Análisis de las sospechas de reacciones adversas producidas por analgésicos no opioides. Cuba-2007

Documentos relacionados
CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

# Notificaciones Año (0.9%) 362 (5.2%)

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Investigaciones Rápidas

Advierten... Investigaciones

Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Matanzas

PNO: 003 Página 1 de 6 Aprobado por: Dr Julián Pérez Peña Edición: 01 Cargo: Director Fecha:

SEGUNDO CONGRESO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA, ENFERMERIA Y ODONTOLOGIA, Y PRIMER CONGRESO DE VINCULACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO SOCIAL

REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004

Reporte Anual Farmacovigilancia 2017

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia.

Dirección Provincial de Salud Cienfuegos COMPORTAMIENTO DE LAS NOTIFICACIONES DE SOSPECHAS DE

Causalidad. Qué es? Cómo se evalúa? Cómo se analiza?

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Reacciones Adversas a Medicamentos Situación del problema 15% de pacientes hospitalizados experimenta algún tipo de respuesta indeseable 5% de las adm

VIGILANCIA FARMACOLOGICA EN CUBA. SITUACION ACTUAL

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Tema 2. Farmacoepidemiología

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Farmacovigilancia. Tipos de RAM. Morbilidad y mortalidad asociada al consumo de medicamentos.

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Análisis y gestión de riesgos: evaluación, causalidad, gravedad e inesperabilidad

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA

Principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia en el año 2004

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

FARMACOVIGILANCIA DESDE EL CFT. DrC Giset Jiménez López Especialista de Farmacovigilancia Vigilancia Postcomercialización CECMED

Vigilancia de efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina natural en la población pediátrica

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA CDF

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia. Pinar del Río Comunicación a profesionales sanitarios sobre Quinolonas, Uso y Reacciones

FARMACOVIGILANCIA. Dpto. Farmacología y Terapeútica Escuela de Parteras Julio 2013

FICHA TÉCNICA. Salvacam está indicado en adultos y niños mayores de 12 años para el alivio local del dolor y de la inflamación leve y ocasional.

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo.

Durante el año se recibieron en nuestro Centro notificaciones de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) que contenian sospechas de RAM.

PROYECTO DE MARBETE PARA CAJA E INSTRUCTIVO IMPRESO

Excipientes con efecto conocido: propilenglicol 200 mg/g

NOVEDAD TERAPÉUTICA NO RECOMENDADA ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE USO HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR

Fármacos. Boletín electrónico latinoamericano para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos.

Principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia en el año 2002

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

Farmacovigilancia: Otros Problemas Relacionados con el Uso de los Medicamentos

Reacciones Adversas de los Fármacos

Uso de Paracetamol en Chile: Reacciones adversas y su regulación.

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA

Advierten... Investigaciones

FARMACOVIGILANCIA CONCEPTOS CONCEPT NORMA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

CURSO FARMACOVIGILANCIA DE VACUNAS PREVENTIVAS. Titulo del curso: Farmacovigilancia de vacunas preventivas. Institución que propone la actividad:

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

Acumulado año 2004 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

RESOLUCION DIRECTORAL

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DOLGENAL SOLUCIÓN INYECTABLE 30mg/1mL

CURSO DE FARMACOVIGILANCIA ORIENTADO A LA INDUSTRIA

Cada ml de barniz de uñas medicamentoso contiene 280 mg de tioconazol.

Reacción adversa a los alimentos

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Farmacovigilancia Antecedentes y Marco Jurídico Q.F.B. Sagrario Arias Quiroz Líder del Proyecto de Farmacovigilancia en el Estado de México y

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FARMACOVIGILANCIA COLOMBIANA DE SALUD

11/30/ Regiones 25 Direcciones Regionales de Salud 3 Direcciones de Salud en Lima

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA ORIENTADO A LA INDUSTRIA, DESDE EL AMBITO REGULADOR. Titulo del curso: Curso Básico de Farmacovigilancia orientado

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN ESAVI

CARACTERIZACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS DE BAJA FRECUENCIA DE APARICIÓN

Experiencias exitosas de Farmacovigiliancia en coordinación con programas de Salud Pública

EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANALGÉSICOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL GENERAL EN HIDALGO

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG

ANEXO III SECCIONES RELEVANTES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, ETIQUETADO Y PROSPECTO

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

3.- Deducir las indicaciones de

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

Registro y Notificación de acontecimientos y reacciones adversas durante el Ensayo Clínico.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Acumulado año 2004 Acumulado año 2005 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Notificación de acontecimientos adversos en Ensayos clínicos. 08/Abril/2015 Dra. Elizabeth Barreto Quiñones Farmacóloga Clínica.

