Corrientes 0,0% Formosa 0,0% Misiones 0,0% Región NOA 0,00% Salta 0,00% Santiago del Estero 0,00% Tucumán 0,00% Jujuy 0,00% Catamarca 0,00% Región OESTE 0,00% San Juan 0,00% La Rioja 0,00% Mendoza 0,00% San Luis 0,00% Región PATAGONIA 5,45% Chubut 0,00% Neuquén 0,00% Río Negro 5,45% Santa Cruz 0,00% Tierra del Fuego 0,00% LA PAMPA 5,13% RIO NEGRO 5,45% CHUBUT 0% CORDOBA 21,22% ENTRE RIOS 21,23% BUENOS AIRES 46,97% FAENA EQUINA POR PROVINCIA Cabezas 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 02-ene Faena Diaria de Equinos por Provincia 03-Ene 04-Ene 05-Ene 07-Ene 08-Ene 09-Ene 10-Ene 11-Ene 12-Ene 14-Ene 15-Ene 16-Ene 17-Ene 18-Ene 19-Ene 21-Ene 22-Ene 23-Ene 24-Ene 25-Ene 26-Ene 28-Ene 29-Ene 30-Ene 31-Ene Bs. As. Córdoba Entre Ríos La Pampa Río Negro Chubut En la distribución de faena Equina nacional participan 5 provincias en el mes de de 2008 destacándose Buenos Aires por su participación con más del 46,95%, luego Entre Ríos con el 21,23 % y en tercer lugar Córdoba con 21,22% de la faena equina. Como se puede observar es la Región Centro quien concentra el 94,55% del total. Las tres primeras provincias que se ubican con valores de faena, en el mes de, por arriba de la media mensual de 3.895 animales son, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Siendo la primera, quien supera en 2,3 veces más al valor promedio. Por su parte, Córdoba y Entre Ríos representaron el 21,6% y 21,7% de la faena mensual. Mientras que La Pampa y Río Negro ambos tuvieron registros de 5,3% y 5,4% de la faena equina registrada para el mes de del corriente año. IMPORTACIONES EQUINAS No se registran a la fecha importaciones equinas y derivados al país.

DEMANDA EXPORTACIONES EQUINAS Destino de las Exportaciones en Toneladas * País 2007 2008 Rusia 1.265 1.857 Holanda 694 845 Francia 332 318 Italia 212 306 Japón 13 270 Bélgica 62 149 Alemania 31 59 Uruguay 51 52 Suiza 21 26 Brasil 0 24 Paraguay 5 18 Nueva Zelanda 0 8 Estados Unidos 0 0 Cuba 0 0 Otras 2 0 Total 2.688 3.933 en base a datos de SENASA * Toneladas Peso Producto. Rusia 48% Participación de las Exportaciones según Destino (tn) Resto 15% Holanda 21% Francia 8% Italia 8% Realizando la comparación interanual del mes de año 2007/2008, se observa un aumento en las exportaciones en once de los países ya registrados para igual mes del año pasado, sobre un total de doce países. Los dos primeros del registro, Rusia y Holanda suman el 69% del total. Seguidos por Francia, Italia, Japón y Bélgica. En relación a de 2007, el aumento para del corriente fue de 46,3%. Destino de las Exportaciones en Miles de U$S País 2007 2008 Rusia 2.286 3.537 Holanda 2.020 3.078 Francia 1.240 1.549 Italia 692 1.245 Japón 40 514 Bélgica 231 463 Alemania 128 318 Suiza 110 149 Uruguay 45 42 Paraguay 22 34 Nueva Zelanda 0 16 Estados Unidos 12 15 Brasil 0 11 Cuba 0 0 Otros 49 0 Total 6.875 10.971 Holanda 28% Participación de las Exportaciones según Destino (Miles U$S) Rusia 33% Resto 14% Francia 14% Italia 11% en base a datos de SENASA En correspondencia con el volumen exportado en toneladas, el valor unitario en miles de u$s ranquea con la mejor relación valor/volumen, Francia con 4,9 miles de u$s/tn, luego Italia con 4,1 miles de u$s/tn, y Holanda y Bélgica con 3,6 y 3,1 miles de u$s/tn respectivamente.por su parte Rusia y Japón con una relación de 1,9 miles de u$s/tn.

