ESCUELA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y AUDITORIA PROGRAMA DE CURSO

Documentos relacionados
II.- COMPETENCIAS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS

Ingeniería Civil Industrial

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Sigla: IWG 394. Examen: No tiene. Horas Laboratorio Semanal:

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Examen: No tiene. Horas Laboratorio. Semanal:

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

DIRECCIÓN DE DOCENCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA PERFILES DE EGRESO INSTITUTO DE BANCA Y FINANZAS GUILLERMO SUBERCASEAUX


ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES: PROGRAMA DE PREGRADO MAPA DE COMPETENCIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Director de Tecnologías de la Información. Sustantiva Órgano Interno de Control. Dirección de Tecnologías de la Información

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistema de informacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

MISIÓN VISIÓN INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS

Carrera de Ingeniería Civil Industrial

Liderazgo de Acción Positiva

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Plan de Estudio. Técnico en Administración de Empresas Financieras. INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX Fundado en 1929

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA MAESTRÍA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA (MIA)

Plan de Estudio. Técnico Financiero. INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX Fundado en 1929

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Perfil de Egreso. Ingeniería de Ejecución en Informática

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Sistemas y Procesos de Gestión Administrativa

Senior / Posgrado Ejecutivo en Diseño y Gestión de Sistemas de Costos

PROGRAMA DE PRÁCTICAS TRAINEES ICUTALCA

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

Ingeniería Aplicada. 6 cuatrimestres Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales Área Manufactura Asignaturas Créditos Descripción

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Costos y Presupuestos Estratégicos Área Economía y Jurídica. Diplomado presencial

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

Perfil de Egreso. Ingeniería Civil en Computación e Informática

Plan de Estudio. Contador en Empresas Financieras

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: ABASTECIMIENTOS Y CONTADURÍA 1. DATOS INFORMATIVOS CÓDIGO:

SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III Métodos y aplicaciones de Analítica I (4 créditos)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN FINANCIERA

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016

Perfil de Egreso. Técnico De Nivel Superior En Redes Informáticas

Licenciatura en Contaduría

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS

Plan de Estudio. Técnico en Administración De Empresas Financieras

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Liderazgo de Acción Positiva

Sílabo de Contabilidad de Costos II

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Manual Práctica I. Descripción de la Práctica I (AGL100) Los objetivos de la práctica son:

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. DATOS INFORMATIVOS

Sistema de Información Contable y Financiero

1.7. Número de créditos / Credit allotment

PERFIL DE EGRESO INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN INFORMÁTICA. Perfil de Egreso INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN INFORMÁTICA Universidad de Las Américas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Teoría y Diseño Organizacional

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

SILABO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

PERFIL DE EGRESO INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. Perfil de Egreso INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL Universidad de Las Américas

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

GERENCIA ESTRATÉGICA APLICADA A PROYECTOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PERÍODO DE RESIDENCIA ENERO-JUNIO 2017

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 8

Ingeniería Aplicada. Álgebra Lineal 6. Estructura y Propiedades de los Materiales 3. Expresión Oral y Escrita I 5. Física 4

INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Plan de Estudio. Técnico Financiero Malla Nueva

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Plan de Estudio. Técnico Financiero

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Sílabo de Contabilidad de Costos II

D E S A R R O L L O Y D I R E C C I Ó N D E P Y M E S

Perfil de Egreso. Ingeniería De Ejecución En Administración De Empresas. Carrera de Ingeniería De Ejecución en

Asignatura : Contabilidad Gerencial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

1 OBJETIVO ALCANCE... 3

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Carrera: ADC-1012 SATCA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE COMERCIO MAGÍSTER EN GESTIÓN

Perfil de Egreso INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Universidad de Las Américas

PRÁCTICAS DOCENTES (OBSERVACIÓN)

Perfil de Egreso. SERIE Documentos Curriculares INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN INFORMÁTICA

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Transcripción:

ESCUELA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y AUDITORIA PROGRAMA DE CURSO I.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1.1.- Nombre y Práctica profesional I: desafíos profesionales para los negocios y la código del Curso sociedad. 1.2.- Nombre del Professional Internship I curso en inglés 1.3.- Carrera Ingeniería en Información y Control de Gestión 1.4.- Tipo de curso Práctica Profesional I 1.5- Descripción e Enfrentar un desafío profesional desde un contexto laboral Intención formativa pertinente, propio del nivel formativo, y considerando las del Curso competencias del perfil de egreso. 1.6.- Créditos SCT 12 Horas de Trabajo Presencial del curso: 4 Horas de Trabajo a Cargo de la Organización: 320 1.7.- Equipo Docente 1.8.- Ayudantes 1.9.- Prerrequisitos 1.10.- Horario Escuela de ESIA y NexoLaboral Al momento de inscribir la práctica, el estudiante deberá tener mínimo 150 créditos aprobados y al menos 2 de los 3 cursos siguientes: Control de Gestión I Juegos y Estrategia Sistemas de Aplicaciones Adicionalmente, y en forma obligatoria, el estudiante deberá haber aprobado el o los ramos que permitan enfrentar el desafío profesional planteado por la Cualquier situación no contemplada en este programa, será analizada en forma individual en Comité de Prácticas y posteriormente se notificará al interesado. A convenir con la organización en la cuál se realiza la práctica. No debe ser menor a 22 ni mayor las 44 horas semanales. 1

