Células tumorales, invasión y metástasis

Documentos relacionados
INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN.

TALLER 6 DE BIOLOGÍA CELULAR Guía de actividades

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

INTERACCIÓN RADIACIÓN IONIZANTE-HISTAMINA: UN RETO A LA INVASIÓN TUMORAL

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

BIOLOGÍA DE LA RECIDIVA Y METÁSTASIS CURSO DE BIOLOGÍA MOLECULAR CONGRESO ARGENTINO DE UROLOGÍA 2018 JUAN MANUEL GUGLIELMI

Consideraciones Generales

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (P.R.P.) FACTORES DE CRECIMIENTO

Estas proteinas contenidas en los gránulos alfa de las plaquetas reciben el nombre de Factores de Crecimiento (FC)

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

06/12/2010. Grado Medicina. Biología Celular 1 er Curso

Regulación de la división celular. Muerte celular

El fibroblasto en el CBC. Societat Catalana de Dermatologia i Venereologia

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

Ciclo celular y cáncer

MATRIZ EXTRACELULAR. Dr. JOSE A GUTIERREZ BUSTAMANTE AREA DE GENETICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR DPTO. DE MORFOLOGIA HUMANA FAC.

DIFERENCIACION SUPERVIVENCIA / MUERTE

La oficina de farmacia y el cáncer Terapias oncológicas. Manipulación de antineoplásicos, recomendaciones al paciente

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1

Objetivos del tema. El alumno... I. INTRODUCCIÓN Y BASES CELULARES DE LA HERENCIA 4. Regulación del ciclo celular y cáncer. Conocimiento.

EXPRESIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE CITOQUINAS EN CARCINOMA DUCTAL DE MAMA.

Universidad Nacional Autónoma de México

BASES MOLECULARES DEL CÁNCER. DR. JORGE YMAYA CIRUJANO ONCOLOGO CATEDRA ONCOLOGIA, UASD.

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra

Tratamientos con factores de crecimiento en epicondilopatías. Técnica ecoguiáda.

Bases biológicas del cáncer de cabeza y cuello: una visión actualizada. Rogelio González Sarmiento

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

P R O G R A M A CÁNCER Y CÉLULAS CANCEROSAS

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular Humana" Grupo: GRUPO B(919527) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Biología del cáncer. Dra. María José Ibarra OncoClinic

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

P é ptidos Gonadales. Regulación Intraovárica. Dr. Alfredo Celis L.

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

Las células reciben señales

RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS. FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA Prof. M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN

AGRADECIMIENTO A LA SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGIA

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología

Heridas y Cicatrización. Profesor Dr. Anatole Luis Bender Cátedra de Cirugía I. U.H.C. nº 4 Fac. Cs.Médicas. U. N. C.

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa

Conjunto de actividades de crecimiento y división celular. Consta de dos fases principales: interfase y mitosis. Ciclo Celular

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

Fisiopatología de las Neoplasias

Regulación del ciclo celular. La historia de los inspectores

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señalización Celular

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Biología Celular

COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN CELULAR

Genética y reproducción celular

Causas y mecanismos. Clasificación. Morfologia: macroscópica microscópica. Nomenclatura. Epidemiologia

DIFERENCIACIÓN CELULAR NORMAL ALTERACIONES DE LA DIFERENCIACIÓN NORMAL ASIGNATURA: CITOMETRÍA Y CITOPATOLOGÍA DPTO. MEDICINA

Genes y cáncer TEMA 9

Característiques de la cèl lula tumoral

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CITOLOGIA HUMANA GRUPO A DEPARTAMENTO DE ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA E HISTOLOGIA

Tema 7 (II). Citocinas

Las células reciben señales. Transmiten la señal. Asimilan la señal. Responden

Tema 3: Tejido Conectivo

SEÑALIZACIÓN CELULAR

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR.

Resumen Cap. 11 Comunicación celular

Carta Gantt, Enseñanza Media, (hasta antes de las Vacaciones de Invierno).

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia

FACTORES DE CRECIMIENTO

EXPRESIÓN de GENES. o TRANSCRIPCIONAL. o TRADUCCIONAL REGULACIÓN. o MODIFICACIÓN DE PROTEÍNAS (Fosforilación)

Mutación y cáncer. Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Comunicación y transducción de señales. CREZCA+DIVIDA

Escuela Universitaria de Tecnología Médica - Escuela de Parteras Facultad de Medicina Universidad de la República. UTI Biología Celular y Tisular

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER. Ciclo Celular. Diferenciación

REGULACION DE SINTESIS: Calcio

Biología Celular 1 er Curso

Biopsia líquida Presente y futuro

Concepto. Ciclo celular: Fenómeno cíclico por el cual las células duplican su contenido, se dividen y forman dos células hijas

