Informe sobre el taller para la Universidad de otoño FMAS Juventud en Acción/ UNESCO / GIZ

Documentos relacionados
Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Actividades para Romper el Hielo

creada y actuada por

Perfil del participante

Educación digital Integral: Un abordaje de las relaciones digitales y la prevención de riesgos en internet a través del teatro foro y la noviolencia

PROPUESTA ACTO Capacitación & Consultoría TALLER TEATRO FORO

Por frecuencia Por orden alfabético

ACTIVIDADES EN EL AULA: VIOLENCIA DE GÉNERO ACTIVIDAD FUERA MITOS!

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD El teatro de Augusto Boal: propuestas prácticas para el desarrollo de la competencia intercultural en la clase de ELE.

Primera Vez, Suite ADSLescente

25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

ACTIVIDAD 1.1 EXPLORAR LA DIVERSIDAD Y COLABORAR CONSEJOS PARA LA FACILITACIÓN. FINALIDAD Conocer a cada participante.

Tienes calor, June? NIVEL NÚMERO IDIOMA Principiante A1_1054R_ES Español

Tienes calor, June? NIVEL NÚMERO IDIOMA Principiante A1_1054R_ES Español

Sesión de P r i m a r i a

las reglas de convivencia

Información complementaria para la persona referente de la actividad

La lectura de El maestro ignorante es requisito indispensable para

DINÁMICA DE TOMA DE DECISIONES

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Curso- Taller Regional GAPS. Manejo de grupos adolescentes

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

Talleres de Teatro Participativo

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

La mirada de la no mirada

2. Nombre del proponente-coordinador del Taller y facilitador(es) y breve presentación (formación y experiencia en el campo):

Áreas de desarrollo para el bienestar

Lo que no se conoce es como si no existiese. Fomentar la escucha y el diálogo. Potenciar el trabajo en red. Multiplicar el impacto de lo que hacemos

Barrios del mundo: historias urbanas Proyecto piloto. Seminario metodológico 2-6 de junio de 2003 París UNESCO

contenido de la lección

LOS MIÉRCOLES SE CANTA

TRUCOS. inglés. lenguaje universal TRABAJO DÍA A DÍA QUE TE AYUDARÁN APRENDER CONSEGUIR UN MEJOR DESENVOLVERTE EN EL.

Boletín de las actualidades de. Barrios del Mundo en París. Marzo 2017

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Variantes en Documentos de Venta WhitePaper Febrero de 2007

A. Ale: Chicos, por fin es viernes, quedamos esta tarde? Qué podemos hacer?

Rompehielos, actividades de cierre y herramientas de cohesión de grupo. Herramienta 2. Introducción de participantes 1

Educación. Popular. Jennifer Bishop MHP Salud Fernando Molina Community Health Partnership of Illinois

Imagen, Identidad. Género y Violencia Doméstica

E.2 TECNICAS VISUALES Y CONNOTACIÓN

LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA

Arte para Compartir Documento descriptivo

Tertulias Literarias Dialógicas

JUNTOS ES MÁS FÁCIL AÑO. SESIÓN 2- NIVEL BÁSICO 2 3 er

Enrique Sarriol: Periodista. Tiene unos 25 años. Trabaja en El Mediterráneo, un periódico de información general de Barcelona.

EL FUTURO CON IR. Por: Mónica Flórez Curso 1 (A1)

Algoritmos PREPARACIÓN: RESUMEN: OBJETIVO: MATERIALES: NOMBRE DE LA CLASE:

CUESTIONARIO DE BIENESTAR SUBJETIVO INFANTIL

EL HUERTO DE LA PARRA ESCENA SOCIO EDUCATIVA DOSSIER ASOCIATIVO

MÓDULO 4: LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES

Paso 1. Paso 2. Paso 3. Actividades divertidas para identificar las destrezas de su hijo

Iniciación. Ejercicios de confianza grupal. Dinámicas grupales con juegos teatrales. Uta Hagen.

COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

La canción como fuerza social transformadora Margen y ciudad Acumulaciones de la memoria

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

MANUAL DE CAMPAÑA BASICO PARA INFANCIA TU CAMBIO, LO CAMBIA TODO

Cómo añadir preguntas a un cuestionario de Moodle?

Taller de Ambientes de Aprendizaje Virtual 4. Consideraciones para el diseño de cursos 4.6 Perfil del estudiante. Introducción

Sustentabilidad, una alternativa para un mundo mejor.

FICHA DOCENTES: TALLER ACTUACIÓN

Tema: LOS DIÁLOGOS DEL CUERPO.

El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar

Deustuko Ikastola EL TEATRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

y en tu tiempo libre y tú quieres hacer otras cosas que estudiar

Documento para presentar las experiencias

aprender Educación afectivo-sexual Ahondar en el propio conocimiento OBJETIVOS DEL ENCUENTRO

Juego del Liceo. Se puede oír un murmullo pero no sabemos lo que dice la chica.

