CAMPILOBACTERIOSIS PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA P R O T O C O L O S E. D. O.

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS

Aspectos epidemiológicos de la Campilobacteriosis. Dr. Roberto del Aguila V OPS/OMS Chile

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SHIGELOSIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SHIGELOSIS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

CHLAMYDIA TRACHOMATIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LISTERIOSIS

Patógenos bacterianos entéricos

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CRIPTOSPORIDIOSIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE YERSINIOSIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SALMONELOSIS (Salmonella spp. distinta de S. Typhi y S. Paratyphi)

Bacteriemia por Campylobacter jejuni. Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 5 de Febrero 2015

Estrategias para el control de Campylobacter en la Industria Avícola

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid.

CÓLERA P R O T O C O L O S E. D. O. (Vibrio cholerae serogupos O1 y O139)

Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal. Cólera

Vigilancia de laboratorio de Campylobacter spp. Chile,

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE YERSINIOSIS Actualizado a marzo de 2012

MICROORGANISMOS CAUSANTES DE PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL DETECTADOS POR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CEUTA (SIMCE) 2009/2012

PROTOCOLO DE BOTULISMO 1

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Shigelosis.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS. Ana Cristina Villagra de Trejo

GIARDIASIS PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Mª del Rocío Hidalgo Orozco R1 de Microbiología Marzo 2009

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018

Tema V Bacteriología Médica. Parte I

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Aspectos clínico epidemiológicos

Semanas: del 31/10 al 13/11 de Vol. 18 nº 20/ ISSN:

Protocolo de vigilancia epidemiológica de la Yersiniosis.

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CÓLERA (Vibrio cholerae serogupos 01 y 0139)

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SALMONELOSIS Salmonella spp. distinta de S. Typhi y S. Paratyphi) Actualizado a julio de 2012

Brote de casos de infección por E.Coli enterohemorrágico productor de toxina Sigha en Alemania.

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Criptosporidiosis.

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez

Situación Epidemiológica de Cólera.

CAMPYLOBACTER Pérez Marín, J., Somolinos Lobera, M. OX-CTA S.L.

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Salmonelosis.

Enfermedades bacterianas más importantes transmitidas por alimentos

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Los reservorios del virus de la rabia son fundamentalmente animales salvajes, como murciélagos y zorros y animales domésticos, como perros y gatos.

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE GIARDIASIS

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE TOXINA SHIGA O VERO. Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario:

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

Norovirus: amenaza latente para la industria. Mónica Galleguillos, Gerente, Eurofins GCL Capacita

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo. Microorganismos

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

Se han descrito infecciones por C. jejuni, C. coli y C. fetus en todo el mundo:

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

Programa Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas en animales sanos. FIGAN, 18 marzo 2015

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CÓLERA (Vibrio cholerae serogupos 01 y 0139)

Gripe producida por el Virus AH1 N1 Información de interés para empresas y

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV)

DIARREA. Universidad de Jaén

ENFERMEDAD INVASORA POR Streptococcus pneumoniae

2015 Informe de zoonosis y resistencias antimicrobianas

Epidemiologia i control de Campylobacter en granges de pollastres d engreix. Marta Cerdà-Cuéllar

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

Probablemente el agua es la más importante fuente de infección para el aganado doméstico.

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos

Campylobacter, agent zoonòtic emergent de creixent importància

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE INFECCION GENITAL POR Chlamydia trachomatis Actualizado a marzo 2012

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

SALMONELLA FICHAS SUSTANCIAS INDESEABLE S ALIMENTACIÓN ANIMAL. Fecha: 12/05/2008 Rev.: 0 Páginas 9

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes y meningoencefalitis, que puede dejar secuelas de retraso mental.

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, EL PAPEL DE LAS LECHERÍAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum.