TALLER 2 DE BIOLOGÍA CELULAR Guía de actividades. Parte 1. Los mecanismos de reparación del ADN y su relación con la fijación de mutaciones

Aspectos moleculares de la carcinogénesis. Yasser Sullcahuaman Allende Medico Genetista

Cobos Vargas Mirian Mendoza Iturbide Jaqueline Emily Vega Ramirez Pablo Emmanuel

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Matriz extracelular y uniones celulares

Transducción de Señales

Aspectos de Biología Celular

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2711

BIOLOGIA TUMORAL CURSO DE ONCOLOGIA MOLECULAR. Dr. José Mordoh. Oncología Molecular, 2011

ANÁLISIS MOLECULAR EN FIBROBLASTOS PROCEDENTES DE TEJIDO CONECTIVO GINGIVAL

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010

CONTROL DEL CICLO CELULAR

Lesión Tisular. Muerte Celular

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R.

LA MATRIZ EXTRACELULAR (ME)

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012

Transcripción:

Células tumorales, invasión y metástasis Dr Pedro Emilio Garcia Oncólogo Clínico Instituto de Radioterapia Fundación Marie Curie Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología UNC

CELULA MALIGNA: Fenotipo Maligno Cambios morfológicos Cambios fisicoquímicos Alteraciones moleculares de la superficie Cambios en la adhesividad Aglutinabilidad Interacciones con la matriz extracelular

CELULA MALIGNA: Cambios Morfológicos

Célula Maligna: Tamaño

Célula Maligna: Formas

Célula Maligna: Nucleo

Célula Maligna: Nucleolo

Célula Maligna: Cromatina

Célula Maligna: Citoplasma y mitosis

Célula Maligna: Mitosis

Célula Maligna: Mitosis

CELULA MALIGNA: Fenotipo Maligno Cambios morfológicos Cambios fisicoquímicos Alteraciones moleculares de la superficie Cambios en la adhesividad Aglutinabilidad Interacciones con la matriz extracelular

CELULA MALIGNA: Fenotipo Maligno Cambios morfológicos Cambios fisicoquímicos Alteraciones moleculares de la superficie Cambios en la adhesividad Aglutinabilidad Interacciones con la matriz extracelular

CELULA MALIGNA: Fenotipo Maligno Cambios morfológicos Cambios fisicoquímicos Alteraciones moleculares de la superficie Cambios en la adhesividad Aglutinabilidad Interacciones con la matriz extracelular

Moléculas de adhesión (CAMs) Cumplen funciones en diversos procesos del organismo: embriogénesis crecimiento reparación de tejidos tráfico celular migración celular localización ce células fagocitosis unión de células a matriz extracelular respuesta inmune angiogénesis

Moléculas de adhesión (CAMs)

Moléculas de adhesión (CAMs)

Moléculas de adhesión (CAMs)

CELULA MALIGNA: Fenotipo Maligno Cambios morfológicos Cambios fisicoquímicos Alteraciones moleculares de la superficie Cambios en la adhesividad Aglutinabilidad Interacciones con la matriz extracelular

CELULA MALIGNA: Fenotipo Maligno Cambios morfológicos Cambios fisicoquímicos Alteraciones moleculares de la superficie Cambios en la adhesividad Aglutinabilidad Interacciones con la matriz extracelular

Interacciones con la matriz extracelular

Características del crecimiento Proliferación descontrolada Sobrevida celular Inmortalidad de las células en cultivo Pérdida de la inhibición por contacto Independencia del anclaje Disminución del requerimiento de factores de crecimiento Producción de enzimas

Características del crecimiento Proliferación descontrolada Sobrevida celular Inmortalidad de las células en cultivo Pérdida de la inhibición por contacto Independencia del anclaje Disminución del requerimiento de factores de crecimiento Producción de enzimas

Ciclo Celular

Características del crecimiento Proliferación descontrolada Sobrevida celular Inmortalidad de las células en cultivo Pérdida de la inhibición por contacto Independencia del anclaje Disminución del requerimiento de factores de crecimiento Producción de enzimas

Características del crecimiento Proliferación descontrolada Sobrevida celular Inmortalidad de las células en cultivo Pérdida de la inhibición por contacto Independencia del anclaje Disminución del requerimiento de factores de crecimiento Producción de enzimas

Características del crecimiento Proliferación descontrolada Sobrevida celular Inmortalidad de las células en cultivo Pérdida de la inhibición por contacto Independencia del anclaje Disminución del requerimiento de factores de crecimiento Producción de enzimas

Crecimiento de células normales Regulación autocrina Regulación paracrina Monocapa

Comportamiento del tejido normal Célula mamaria normal Crece en monocapa Crecimiento controlado Para el crecimiento controlado es necesario la presencia de genes supresores del crecimiento celular

Crecimiento de células tumorales Crecimiento dependiente de oxígeno y nutrientes Policapa En examen de microscopía electrónica, evidencia de falta de uniones desmosómicas y de uniones de tipo nexo.