SESIÓN 3: BUSCAMOS SOLUCIONES

Para este ejemplo. Usamos la práctica de las botellas de vino que hemos hecho en clase:

Cómo contar tu historia

Tema Objetivos específicos Tiempo Tipo de Actividad. 1. Analizar el significado de las conductas de control.

Una gran familia. NIVEL NÚMERO IDIOMA Principiante A1_1034R_ES Español

MEDIACIÓN ESCOLAR: CONSTRUYENDO NUESTRA ESCUELA.

Bases de Inscripción Hacelo tuyo 2017

PROYECTO PENSAMIENTO LIBRE CASTILLA Y LEÓN. Talleres de Pensamiento Libre en Plena inclusión Hacia la creación de Escuelas de Pensamiento Libre

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

La silla vacía en medio de las olas

Sinopsis. Idea argumental Se abre el telón

Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad

Lenguaje Radiofónico. Con qué recursos hacemos radio?

Campamentos del Lenguaje

CURSO REGULAR

"Yo, ciudadano del mundo"

SESIÓN 5. Las virtudes a formar en los niños de edad preescolar

SOLAMENTE A MÍ TOMÁS URTUSÁSTEGUI

EL TREN AL CIELO. Basado en la Parábola de los Talentos en Mateo 25:14-30

A mis padres, por el amor incalculable que me han dado, las oportunidades que me han ofrecido y el enorme esfuerzo realizado en educarme.

-Pensamientos y Reflexiones- Autora Gabriela Gardelin.

Plancha 1060 LA LIBERTAD

En la actualidad la TV tiene un rol muy importante en nuestra. Indudablemente representa un gran pasatiempo de esta

TALLER DE TEATRO DEL OPRIMIDO: UNA HERRAMIENTA PARA LA LUCHA SOCIAL

ESPECTRO DE LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS

TOMA PARTE TODO DEPENDE DE NUESTRA ACCIÓN! Debatimos Proponemos y Construimos Juntos.

LOS BENEFICIOS QUE TIENE ESCRIBIR

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

NUESTROS PROYECTOS: 1. TEATRO DEBATE

HAS COMPRENDIDO BIEN? Actividades

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

Qué pretendemos en esta sesión?

Transcripción:

Informe sobre el taller para la Universidad de otoño FMAS Juventud en Acción/ UNESCO / GIZ Domingo 14 oct. 2012, 9h-12h Teatro imagen sobre los espacios y los niveles de participación para los jóvenes, chicas y chicos. Facilitadores/as: Amat-Errahman Houmi, Hajar Fenzari, Hamid Choukri (jóvenes participantes del proyecto Barrios del Mundo) y facilitadoras de la asociación Barrios del Mundo. Objetivos: - practicar una herramienta participativa - preguntarse qué es la participación, comprender las relaciones de poder en el seno de estos espacios, identificar cuál es el papel y el lugar de los jóvenes, chicas y chicos y comenzar a hacer propuestas sobre cómo mejorarlos. Resumen del desarrollo: - dinámica de presentación de los/as participantes Dinámica de las sillas musicales. Los/as participantes dan vueltas alrededor de sillas vacías. La animadora canta. Cuando la canción para, todo el mundo se sienta. Cada vez, se elimina una silla pero todo el mundo se queda. Todos debemos sentarnos cuando la música deja de sonar. Los/as participantes aprecian que todo el mundo permanezca en el juego y que el grupo hable y se ayude para que todo el mundo se pueda sentar. Nadie se ha sentido excluido? Conclusión: importancia de la dinámica para el trabajo participativo (conocerse, comenzar a reflexionar sobre la temática, ponerse en la situación de los actores/actrices si hacemos teatro ). Hay que adaptarlos a cada situación (por ejemplo: mezclar chicas y chicos cuando el grupo está demasiado separado...).

Dinámica de presentación de los nombres - Presentación rápida del teatro del oprimido, Augusto Boal y del teatro imagen. El teatro-fórum es un método teatral inventado y desarrollado por Augusto Boal en los años 60, primero en Brasil y después en Europa, y ahora expandido por todo el mundo. Este método utiliza el teatro como lenguaje, como medio de conocimiento y transformación de la realidad interior, relacional y social. Se trata de un teatro que vuelve al público activo y que sirve a los grupos de «espect-actores» para explorar las situaciones de conflicto, violencia y opresión, incorporarlos y después, ponerlos en escena, para analizarlos, analizar la función social de cada personaje, comprender la situación como un «sistema» donde cada uno de nosotros, y cada acción tiene un impacto real sobre las situaciones vividas el teatro-fórum nos sirve de entrenamiento para reaccionar mejor frente a las situaciones de violencia y para transformar la realidad que vivimos. El teatro imagen 1 es una variante que permite la visualización de la opresión y de su solución con la ayuda de las «esculturas» humanas. Pedimos a los espectadores que formen un grupo de estatuas que muestra, visualmente, un pensamiento colectivo sobre un tema dado. El grupo construye una estatua real que constituye la representación de una opresión y, después, la estatua ideal, en la que la opresión habrá desaparecido. Es la representación de la realidad que queremos construir, en la que los problemas actuales habrían sido superados.volvemos entonces a la estatua real y comienza el debate: cada espectador, por turno, tiene el derecho de modificar la estatua real, con el fin de mostrar visualmente cómo será posible crear, a partir de una realidad concreta, la realidad que deseamos. Los espectadores se expresan rápidamente (para evitar que piensen con palabras y que intenten, a continuación, transformar sus palabras en representaciones concretas). En realidad, intentamos hacer que el espectador piense con sus propias imágenes, que hablen con sus manos, como un escultor. Después, pedimos a las estatuas que modifiquen ellas mismas la realidad opresiva, lentamente o con movimientos intermitentes. Cada «estatua» tiene que actuar como un personaje, y no con sus rasgos de carácter personales. - Reflexión sobre los espacios de participación Cuáles son los espacios de participación en los que intervenís como jóvenes, chicas y chicos? Centros culturales, casa de los jóvenes, asociaciones, calle, familia, Facebook Los jóvenes participan en los espacios públicos pero también en el espacio privado de la familia, en los espacios organizados o no organizados, en espacios reales o virtuales. - Construcción de estatuas reales en subgrupos. 1 Extractos seleccionados de "Juego para actores y no-actores" de Augusto Boal