II.- COMPETENCIAS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS Competencias Específicas y Subcompetencias Son las declaradas en el reglamento específico del plan de formación conducente al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión. (Ver detalle Anexo1) Competencias Genéricas Trabajo en equipo: Trabajar en equipos diversos, considerando distintos roles de liderazgo al interior de las organizaciones y la comunidad. 2.1.- Competencias que favorecen el desarrollo del perfil FEN pregrado. Discernimiento ético: Aplicar criterios de discernimiento ético para enfrentar dilemas propios de la economía y/o los negocios. Comunicación efectiva: Comunicar efectivamente en al menos dos idiomas (español e inglés) para generar impacto en su entorno social. Responsabilidad social y compromiso ciudadano: Participar activamente en acciones de responsabilidad social y ciudadanía activa. Rigurosidad profesional: Aplicar criterios de rigurosidad profesional y disciplinario durante el proceso formativo. Al finalizar la práctica profesional I, los estudiantes serán capaces de: RA1: Insertarse apropiadamente en una 2.2.- Resultados de Aprendizajes RA2: Analizar ambientes laborales y su implicancia en el ejercicio de la profesión y en el enfrentamiento del desafío. RA3: Movilizar un conjunto de saberes disciplinarios y de la profesión (*), actitudes y recursos personales para resolver con éxito un desafío laboral predeterminado, propio del nivel formativo y del área donde se realizará la práctica profesional. (*) Estos se encuentran detallados en Anexo1 III.- METODOLOGÍA, EVALUACIÓN Y NORMATIVA BÁSICA La práctica profesional I corresponde al tipo de práctica de desafío en contexto real, la cual se entiende como el proceso 3.1.- Metodología de acompañar a los estudiantes a enfrentarse a desafíos vinculados no a desempeños específicos, sino más bien al ámbito propio de la profesión, posible iniciar y finalizar en el 2

tiempo propio de la práctica. (Jerez, 2008) Para ello, se cuenta con dos tipos de actividades que debe realizar el estudiante; por un lado debe participar en 2 talleres de apresto para la realización de la práctica, y por otro lado, debe completar 320 horas presenciales en una Taller 1: Se trabajarán aspectos de las competencias claves, junto con entregar la información necesaria para completar la bitácora (producto 1). Taller 2: Corresponde al taller de cierre dónde se busca la reflexión grupal de los estudiantes de los principales aprendizaje, en la cuál estos deben realizar la entrega diario de campo. Así mismo, se les facilitará a los estudiantes la rúbrica para la elaboración del informe final, junto con la encuesta de autoevaluación y la entrega evaluación del supervisor. Producto 1: Bitácora (30%): El estudiante deberá completar este registro de campo, que dé cuenta de todas las actividades realizadas durante su práctica profesional 1. La intención es que puedan evaluar cada una de las actividades realizadas, respondiendo preguntas orientadoras. 3.2.- Evaluación 2. Autoevaluación del estudiante (10%): El estudiante deberá contestar una encuesta de autoevaluación al finalizar la práctica, la cual contempla como dimensiones a valorar el logro de resultados de aprendizaje y la autopercepción de su desempeño en términos de las competencias específicas y claves asociadas a la práctica profesional 1. 3. Evaluación del supervisor (30%): Se le solicitará al responsable del centro de práctica evaluar el desempeño del estudiante, mediante una encuesta, respecto a resultados de aprendizaje y las competencias específicas y claves asociadas a la práctica intermedia. 4. Informe final de práctica (30%): Al finalizar la práctica, el estudiante deberá entregar un informe final que recoja la información del diario de campo y estructurar dicho informe acorde a la rúbrica facilitada por el equipo de docentes. 3.2.- Normativa Básica Organizaciones en las cuales los estudiantes NO podrán realizar su práctica I: - Empresas familiares 3

- Micro-empresas - Ayudantías de investigación - Emprendimientos en su fase inicial - Cualquier organización en la cual la supervisión directa dependa de un familiar hasta el tercer grado. - Otras organizaciones o actividades que no cumplen con el contexto adecuado para el desarrollo de una práctica profesional en términos de los fines formativos que el programa persigue. Lo anterior queda sujeto a evaluación por parte del comité académico. Organizaciones en las cuales los estudiantes SI podrán realizar su práctica I: - Empresas medianas (De 51 a 200 trabajadores) - Organizaciones internacionales 4