Mutación produce inactivación de los genes supresores y el crecimiento se vuelve descontrolado Célula mamaria tumoral Crece en policapa Cáncer

Características del crecimiento Proliferación descontrolada Sobrevida celular Inmortalidad de las células en cultivo Pérdida de la inhibición por contacto Independencia del anclaje Disminución del requerimiento de factores de crecimiento Producción de enzimas

Membrana Celular Tumoral Diferencias en los componentes celulares Ausencia ó disminución de uniones desmosómicas, hemidesmosómicas y de tipo nexo. Mayor contenido de glucosaminoglucanos, lo que le da mayor movilidad. Mayor permeabilidad lo que la permite liberar enzimas proteolíticas. A veces distintos antígenos de membrana

Características del crecimiento Proliferación descontrolada Sobrevida celular Inmortalidad de las células en cultivo Pérdida de la inhibición por contacto Independencia del anclaje Disminución del requerimiento de factores de crecimiento Producción de enzimas

Características del crecimiento Proliferación descontrolada Sobrevida celular Inmortalidad de las células en cultivo Pérdida de la inhibición por contacto Independencia del anclaje Disminución del requerimiento de factores de crecimiento Producción de enzimas

Transducción de señales y factores de crecimiento FACTORES DE CRECIMIENTO Activación de receptores específicos Cascada de las quinasas intervenientes en la señalización intracelular Proteínas nucleares tempranas (myc, fos, jun, etc) Activadores del ciclo celular (ciclinas) Reguladores (Rb) Controles del genoma (p53) Apoptosis: balanceadores del ciclo celular

Factores de crecimiento Gran número de factores identificados. Tienen importantes funciones reguladoras del crecimiento embrionario, desarrollo, proliferación y diferenciación celular. En su mayoría son polipéptidos glicosilados de peso molecular relativamente bajo, que poseen receptores específicos de alta afinidad. En varios casos las células tumorales sintetizan sus propios factores de crecimiento (secreción autócrina).

Receptores 1) Asociados a Canales Iónicos: Abren canales iónicos que modifican la exitabilidad eléctrica de la célula 2) Asociados con Proteina G: La proteína G es la mediadora que activa otras protínas 3) Asociados con Actividad Enzimática: Son proteínas transmembrana que despliegan la actividad enzimática

2- Asociados a proteina G

3- Asociados a enzimas Receptor L L Espacio extracelular Membrana Citoplasma Tirosina quinasa

3- Asociados a enzimas N N N N N Cadena Cadenas N N -S-S- -S-S- -S-S- C C Espacio extracelular Membrana C C C Citoplasma C C Receptor de insulina, Receptor del factor de crecimiento tipo insulínico 1 (IGF-1) Receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGF) Receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), Receptor de factor estimulante de colonias 1 (CSF-1) Receptor del factor de crecimiento de fibroblástos (FGF),

Receptor HER

Factores de Crecimiento Factor de crecimiento Insulina símil (IGF) Neurotrofinas Factor de crecimiento epidérmico (EGF) Factor de crecimiento plaquetario (PDGF) Factores de crecimiento transformantes Factor de crecimiento de hepatocitos Factores de crecimiento hematopoyéticos Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)

Factores de Crecimiento

Factores de Crecimiento Factor de crecimiento Insulina símil (IGF) Neurotrofinas Factor de crecimiento epidérmico (EGF) Factor de crecimiento plaquetario (PDGF) Factores de crecimiento transformantes Factor de crecimiento de hepatocitos Factores de crecimiento hematopoyéticos Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)

Ac. Anti-EGFR.

Factores de Crecimiento Factor de crecimiento Insulina símil (IGF) Neurotrofinas Factor de crecimiento epidérmico (EGF) Factor de crecimiento plaquetario (PDGF) Factores de crecimiento transformantes Factor de crecimiento de hepatocitos Factores de crecimiento hematopoyéticos Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)

Preteína mtor Es una serina/treonina quinasa Participa en la regulación del inicio de la transcripción del ARNm y la traducción de proteínas Interviene en la organización del citoesqueleto, degradación de proteínas y biogénesis del ribosomas Regula rutas de señalización esenciales Está implicada en el acoplamiento del estímulo de crecimiento y la progresión del ciclo celular

Preteína mtor

Preteína mtor

MECANISMOS DE INVASIÓN Y METÁSTASIS

Diseminación de células de un tumor primario a órganos vitales y sitios a distancia en un paciente con cáncer

Nat Gent 2003

Invasión y Metástasis Procesos en el sito primario Proliferación de las células tumorales Desprendimiento de las células Unión con los componentes de la matriz extracelular Degradación de la matriz extracelular Migración celular Intravasación