Elegimos dos espacios en los que los/as participantes se reúnen: la familia y la calle. Formación de dos grupos mixtos. Cada grupo debe construir/poner en escena una imagen/estatua con los/as participantes. Los/as participantes pondrán en escena la calle y la familia como espacios de participación que conocen/practican y su papel como jóvenes, chicas y chicos en estos espacios. - Presentación de las estatuas en sesión plenaria y discusión para comprender las estatuas. Sobre cada estatua ( quiénes son los personajes?, qué comprendemos/vemos?, dónde están los poderes, adultos/jóvenes, mujeres/hombres?, podría estar este puesto ocupado por un/a joven? y por una chica?) Podemos tocar las estatuas para preguntarles un indicio: una palabra, una frase que podría decir el personaje. La familia El padre (de espaldas) supervisa al hermano y a la hermana. Es el jefe de la familia, tiene el poder. El hijo mayor comparte el poder, lo hereda. El hermano mayor ve la televisión sin preocuparse del resto de la familia. La madre está ausente (hemos puesto en escena los espacios de participación en la familia) La calle Un hombre se pasea por la calle, con su novia agarrada a su brazo. Él mira a otra mujer que pasa sola y que no le ve. Vemos que el hombre se desplaza por la calle como si estuviese en su casa, es su elemento. El espacio público (la calle, los cafés ) está dominado por los hombres (jóvenes y adultos). Las mujeres son los accesorios. - Trabajo en subgrupos para construir estatuas ideales y para la presentación de las estatuas en sesión plenaria.

La familia El grupo construye una imagen donde la hermandad discute y se ayuda mutuamente. El hermano mayor tiende la ropa. El padre y la madre están en la cocina. La discusión se centra en el papel de la madre y en el hecho de que ella puede salir de la cocina. Esta vez el poder lo tiene la madre (la forma de hablar, el tono). Pero todavía, los niños no participan mucho. Cuál es su papel en la familia? Obedecer las decisiones de los padres? Qué participación tienen en las decisiones de la familia de la que son miembros? La calle Dos parejas (hombre/ mujer) se cruzan y se saludan. Una pareja pasa. - Trabajar sobre una estatua en las etapas para pasar de la imagen de la realidad a la imagen ideal. Hacer intervenir a los espect-actores. Explicar la idea del proceso y el papel de cada uno de los actores. No hemos tenido tiempo para profundizar en esta etapa pero el grupo ha querido mejorar la imagen ideal de la calle que no le parecía ideal. No hay suficiente participación Los espect-actores proponen mejoras. - La pareja sola compra algo. Es la mujer quien tiene el dinero. Las parejas se sientan y discuten para mostrar que la calle no es un espacio de pasaje o de compras. Podemos hablar de los que queramos El grupo ya no está formado solo por parejas.

Ponemos al personaje de la mujer solo. Los debates son intensos sobre la libertad de la mujer y del hombre, ligar en la calle, la vestimenta. Finalmente, concluimos que la mujer pasa y que nadie la molesta. - Conclusión : Vuelta a los objetivos (- practicar una herramienta participativa y preguntarse qué es la participación, comprender las relaciones de poder dentro de estos espacios, identificar cuál es el papel y el lugar de los jóvenes, chicas y chicos, y empezar a proponer cómo mejorarlos...) Nos hemos dado cuenta de que la participación empieza en nuestras familias y en la calle y que cuando hablamos de democracia y de participación no había que limitarse a los espacios «políticos» que son los partidos políticos, las asociaciones y los espacios institucionales. También nos hemos dado cuenta de que la construcción de la democracia y de la participación pasa por la construcción de una sociedad igualitaria entre los hombres y las mujeres, en nuestras asociaciones, en nuestras familias y en el espacio público y que nosotros somos los actores/actrices. Damos las gracias a los/as participantes por su dinamismo y participación activa desde el principio hasta el final del taller!