Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía 5. ESTUDIO LEGAL

Documentos relacionados
FORMALIZACION DE PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL II / DERECHO SOCIETARIO

Formación Empresarial 3ero. EMT Informática Prof. Téc. Marly Cavia

RESUMEN EJECUTIVO. Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. 1. Generalidad y objeto principal

ESTUDIO LEGAL SERGIO PEÑARANDA GARCÍA

Capacitación y servicios. Creación y Gestión de Empresas

TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDADES COMERCIALES

Empresa individual. Emprendedor de responsabilidad limitada. Comunidad de bienes. Sociedades colectivas. Sociedades comanditarias simples

ÍNDICE "CÓMO CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COMERCIAL" APUNTES PROCEDIMENTALES CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES SOCIEDAD COLECTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES

DERECHO SOCIETARIO 2.2. OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

Comparte el propósito de obtener ganancias a través de actos lucrativos comerciales (lo cual lo diferencia de una sociedad civil),

Cuadro Comparativo de las sociedades Mercantiles

CONTENIDO DE LA SESION Nº 02

LA S.A.C.: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON OTROS TIPOS SOCIETARIOS. La S.A.C. y la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada:

VIII.-TIPOS DE SOCIEDADES

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. El empresario individual... 11

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Unidad 5. Las sociedades mercantiles.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS.

PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL. Por el Prof. Dr. José Luis Río Barro Catedrático de Derecho Mercantil

Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L.

1. LA EMPRESA. El concepto de empresa. Las estructuras en la empresa. La empresa y el entorno

TITULO VI REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES CAPITULO I TRANSFORMACIÓN

Sociedades en Chile 1

Reorganizaciones societarias: una aproximación práctica y transaccional. Alfredo Filomeno

FRANCISCO REYES VILLAMIZAR Superintendente de sociedades Profesor de la materia DERECHO SOCIETARIO. Tomo II. Tercera edición

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

El Artesano como. Empresario

3.? No tiene porqué tener una actividad mercantil. 2. El derecho de suscripción preferente en las ampliaciones de capital: 1.? Es intransmisible, sólo

CUADRO RESUMEN FORMAS JURÍDICAS CARACTERÍSTICAS Y TRÁMITES

ESTRUCTURAS SOCIETARIAS

PROGRAMA. Curso de Sociedades Mercantiles

TEMA 2 CLASES Y FORMAS DE EMPRESA

CLÁUSULAS PARA ESTABLECER EL RÉGIMEN DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDADES ANÓNIMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

La Sociedad de Responsabilidad Limitada en Italia

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES... 1

CONTABILIDAD FINANCIERA

Asignaturas correlativas previas

Origen y evolución de la Sociedad en Comandita

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Índice general LA ASOCIACIÓN... 1

TEMA 2. CLASES Y FORMAS DE EMPRESA.

INDICE Capitulo XXI Las Sociedades Mercantiles Capitulo XXII. La Personalidad Jurídica de las Sociedades Mercantiles Capitulo XXIII.

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

Sociedades Mercantiles

A: TODOS NUESTROS CLIENTES. ASUNTO: LEY No SOBRE SOCIEDADES COMERCIALES Y EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Modalidades societarias para la constitución de empresas

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO TECNAR

CREACIÓN DE EMPRESAS

Introducción La constitución de sociedades de capital... 2

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II. BLOQUE 1 Distintas formas de asociatividad. UNIDAD 1 Sociedades comerciales. UNIDAD 2 Sociedades de personas

Sumario Prólogo El Registro Mercantil... 11

TIPOS DE EMPRESAS. Las empresas se pueden clasificar según distintos criterios:

FACULTAD DE INGENIERÍA

Sociedad Colectiva (SC) Responsabilidad

La Sociedad por Acciones Simplificada

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO SÍLABO. Nombre del curso: Sociedades Anónimas

Aspectos societarios: Las sociedades en el nuevo Código

Jornada formativa para emprendedores: Proyecto Red de Antenas Rurales para el empleo, la formación y la dinamización empresarial

El derecho mercantil regula la actividad económica que se realiza en la empresa.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado Derecho en las Regiones

DESCUBRA COMO CONSTITUIR SU EMPRESA

Índice: Supuesto 1. Supuesto 2. Supuesto 3. Supuesto 4. Supuesto 5. Supuesto 6. Supuesto 7.

7. LIBROS. Es necesario llevar libros en la empresa? Cuáles? Qué función y contenido tienes los libros sociales y contables en la empresa?

Constitución y Formalización

Objetivos de aprendizaje

LIBRO 1, TÍTULO I, CAPÍTULO IV ANEXO 9: LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE ESTATUTOS DE LA INSTITUCIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO

Derecho Comercial II

Criterios de calificación de las empresas

PROYECTO DE REORGANIZACIÓN SIMPLE entre LOS PORTALES S.A. y LOS PORTALES ESTACIONAMIENTOS S.A.