Robbins. Patología estructural y funcional. 1998

Robbins. Patología estructural y funcional. 1998

Biología Molecular de las Metástasis Microambiente -Pérdida de E-cadherina: -DISMINUCIÓN DE LA ADHESIÓN INTERCELULAR -TRANSICIÓN EPITELIO-MESÉNQUIMA -Metaloproteinasas de la Matriz -Factores de crecimiento derivados de las células estromales (TGF-beta, PDGF, EGFR, etc)

Switch de Caderinas

Metaloproteinasas MMP -Desmpeñan un papel fundamental en los procesos de degradación durante la invasión y metástasis - Forman una familia que son expresados en niveles bajos en los tejidos normales, pero está elevado en los procesos embrionarios o tumorales - Incluyen: - Colagenasa inntersticial (MMP-1) - Colagenasa de neutrófilos (MMP-8) - Colagenasa tipo IV (MMP-2; MMP-9) - 3 estromelisinas, matrilicina, metaloeslastasa macrofágica, y metaloproteinasa de membrana (MT-MMP)- todas estasenzimas son secretadas como proenzimas

Metaloproteinasas MMP - Existe una correlación positiva entre la producción de MMP y la conducta invasiva de diversas lineas tumorales - Los factores de crecimiento que promueven el crecimiento tumoral también inducen la producción de diversas MMP - La estimulación de ciertos receptores de la matriz extracelular promueve la invación e induce la producción de MMP

Metaloproteinasas MMP -La manipulación genética experimental que aumenta la producción de MMP exalta el comportamiento metastásico - Los inhibidores de MMP, inhiben la invasión y las metástasis - TIMP (Tissue inhibitors of metalloproteinasas): en estudios preclinicos

Invasión y Metástasis Las células se liberan a circulación Se detienen en un órgano dentro de su microcirculación y se adhieren al endotelio Extravasación del vaso al órgano blanco Proliferación en el órgano blanco Angiogenesis

Robbins. Patología estructural y funcional. 1998

Invasión y Metástasis El proceso de diseminación tumoral es altamente ineficiente Aproximadamente 80% de las células tumorales sobrevive en la circulación Solo el 2% puede proliferar en el órgano blanco Oncología molecular y celular. R. Bonfil 2002

Angiogénesis

Angiogénesis

Angiogénesis

Angiogénesis

Rol del Sistema Inmune -Represión tumoral a través de sistema inmune adaptativo. -Progresión tumoral a través de el sistema inmune innato (inflamatorio)

Biología Molecular de las Metástasis Células Tumorales Microambiente Cancer Stem Cells (CSC)

Biología Molecular de las Metástasis Cancer Stem Cells Subpoblación de Células del Tumor que conservan las propiedades de la Stem Cell pero tienen características de malignidad

Stem Cells Normales -AUTORENOVACIÓN - PLURIPOTENCIALIDAD - POTENCIAL DE PROLIFERAR EXTENSAMENTE

Stem Cells Normales

Cancer Stem Cells - Cómo se originan las stem Cells del Cáncer?

Cancer Stem Cells - Cuál es la función específica dentro del Tumor?

Cancer Stem Cells -ESENCIALES PARA EL CRECIMIENTO TUMORAL -LA EFECTIVIDAD DE UN TRATAMIENTO PARECE DEPENDER DE SU CAPACIDAD PARA ELIMINAR LA STEM CELL DEL TUMOR.

Organo Tropismo Predilección de células tumorales por determinados tejidos Presencia de factores de crecimiento en tejidos, que favorecerían la proliferación de células tumorales Factores que tienen acción quimiotáctica.

Metástasis Órgano- Específicas

Metástasis a Ganglios Linfáticos

Secreción VEGF-C.Flujo linfático desde el tumor en todas las direcciones. * Aumento de la Presión del Líquido Intersticial * Puede haber Mtts. Linfáticas en ausencia de linfáticos intratumorales identifables (colapso?) * Primer sitio de ataque a las células tumorales

Metástasis Oseas - Osteolíticas - Osteblásticas

Organo Tropismo en Hueso Depende de: Carasterísticas del flujo sanguineo en el hueso Moléculas de adhesión en célula neoplásica con afinidad al tejido óseo Factores de crecimiento y de angiogénesis en el hueso Factores quimiotácticos Ej: osteonectina, osteocalcina, TGFb, colágeno tipo I

Metástasis Oseas Clasificación Osteolíticas Osteoblásticas Representa 2 extremos de un proceso de desregulación de la remodelación ósea normal, por lo que es factible encontrar LESIONES MIXTAS

N Engl J Med 2004; 350: 1655-64

Clin Cancer Res 2006;12:

MUCHAS GRACIAS!