Epidemiológicos 1. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO... 3

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

ENFERMEDAD INVASORA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

ROTAVIRUS PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

E. Coli, productor de toxina Shiga en Alemania.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE LA FIEBRE TIFOIDEA O PARATIFOIDEA

Flujograma: Sistema de información de ETA, Honduras

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P

Sistema de vigilancia de resistencias

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA HEPATITIS A

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Listeriosis

Transcripción:

CAMPILOBACTERIOSIS PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-1 /10

ÍNDICE P R O T O C O L O S E. D. O. 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3 2.- VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD...4 3.- MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA...5 4.- BIBLIOGRAFIA...7 Anexo I (Encuesta epidemiológica)...8 CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-2 /10

1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD.- P R O T O C O L O S E. D. O. Introducción La campilobacteriosis es una zoonosis de distribución mundial causada por bacterias del género Campylobacter. Esta bacteria es la causa más frecuente de gastroenteritis en el mundo desarrollado y ocasiona del 5% al 14% de los casos de diarrea en todo el mundo. Los niños menores de 5 años de edad y los adultos jóvenes muestran la mayor incidencia. Aunque la mayoría de los casos son esporádicos, se han producido brotes asociados a alimentos, en particular pollo mal cocinado, leche no higienizada y agua sin potabilizar. La campilobacteriosis también es causa de la diarrea del viajero. La campilobacteriosis se caracteriza por diarrea (a menudo con heces sanguinolentas), dolor abdominal, malestar, fiebre, náusea y vómito. La sintomatología suele durar una semana y, en general, no más de 10 días. Otros cuadros clínicos menos frecuentes incluyen meningitis o un síndrome similar a la fiebre tifoidea y en algunas ocasiones pueden presentar complicaciones post-infecciosas como convulsiones febriles, artritis reactiva (1%), síndrome de Guillain-Barré (0,1%), eritema nodoso, urticaria e incluso simular una apendicitis o una enfermedad inflamatoria intestinal. Muchas infecciones son asintomáticas. C. fetus, a diferencia de C. jejuni, no suele causar diarrea pero puede producir manifestaciones sistémicas como bacteriemia, meningitis, infección vascular y abscesos. Agente Son bacilos Gram negativos, microaerófilos (necesitan una atmósfera de 5-10% de oxígeno y 3 a 10% de dióxido de carbono) con forma de espiral. C. jejuni y con menor frecuencia C. coli causan diarrea en humanos. Otras especies causantes de patología son C. lari, C. upsaliensis y C. fetus. Reservorio Los reservorios son principalmente aves de corral y el ganado porcino y vacuno. Se ha encontrado el microorganismo en el intestino de animales domésticos y salvajes sanos. Modo de transmisión 1.- Ingestión de los microorganismos en alimentos crudos o mal cocinados, incluida la leche no higienizada y el agua contaminada. La contaminación de la leche se produce con las heces del CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-3 /10

ganado vacuno portador. Las canales (aves y otros) se contaminan en el proceso de faenado, normalmente a partir del contenido intestinal; además los alimentos se pueden contaminar si se manipulan en superficies o con utensilios contaminados. La dosis infectiva es baja, aproximadamente de 500 microorganismos. 2.- Contacto con mascotas infectadas o animales de granja. 3.- Se ha descrito la transmisión persona a persona pero no es frecuente. Periodo de incubación El periodo de incubación es de 2 a 5 días, con límites de 1 a 10 días. Periodo de transmisibilidad Se transmite durante todo el curso de la infección. Las personas no tratadas con antibióticos pueden excretar microorganismos durante dos a siete semanas. Susceptibilidad La susceptibilidad es universal. Las personas inmunodeprimidas tienen mayor riesgo de infección, recurrencias, síntomas más graves y una mayor probabilidad de ser portadores crónicos. Se ha descrito un mayor riesgo de infección en personas con acidez gástrica disminuida. La inmunidad tras la infección es duradera con las cepas relacionadas serológicamente. 2.- VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD.- Objetivos 1. Conocer y describir el patrón de presentación de la campilobacteriosis en la población. 2. Detectar precozmente los casos para controlar la difusión de la enfermedad, establecer medidas de prevención y evitar brotes. Definición de caso 1.- Criterio clínico: No es pertinente a efectos de vigilancia. 2.- Criterio de laboratorio: -Aislamiento de Campylobacter spp. en heces, sangre u otra muestra clínica. Si es posible, debe procederse a la diferenciación de Campylobacter spp. CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-4 /10