ANEXO 1 Dominio Competencia Sub-Competencia Saberes 1. Sistemas de Información para las Organizaciones 2. Gestión de TI para Procesos de Negocios 4. Contabilidad Gerencial y Finanzas 1.1. Identificar los requerimientos de información y de Sistemas de Información, y asegurar el funcionamiento operacional de los sistemas de información ya existentes, junto con sus requerimientos de procesos básicos, utilizando los recursos y capacidades disponibles. 2.1.Alinear los procesos prioritarios de negocio y TI con la estrategia de la organización, a través de la innovación, optimización e incorporación de soluciones de valor a medida 4.1. Analiza modelos, criterios, y sistemas de costos y presupuestos 4.3. Aplicar herramientas y modelos que permitan a la alta dirección tomar decisiones económicas informadas. 1.1.1. Identificando los requerimientos de información y procesos de negocios relevantes y sus interacciones. 2.1.2. Identificando los aspectos a mejorar en distintos procesos de la cadena de valor de una 4.1.1 Describiendo los distintos modelos y sistemas de costos. 4.1.2 Describiendo los distintos sistemas de presupuestación. 4.1.3. Relacionando los sistemas de costos y de presupuestación en diferentes contextos organizacionales. 4.3.1. Describiendo los distintos modelos de apoyo a la toma de decisiones económicas. 1.- Conocer y describir los flujos de información que apoyan la toma de decisiones en la empresa, tanto de carácter operativo, táctico y estratégico. 2.- Conocer el concepto de cadena de valor y los distintos SI que la apoyan. 3.- Identificar requerimientos de datos, información, procesos, sistemas, tecnologías relevantes de la 4.- Identificar problemáticas, oportunidades y riesgos asociados al flujo de información en distintos niveles de la organización 1.- Identificar requerimientos de SI/TI que puedan dar apoyo a distintos actividades primarias/secundarias y prioritarias de la 2.- Introducir ventaja competitiva en la cadena de valor de la organización mediante el uso de SI/TI. 3.- Evaluando el alineamiento y contribución de las soluciones informáticas a la creación de valor. 4.- Identificar y describir los impulsores de tecnológicos de la evolución de la infraestructura de TI. 1. Definición de costos y los tipos de costos existentes. 2. Sistemas de Costos. Que incluirá acumulación del costo (Órdenes de trabajo, Costeo por proceso y ABC) y asignación del Costo (Métodos de Costeo) - Costeo por Absorción - Costeo Directo o Variable 3. Asignaciones Especiales de Costos, en los cuales encontraremos Costos Conjuntos y Costo Departamento de Servicios. 1. Definición de Presupuestos y los diferentes tipos que existen. 2. Estándares de Costo 3. Presupuesto Maestro (Presupuesto Operaciones y Financiero) 4. Análisis del Desempeño 5. Proceso Presupuestario 1. Identificar la estructura de la demanda. 2. Identificar la estructura productiva de la 3. Para cada unidad, reconocer la relación input-proceso-output. 4. Describir el funcionamiento del sistema de costos y presupuestación de la 1. Analizar la relación Costo Volumen Utilidad. Especificando el punto de equilibrio, realizando análisis de sensibilidad y determinando el grado de apalancamiento operativo. 2. Análisis de Costo Relevante, Costo Hundido y Costo Incremental. 3. Describir el modelo de toma de decisiones, a través de árboles de decisiones y la aplicación de una programación lineal. 5

5. Gestión de las Organizaciones 5.1. Formular un plan estratégico para una organización específica. 5.2 Operacionalizar la estrategia que ha decidido implementar la organización 4.3.2. Elaborando un informe económico que apoye la toma de decisiones en un problema de gestión específico. 5.1.1. Analizando el contexto de la dirección estratégica de la 5.1.2. Analizando, desde un enfoque sistémico, la organización, las partes que la componen y sus interacciones. 5.2.1 Identificando las restricciones que impone el modelo de negocios 5.2.2 Proponiendo el diseño organizacional que facilite la implementación del plan estratégico de una organización específica. 1. Identificar un problema específico. 2. Escoger el modelo apropiado para realizar el análisis económico específico. 3. Evaluar las alternativas de solución al problema en cuestión. 4. Elaborar un informe que contenga la evaluación de los cursos alternativos de acción. 1. Describir los distintos modelos de análisis estratégico, a través de los siguientes modelos: Cinco fuerzas de Porter, Análisis PEST, Análisis FODA, Cadena de valor, Modelo de Recursos y capacidades y Modelo Delta. 2. Aplicar en un caso de estudio el análisis estratégico. 1. Identificar los procesos de diferenciación e integración dentro del diseño organizacional, tales como, la Estructura Organizacional, Estructura de Decisiones, Centros de responsabilidad y Mecanismos de integración. 2. Aplicar los contenidos entregados en un caso de estudio 1. Identificar las restricciones de la estructura organizacional, del modelo de negocios y de la cultura organizacional 1. Proponer una Estructura Organizacional. 2. Proponer una Estructura de Decisiones. 3. Proponer un Mecanismos de coordinación. 6