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7

SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS CERTIFICADO DE CONDICIONES DE COMERCIALIZACION

MANEJO DE RAM JOSÉ CORNEJO GARCÍA NEUMÓLOGO HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 ENERO - 31 MARZO 1 ABRIL - 30 JUNIO 1 JULIO - 30 SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE - 31 DE DICIEMBRE

Transcripción:

Boletín Fármacos Advierten...Investigaciones Volumen 12, número 2, abril de 2009 Análisis de las sospechas de reacciones adversas producidas por analgésicos no opioides. Cuba-2007 1 Ashley Lázaro Chao Cardeso, 2 Ivette Díaz Mato, 3 Giset Jiménez López, 4 Yanet López Valdez, 5 Xiomara Fernández Rodríguez 1 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, Cuba. E-mail: ashley@mcdf.sld.cu. 2 Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Ciudad de la Habana. Cuba. 3 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, Cuba. 4 Hospital Pediátrico: San Miguel del Padrón. Investigadora adjunta del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, Cuba. 5 Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Ciudad de la Habana. Cuba Costo de los efectos adversos que causan ingreso en hospitales seleccionados de ciudad de la Habana. Año 2006 1 Giset Jiménez López, 1 María Cristina Lara Bastanzuri, 2 Héctor Bayarre Vea, 3 José de Jesús Rego Hernández, 4 Belkis García Arzola 1 Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, 2 Escuela Nacional de Salud Pública, 3 Hospital Clínico Quirúrgico Salvador Allende, 4 Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán Análisis de las sospechas de reacciones adversas producidas por analgésicos no opioides. Cuba-2007 1 Ashley Lázaro Chao Cardeso, 2 Ivette Díaz Mato, 3 Giset Jiménez López, 4 Yanet López Valdez, 5 Xiomara Fernández Rodríguez 1 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, Cuba. E-mail: ashley@mcdf.sld.cu. 2 Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Ciudad de la Habana. Cuba. 3 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, Cuba. 4 Hospital Pediátrico: San Miguel del Padrón. Investigadora adjunta del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, Cuba. 5 Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Ciudad de la Habana. Cuba Introducción En el entorno social actual, los medicamentos constituyen la alternativa terapéutica más empleada en salud pública, y, su amplia utilización, los está convirtiendo en un problema de salud importante [1,2,3]. No debemos olvidar, que independientemente de los beneficios que sin lugar a dudas, nos reportan los medicamentos en cuanto a prevención, curación ó diagnóstico de una determinada enfermedad, también pueden producir efectos indeseables [2,3]. Una Reacción Adversa a Medicamento (RAM), es una reacción nociva y no intencionada que se presenta con las dosis de un medicamento normalmente utilizadas en el hombre para tratamiento, prevención ó diagnóstico de una patología [2,3].

Las RAMs son tan antiguas como los primeros remedios utilizados en el tratamiento de las enfermedades. Muchos son los ejemplos disponibles en la literatura desde el siglo XIX hasta la fecha. Lo anterior, sin lugar a dudas ha llevado al desarrollo de la Farmacovigilancia [2,3,4,5,6,7,8]. La Farmacovigilancia (Fv), se define como el conjunto de actividades y métodos que tienen como objeto principal identificar, estudiar, valorar y prevenir los efectos de los tratamientos farmacológicos en las poblaciones o subgrupos específicos de ella. Uno de los métodos más útil, sencillo y de bajo costo es la notificación voluntaria de sospecha de reacciones adversas, es un tipo de estudio epidemiológico, que incluye a toda la población. La información se recoge en un modelo o documento impreso que existe en los centros de salud, en este se incluyen datos básicos acerca del paciente, el medicamento, y la posible reacción adversa [3,4,5,6,7,8]. Los analgésicos no opioides (metamizol, paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos) constituyen un grupo de medicamentos muy reportados como causantes de RAM. En el año 2007, ocuparon el segundo lugar en nuestro país, solo precedidos por los antimicrobianos [9,10]. Conscientes de la importancia que tiene la farmacovigilancia en los momentos actuales, nos propusimos caracterizar las sospechas de reacciones adversas por analgésicos no opioides en el año 2007, para así elevar el conocimiento sobre el perfil beneficio/ riesgo de este grupo de medicamentos. Método Se realizó un estudio observacional de Farmacovigilancia utilizando el método de notificación espontánea. Consistió en el análisis de las sospechas de RAMs asociadas a analgésicos no opioides (metamizol, paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos) notificadas a la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia (UCNFv) durante el año 2007. Universo: Total de sospechas de RAM a medicamentos. Año 2007 Muestra: Total de sospechas de RAM por analgésicos no opioides incluidas en la Base de Datos Nacional de Farmacovigilancia en el año 2007. Criterios de exclusión: Se excluyeron las sospechas de RAM a otros grupos de medicamentos. La información se obtuvo fundamentalmente de: Base de Datos Nacional de Farmacovigilancia: Aportó la información concerniente a los reportes de sospechas de RAM por analgésicos no opioides, de utilidad para cumplimentar los objetivos propuestos. En la actualidad, se emplean diversos criterios de clasificación de RAM: - De acuerdo a la gravedad se agrupan en leves, moderadas, graves y mortales: se basa en el análisis de la necesidad de hospitalización o no, si la reacción o efecto indeseable requirió cambio de terapia o antídototerapia. Se evalúa si puso en peligro la vida y si contribuyó como causa directa o indirecta a la muerte del paciente. - Según la relación causal pueden ser: definitivas, probables, posibles, condicionales y no relacionadas. En este caso, se emplean algoritmos de causalidad o imputabilidad: se evalúa la secuencia temporal plausible en relación con la administración del medicamento y la aparición de la RAM, la posible explicación del efecto indeseable por causas alternativas (otros fármacos, enfermedad de base, entre otros). Se debe tener en cuenta, la respuesta del paciente al retirarle el medicamento y si hubo reaparición de los síntomas tras la re- exposición al mismo [6,7,8]. Análisis estadístico: Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva para cada variable. Los principales resultados se presentan en tablas para facilitar una mejor comprensión de los mismos.