Objetivos de aprendizaje

TEMA 2 CLASES Y FORMAS DE EMPRESA

Aspectos societarios: Las sociedades en el nuevo Código

Índice. El autor... Introducción... PARTE I SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (SAS) Capítulo I

PROGRAMA DERECHO COMERCIAL I

ÍNDICE. Presentación. Parte I: Derecho Societario (Sociedades)

PROGRAMA DERECHO COMERCIAL I

FORMAS JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS. Marta Montero Dpto. Economía

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Correo electrónico

TEMA 2. CLASES Y FORMAS DE EMPRESA

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración DERECHO COMERCIAL

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Sociedades Anónimas Deportivas

Fusión de sociedades comerciales

SUMARIO FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2014

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales.

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

INDICE Capitulo I Asociaciones y Fundaciones Capitulo II El Contrato de Sociedad

ABREVIATURAS CAPÍTULO I NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA

Sociedad Anónima Cerrada II UNIDAD

Ley de Sociedades de Capital

Transcripción:

Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía 5. ESTUDIO LEGAL Semana 07

5.1 VIABILIDAD LEGAL La viabilidad legal trasciende los alcances del estudio legal de cómo constituir y formalizar una empresa, pues se refiere al estudio de las normas y regulaciones existentes relacionadas a la naturaleza del proyecto y de la actividad económica que desarrollará, las cuales pueden determinar que el marco legal haga viable el proyecto.

5.2 ESTUDIOS LEGALES Forma societaria Legislación municipal Legislación laboral Legislación tributaria Legislación ambiental Otros aspectos legales Flujograma de la organización de la empresa y de los trámites legales para su implementación

5.3 FORMAS SOCIETARIAS PARA EL INICIO DE ACTIVIDADES COMERCIALES EN EL PERÚ La elección de la forma societaria dependerá en gran medida de la decisión que se tome respecto: El grado de responsabilidad de los socios sea limitada o ilimitada Si se establecen restricciones a libre transferencia de acciones, Si se pretende es crear una empresa con accionariado difundido entre el público.

Formas societarias en el Perú En la ley de sociedades se contemplan las siguientes formas societarias: 1.-Sociedad Anónima -Sociedad Anónima Cerrada -Sociedad Anónima Abierta 2.-Soc. Comercial de Responsabilidad Limitada. 3.-Sociedad Civil 4.-Sociedad Colectiva 5.-Sociedad en Comandita

1. SOCIEDAD ANÓNIMA Definición: Entidad legal separada y diferente de sus accionistas. Los accionistas gozan de responsabilidad limitada hasta por el monto aportado e incorpora la calidad de socio a un título valor llamado acción

ESTRUCTURA DE CAPITAL SOCIAL No existe en el Perú un capital mínimo para que las sociedades puedan constituirse. Todas las acciones deben ser suscritas y al menos el 25% deberán ser pagadas para que la sociedad pueda ser inscrita en Registro Mercantil. El capital está dividido en acciones de libre transmisibilidad.

DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS Derechos Políticos: Derecho a voto, Derecho de separación Derecho de fiscalización

DERECHOS DE LOS Derechos Políticos: ACCIONISTAS Derechos Económicos: Reparto de utilidades Derecho de suscripción preferente en caso de aumento de capital Participar del patrimonio neto en caso de liquidación.

ORGANOS SOCIALES Junta de Accionistas Directorio Gerente general

REORGANIZACION DE SOCIEDADES TRANSFORMACIÓN FUSIÓN ESCISION

TRANSFORMACION Implica el abandono de una forma societaria determinada para adoptar otra nueva.

FUSION La fusión es una operación que afecta a una pluralidad de sociedades en donde todas o algunas de ellas se extinguen y dan lugar a una sociedad nueva o integran sus patrimonios en una sociedad preexistente. La personalidad jurídica de las sociedades incorporadas se extinguen.

ESCISION La escisión implica el fraccionamiento del patrimonio en dos o más bloques para transferirlos integramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos.

DISOLUCION Y LIQUIDACION Causales de disolución Vencimiento de la duración Conclusión del objeto social Continuada inactividad de la Junta Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a una cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado. Falta de pluralidad de los socios Junta de acreedores según ley

A: SOCIEDAD ANONIMA CERRADA Volúmenes pequeños de capital (pequeña mediana empresa) Menor número de socios (máximo 20 socios) Restringir el acceso de información (empresa familiar)

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA Características: Restricciones a la libre transmisibilidad de acciones. No podrá tener acciones inscritas en registro público del Mercado de Valores.

B. SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA La S.A.A se identifica con la gran sociedad anónima capital que recurre al capital de muchos a través del ahorro público; concebida como un mecanismo jurídico emisor de títulos negociables

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA La ley define a la S.A.A. es aquella que cumpla: a) Que cuente con 750 accionistas b) Que haya hecho oferta pública de sus acciones c) Que más del 35% del capital pertenezca a 175 o más accionistas d) Que se constituya como tal. e) Que todos los accionistas con derecho a voto aprueben por unanimidad adaptarse al régimen de la S.A.A.

2. SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA La responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus aportaciones, sus participaciones no son de libre transmisibilidad a terceros

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA CARACTERISTICAS El número máximo de socios es de 20 El nombre de la sociedad debe incluir la indicación S.R.L El capital no se encuentra dividido en acciones sino en participaciones que representan cuotas de igual valor

3. SOCIEDAD CIVIL La sociedad civil es un tipo de sociedad frecuentemente utilizado por los estudios de abogados y, en general, por cualquier clase de asociación profesional, estudio contable o sociedad de servicios. Las contribuciones de los socios está representadas por PARTICIPACIONES Esta clase de sociedad permite la participación de socios que aporten sus servicios, sin desembolso de capital

4. SOCIEDAD COLECTIVA Esta forma societaria es poco usada en el Perú debido a que la responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales es personal, solidaria e ilimitada

SOCIEDAD COLECTIVA La razón social e la sociedad colectiva debe incluir la abreviatura S.C. y el nombre de uno o todos los socios. Si la razón social incluye el nombre de alguien que sin ser socio consiente en que su nombre figure en ella, quedará sujeta a la responsabilidad solidaria e ilimitada aplicable a los socios.

5. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE O POR ACCIONES En la Sociedad en comandita simple existen dos clase de socios: Los socios colectivos: Responden solidaria e ilimitadamente Los socios comanditarios: Responden sólo hasta el monto de su aporte

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE O POR ACCIONES Sociedad en comandita por acciones: El capital de este tipo de acciones está dividida en acciones Los socios colectivos ejercen la administración, los socios comanditarios que ejercen la administración adquieren la calidad de socio colectivo. Los socios colectivos son solidarios y los comanditarios hasta el monto de su aporte.

CONTRATOS ASOCIATIVOS La Asociación en participación consiste en un acuerdo entre dos o más personas naturales o jurídicas con el propósito de llevar a cabo un proyecto. No se crea una persona jurídica distinta a los socios, no tiene razón social ni denominación

CONTRATOS ASOCIATIVOS Intervienen dos partes: El asociante: Es responsable ante terceros por los actos de la asociación y que está encargado de la administración El asociado:es la persona que aporta bienes o servicios y que es responsable sólo hasta el monto de su aporte.

5.4 LEGISLACION MUNICIPAL La legislación municipal abarca ámbitos diversos, debiendo considerarse entre otros: a. Licencia de funcionamiento. b. Licencia de paneles publicitarios c. Autorización sanitaria. d. Arbitrios municipales e impuesto predial. e. Otros.

5.5 LEGISLACION LABORAL La legislación laboral abarca ámbitos diversos, debiendo considerarse entre otros: a. Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Sobretiempo. b. Ley de Fomento del Empleo c. Ley de Formación y Promoción Laboral. d. Legislación sobre Compensación por Tiempo de Servicios, Aportes al SNP, entre otras.

5.6 LEGISLACION TRIBUTARIA La legislación tributaria abarca ámbitos diversos, debiendo considerarse, entre otros: a. Ley de Impuesto a la Renta. b. Ley de Impuesto General a las Ventas.

5.7 LEGISLACION AMBIENTAL La legislación ambiental abarca ámbitos diversos, debiendo considerarse, de acuerdo a la naturaleza del proyecto las regulaciones sobre protección y conservación del medio ambiente, protección de recursos naturales en extinción, entre otros.

5.8 FLUJOGRAMA El proceso de adecuación de la nueva empresa al marco legal que rige su creación y operatividad debe ser reflejado en un flujograma, para poder hacer una adecuada planificación sobre el proceso de implementación.

6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Semana 07

6.1 OBJETIVO Es efectuar una cuantificación correcta de las inversiones y costos de operación originados para efectos de administración del proyecto, es decir, medir los efectos económicos de la organización.

6.2 LA ORGANIZACIÓN El objetivo es definir un esquema de organización para la nueva empresa, determinando las tareas, funciones y responsabilidades (puestos de trabajo).

La organización debe considerar las etapas del proyecto, a saber: Para la constitución e implementación de la empresa: Forma legal Organigrama Funcional Dotación Para la etapa operativa: Forma legal Estructura organizativa y funcional Requerimientos de personal

Se requiere considerar tres principios básicos: a.el principio de la diversificación para lograr la especialización. b.el principio de la unidad de dirección, que postula la agrupación de actividades que tienen un objetivo común bajo la dirección de un solo directivo. c. El principio de autoridad y responsabilidad

Cada proyecto tendrá, de acuerdo a las características de la actividad que desarrollará, su estructura organizacional particular. En este sentido, se plantea que el diseño de la organización se efectúe por funciones, es decir, una organización funcional, la cual debe partir de la identificación de las funciones básicas que se deben desarrollar en la empresa.

Una vez identificadas las funciones se deberá proceder a definir los puestos de trabajo, en cuanto tipos y número, en base a una descripción detallada de las actividades que se desarrollará en cada uno de ellos, responsabilidades, línea de autoridad y coordinación. Finalmente, se realizará el proceso de selección, capacitación, supervisión, evaluación y remuneración.

Se tendrán que considerar aspectos como: Disponibilidad de recursos humano y procedencia. Tipo de contratación (régimen laboral) Necesidades de capacitación

6.3 DIAGRAMA GANTT El objetivo es registrar la programación en el tiempo de todas las actividades a desarrollar en la fase de implementación del proyecto.