3.- Criterio epidemiológico. Al menos uno de los tres siguientes en el contexto de brote: Exposición a una fuente común Contacto con un animal enfermo confirmado. Contacto con un caso. Clasificación de los casos 1.-Caso sospechoso: No procede. 2.-Caso probable: No procede. 3.-Caso confirmado: Persona que satisface los criterios de laboratorio. Definición de brote: Dos o más casos de campilobacteriosis que tengan relación epidemiológica. MODO DE VIGILANCIA La campilobacteriosis es una enfermedad sometida a vigilancia microbiológica. La notificación de los casos se producirá automáticamente desde la red de vigilancia microbiológica (RedMIVA) y excepcionalmente desde cualquier otra fuente. La detección de un brote se notificará de la forma habitual y tras su investigación se enviará al Servicio de Vigilancia un informe final en un periodo de tiempo no superior a tres meses 3.- MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA.- Medidas ante un caso y sus contactos 1.- De manera general, se procederá a la rehidratación y reposición de electrolitos en los casos. 2.- El tratamiento antimicrobiano de elección para C. jejuni o C. coli es eritromicina o fluoroquinolonas; sin embargo, debe tenerse en cuenta el alto nivel de resistencias frente a estos antimicrobianos entre las cepas españolas, sobre todo frente a las fluoroquinolonas, por lo que sería recomendable realizar un antibiograma previo a la instauración de un tratamiento. CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-5 /10

El tratamiento con antimicrobianos sólo tiene valor si se usa en las fases tempranas de la infección, en los casos graves y para la eliminación del estado de portador. 3.- Se tomarán las precauciones de aislamiento entérico en caso de ingreso hospitalario. 4.- Se excluirán del trabajo o de la asistencia a clase a todos los casos hasta 48 horas después de que las deposiciones sean normales. Medidas ante un brote Cuando se produzca un brote debe iniciarse una investigación epidemiológica para determinar la fuente de infección y el modo de transmisión. Las medidas preventivas o de control se adoptarán de acuerdo con los resultados de la investigación epidemiológica. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los casos de campilobacteriosis son esporádicos. CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-6 /10

4.- BIBLIOGRAFÍA.- P R O T O C O L O S E. D. O. Communicable Disease Control Unit. Manitoba Health Public Health. Communicable Disease Management Protocol Campylobacter infection. November 2001. West Virginia Department of Health and Human Resources, Bureau for Public Health. Campylobacter Enteritis Surveillance Protocol. January 2002 Second Report on Campylobacter. London: Food Standards Agency, ACMSF (Advisory Committee on the Microbiological Safety of Food); 2004.Disponible en: http://www.food.gov.uk/multimedia/pdfs/acmsfcampylobacter.pdf. A Working Group of the former PHLS Advisory Committee on Gastrointestinal Infections. Preventing person-to-person spread following gastrointestinal infections: guidelines for public health physicians and environmental health officers. Commun Dis Public Health. 2004;7:362-84 Massachusetts Department of Public Health, Bureau of Communicable Disease Control. Guide to Surveillance, Reporting and Control. June 2006. Campylobacter enteritis. En: Heymann DL, Editor. Control of Communicable Diseases Manual. 19ª Ed. Washington: American Public Health Association, 2008. p.94-98. Martin JB; Ban MA. Campylobacter jejuni y especies relacionadas. En Enfermedades Infecciosas. Mandell, Douglas y Bennet. Capítulo 213.pa:2548-2557.Sexta edición. 2006. Decisión de la Comisión de 28/04/2008 que modifica la Decisión 2002/253/CE por la que se establecen las definiciones de los casos para comunicar las enfermedades transmisibles a la red comunitaria, de conformidad con la Decisión nº 2119/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-7 /10

Anexo I Encuesta epidemiológica CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-8 /10

CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-9 /10

CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-10 /10