Resultados Tabla 1. Reportes de sospechas de RAM por analgésicos no opioides. Cuba 2007. Medicamento Nº % Ibuprofeno 289 28, 2 Metamizol 217 21, 1 Naproxeno 84 8, 2 Paracetamol 86 8, 4 Aspirina 81 7, 9 Piroxicam 92 8, 9 Indometacina 9 0, 9 Otros 167 16, 3 Total 1025 100 Tabla 2. Sospechas de RAM por Analgésicos no opioides según gravedad. Cuba 2007. Gravedad Nº % Leve 515 55,3 Moderada 490 47,8 Grave 20 1,9 Total 1025 100 Fuente: Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Tabla 3. Sospechas de RAM por Analgésicos no opioides según causalidad. Cuba 2007. Causalidad Nº % Definitiva 12 1,2 Probable 781 76,2 Posible 148 14,4 Condicional 83 8,1 No relacionada 1 0,09 Total 1476 100 Fuente: Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Tabla 4. Sospechas de RAM por Analgésicos no opioides según sistema de órganos afectados. Cuba 2007. Órgano Sospecha de RAM Nº % Tegumentario Digestivo Erupciones Enrojecimiento Urticaria Dolor Vómitos Náuseas Sangrado Digestivo cutáneas epigástrico 167 20 50 137 121 130 12 16,3 1,9 4,8 13,4 11,8 12,7 1,17 Nervioso Central Cefalea Mareos Somnolencia 34 82 25 3,3 8 2,4