Exportaciones por Rubro en Toneladas * Rubro 2007 2008 Participación de los principales Rubros exportados (tn) Carnes Frescas 2.530 3.557 Menudencias y Víscer 80 186 Demás Comestibles 70 120 Menudencias y Víscer 4,73% Cueros y Pieles 3 41 Lanas/Plumas/Pelos/C 0 18 Opoterápicos 0 8 Grasas y Aceites 5 3 Carnes Frescas 90,44% Resto 1,78% Demás Comestibles 3,05% Total 2.688 3.933 en base a datos de SENASA * Toneladas Peso Producto. Enumerando los diferentes rubros exportados, Carnes Frescas aumentó 1027 tn respecto a igual mes del año 2007. Menudencias y Vísceras también aumentó en 106 tn.y Demás Comestibles aumentó su participación con 50 tn más. Exportaciones por Rubro en Miles de U$S Rubro 2007 2008 Carnes Frescas 6.655 10.551 Menudencias y Víscer 82 198 Demás Comestibles 56 99 Cueros y Pieles 48 57 Lanas/Plumas/Pelos/C 0 34 Opoterápicos 12 30 Grasas y Aceites 22 2 Total 6.875 10.971 Carnes Frescas 96,2% Participación de los principales Rubros exportados (Miles U$S) Resto 1,1% Menudencias y Víscer 1,8% Demás Comestibles 0,9% en base a datos de SENASA En relación al rubro Carnes Frescas se registró un aumento en valor, respecto al mismo mes del año pasado, de 3.896 miles de u$s, acompañando el aumento del volumen de este rubro. La relación más favorable valor/volumen es para el rubro Opoterápicos siendo de 3,75 miles de u$s/tn. Carnes Frescas registró una relación más favorable este mes que en noviembre con 2,96 miles de u$s/tn.

ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA Al relacionar el número de Operadores por provincia y la faena nacional, es importante destacar la polarización de esta actividad. Para del corriente año, Chubut tiene un registro de tres Operadores y seis establecimientos. Buenos Aires por su parte registró dos Operadores e igual número de Establecimientos. CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS Y OPERADORES EQUINOS POR PROVINCIA al 01/02/2008 Provincias Establecimientos Matadero - Frigorífico Equino Matadero Municipal Equino Operadores Matarifre Abastecedor Equino CIUDAD AUTONOMA BUENOS AIRES 0 0 2 BUENOS AIRES 2 0 0 CATAMARCA 0 0 0 CHACO 0 0 0 CHUBUT 3 3 3 CORDOBA 1 0 1 CORRIENTES 0 0 0 ENTRE RIOS 1 0 1 FORMOSA 0 0 0 JUJUY 0 0 0 LA PAMPA 1 0 1 LA RIOJA 0 0 0 MENDOZA 0 0 0 MISIONES 0 0 0 NEUQUEN 0 0 0 RIO NEGRO 1 0 1 SALTA 0 0 0 SAN JUAN 0 0 0 SAN LUIS 0 0 0 SANTA CRUZ 0 0 0 SANTA FE 0 0 0 SANTIAGO DEL ESTERO 0 0 0 TIERRA DEL FUEGO 0 0 0 TUCUMAN 0 0 0 Total 9 3 9 Matadero - Frigorífico : es el Establecimiento donde se sacrifican animales, que cuenta con Cámara Frigorífica en el predio en el que funciona y en el que se podrán efectuar o no tareas de elaboración y/o industrialización. La presente definición comprende a los establecimientos considerados como tipo "A", "B" o "C" según el Decreto Nº 4.238 de fecha 19 de julio de 1968 y sus modificatorios. Matarife Abastecedor : se entenderá por tal a quien faene hacienda de su propiedad para el abastecimiento propio y/o de terceros, con destino al consumo interno y/o exportación, pudiendo además adquirir carnes, productos y subproductos con el mismo fin.