Hipertensión Arterial 55 5,4 Otros Shock Anafiláctico 8 0,8 Fuente: Base Datos. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Análisis y discusión de los resultados Durante el año 2007, se recibieron en la UCNFv 1025 reportes de sospechas de RAM por analgésicos no opioides o AINEs, de ellas, las más notificadas fueron producidas por el ibuprofeno (28,2 %) y el metamizol (21,1 %) (Tabla 1). Es válido destacar que los AINEs, son fármacos capaces de producir múltiples reacciones adversas. Podemos mencionar trastornos gastrointestinales como náusea, vómitos, dispepsias y epigastrálgias, sangramientos digestivos altos, entre otros. Además pueden ocasionar reacciones alérgicas o de hipersensibilidad y, su administración prolongada puede causarle al paciente daño renal. En casos más graves, se han descrito reacciones anafilácticas causadas por este grupo de medicamentos, pero su frecuencia de aparición es rara [6,7,8,9,10]. En cuanto al grado de gravedad, predominaron las reacciones leves (Tabla 2) como dolor epigástrico, náuseas, somnolencia, entre otros. Resultados que coinciden con los de la literatura consultada. Las cifras de reacciones moderadas y graves que se reportaron no son despreciables (47,8 % y 1,9%). Estas se incluyen dentro del rango referido por la literatura [6,7,8,9,10]. Es oportuno reflejar, que no tuvimos, reacciones letales. Como se muestra en la Tabla 3, predominaron las reacciones probables (76,2 %). Solo en 12 casos hubo relación causal definitiva (1,2 %). Sucede que para poder clasificar una reacción como definitiva, además de presentarse una secuencia temporal plausible, en relación con la administración del medicamento y de no poder explicarse por una enfermedad concurrente ni por otros fármacos ó sustancias, tiene que aparecer necesariamente tras la re-exposición [6,7,8,9,10]; y esto sin lugar a dudas, implica un cuestionamiento ético por parte del médico que debe tener como principio básico no hacer daño. En la Tabla 4, puede apreciarse que los sistemas de órganos más afectados según las notificaciones realizadas fueron el Digestivo y el Tegumentario. Dentro de estos, se destacaron las erupciones cutáneas, prurito, dolor epigástrico, nauseas y los vómitos. Las manifestaciones digestivas suelen deberse al mecanismo de acción de los AINEs. Estos fármacos inhiben a la ciclooxigenasa, enzima responsable de la síntesis de prostaglandinas a partir de ácido araquidónido. Las prostaglandinas, son mediadores químicos que se liberan ante determinadas situaciones patológicas como el dolor, la inflamación y la fiebre. Además poseen funciones fisiológicas, dentro de estas se pueden citar la citoprotección gástrica, vasodilatación renal, agregación plaquetaria, entre otras. Los efectos indeseables que se producen en la piel, como el rash cutáneo, urticaria, dermatitis atópica, eritema, prurito, entre otras, son, por lo general reacciones de hipersensibilidad. Estas tienen naturaleza inmunológica, ya que existe un contacto sensibilizante previo con el medicamento causante de la reacción o con otro de estructura parecida (hipersensibilidad cruzada). Son reacciones de tipo B, porque la magnitud del efecto indeseable no depende de la dosis. En la literatura consultada [9,10], se describen estas manifestaciones para la aspirina, el ibuprofeno, el metamizol, entre otros. Conclusiones En las notificaciones de sospechas de reacciones adversas provocadas por analgésicos no opioides recibidos en la UCNFV en el año 2007 se encontró que: - El medicamento que alcanzó el mayor porcentaje de notificaciones como causante de sospecha de RAM fue el ibuprofeno. - En cuanto a la severidad, la mayoría de las reacciones fueron leves y con respecto a la causalidad predominaron los eventos probables. Estos resultados fueron similares a otros estudios de farmacovigilancia.

- Los resultados de nuestra investigación, coincidieron con los reportados en la literatura en cuanto a los sistemas de órganos más afectados, destacándose el digestivo y el tegumentario. - La frecuencia de notificaciones de cada analgésico no opioide está condicionada no solo por la incidencia de daño que provoque cada uno de ellos, sino también por el volumen de utilización (cuantos más pacientes lo utilicen mayor será el número de casos de reacciones adversas. Referencias: 1. Díaz I. Caracterización de las sospechas de reacciones adversas medicamentosas detectadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Enrique Cabrera. [Trabajo para optar por el título de diplomada en Farmacoepidemiología]. 2004. Centro para el desarrollo de la Farmacoepidemiología. Ciudad Habana. 2. Pérez Hernández B. Reacciones adversas medicamentosas y adicción de otras sustancias. En: Morón - Levy N, ed. Farmacología General. Ed La Habana: ECIMED, 2002:124-137. 3. Chao A. Caracterización de los eventos adversos temporalmente asociados a la vacunación. Cuba 2003-2005. [Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Farmacología]. 2007. Hospital Universitario Calixto García. Ciudad Habana. 4. Laporte JR y Capella D. Mecanismo de producción y diagnóstico clínico de los efectos indeseables producidos por medicamentos. En: Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. 2da Ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1993. 5. Díaz I. Análisis de las sospechas de reacciones adversas medicamentosas detectadas en una Unidad de Cuidados Intensivos. [Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en Farmacología]. 2002. Hospital Calixto García. Ciudad Habana. 6. Debesa F, Llovet S. La Farmacovigilancia, una reflexión 23 años después. Rev Cub Farm 2000;13(5):216-24. 7. Zapata Martínez A. Farmacovigilancia. En: Morón - Levy N, ed. Farmacología General. Ed. La Habana: ECIMED, 2002:139-146. 8. Laporte JR, Tognoni G. Estudios de utilización de medicamentos y de farmacovigilancia. En: Laporte JR. Principios de Epidemiología del Medicamento. 2da Ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1993.P1-19. 9. Centro para el desarrollo de la Farmacoepidemiología. UCNFv. Informe Anual. MINSAP, Cuba 2007. Disponible en URL: http://www.cdf.sld.cu./ farmacovigilancia. 10. Borroto Álvarez R. Mediadores químicos. En: Morón - Levy N, ed. Farmacología General. Ed La Habana: ECIMED, 2002:124-137.