Procedimiento para obtener curvas a partir de registros pluviométricos

Documentos relacionados
Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco

Construcción de tormentas hipotéticas

... INGENIERÍA RESUMEN

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte III. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

INDICE 1. PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS 1 2. INTERPOLACION 3 3. COMPARACION DE RESULTADOS DE 1 Y MODELO DE BELL Y YANCE TUEROS 6

Modelos Probabilísticos de Valores Máximos en Hidrología: Un Nuevo Enfoque

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

METODOS ESTADÍSTICOS

XX Congreso Mexicano de Meteorología. V Congreso Internacional de Meteorología de la OMMAC, 2011

Asignatura: Horas: Total (horas): Recomendada Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS EN EL DISEÑO DE ALCANTARILLAS MEDIANTE EL MODELO GAMMA

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN O MAESTRÍA EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

RELACIONES INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA DE LA LLUVIA REGISTRADA EN CHAPINGO, MÉXICO

Relación y estimación de predicciones de lluvia horaria-diaria en dos zonas geográficas de México

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña

Teoría de la decisión

DRENAJE AGRICOLA. Determinación de Lluvias Máximas. Análisis de Frecuencia

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

5.7.2 Mapas de severidad

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. 3. Precipitación

Resumen Introducción Antecedentes bibliográficos... 5

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

ESTIMACIÓN DE CRECIDAS EN CUENCAS PEQUEÑAS NO AFORADAS. Una metodología no convencional 1. Ing. Gustavo A. DEVOTO Académico de número

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. GENERALIDADES 1 3. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS METODO USA METODO TALBET ANALISIS DE RESULTADOS 16

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

N PRY CAR /18

Intensidades máximas de lluvia para diseño hidrológico urbano en la república mexicana

Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980)

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

U ED Tudela Introducción al Análisis de Datos - Tema 5

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

4. Regresión Lineal Simple

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES DIFERENTES BASES DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL SOBRE MÉXICO

PP: gran cantidad de faltantes. Mejor solución no siempre es la misma: 1) Trabajar con datos incompletos (ojo con no sesgar la serie!!

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

ESTADISTICA PARA LA CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE METODOLOGÍAS ANALÍTICAS

RELACIONES ENTRE LOS MÁXIMOS ANUALES DE LA PRECIPITACIÓN DIARIA Y DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 H EN ANDALUCÍA ORIENTAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

USO DE LAS HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS DE EXCEL EN EL ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE CAUDALES MÁXIMOS

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

HIETOGRAMAS ADIMENSIONALES PARA LA REPÚBLICA MEXICANA BASADOS EN IMÁGENES SATELITALES Y REGISTROS DE PRECIPITACIÓN

IV TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS TUCUMÁN, MAYO 2014

Tema 2. Regresión Lineal

Regionalización de lluvias en la cuenca del alto río Grijalva

U ED Tudela Introducción al Análisis de Datos - Tema 4

donde ε es la variable aleatoria de media 0 y f(x) es una relación que tiene la siguiente expresión:

Correlaciones entre datos de precipitación mensual e índices de calidad del aire en el Valle de México

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES

Análisis de regresión y correlación lineal

DERIVACIÓN Y PARAMETRIZACIÓN DE CURVAS IDR PARA ROSARIO, CASILDA Y ZAVALLA (SANTA FE, ARGENTINA)

Relación lineal (densidad)

Análisis de Regresión y Correlación Lineal

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Análisis comparativo de curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para intervalos de corta duración en la Cuenca del Río Segura

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

N PRY CAR /00

ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

SELECCION DE FUNCIONES DE DISTRIBUCION PARA EL ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

TEMA N 1.- ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES POR MÍNIMOS CUADRADOS

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca

Jorge Nunez, CAZALAC, Chile Koen Verbist, Ghent University, Belgium. Universidad de Talca 11-Enero de 2011

GENERACIÓN SINTÉTICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE PRECIPITACIONES HORARIAS EN EL VALLE DE MÉXICO

Las 19 primeras diapositivas de esta clase están incluidas en la clase teórica previa: Error y expresión de resultados (diapositivas 22 a 40).

TEMA 10 Correlación y regresión. El modelo de regresión simple

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro

Para determinar la función de densidad de probabilidad se lleva a cabo el siguiente proceso,

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico

Transcripción:

Procedimiento para obtener curvas a partir de registros pluviométricos Daniel Francisco Campos Aranda Facultad de Ingeniería, UASLP Rubén Gómez de Luna Coordinación Regional Noreste, CNA En este trabajo se sugiere un procedimiento para estimar las curvas Intensidad-Duración-Periodo de Retorno a partir de registros pluviométricos. Tal propuesta se apoya en el análisis de los resultados obtenidos en 33 estaciones pluviográficas de la República Mexicana, en relación con el cociente lluvia-duración. Antecedentes curvas La lluvia se define mediante tres variables: magnitud o lámina, duración y frecuencia. La magnitud de lluvia es la precipitación total ocurrida (en milímetros) en la duración de la tormenta; la frecuencia se expresa por el período de retorno de la lluvia o su intervalo de recurrencia, que es el tiempo promedio en años en el cual el evento puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio (Campos, 1987). Las curvas precipitación-duraciónperíodo de retorno forman una gráfica en la que mecanismo de relojería del pluviógrafo, el reemplazo o cambio de la banda podrá ser diario o semanal, según las necesidades de precisión y lo accesible de la estación pluviográfica (Campos, 1987). Dicha banda presenta una seria limitación para su uso, pues su amplitud de registro es de 10 milímetros de lluvia acumulada, que corresponde al punto de vaciado del volumen retenido de lluvia para una tormenta real. Debido a esto, para que la banda pluviográfica sea útil, se debe transformar en la llamada curva masa de la tormenta, que es una gráfica de lluvia acumulada en milímetros contra el tiempo, desde el inicio de la tormenta, este último acotado en el eje de las abscisas. A se concentran las características de las tormentas partir de la curva masa se pueden obtener las de la zona o región, con respecto a las variables curvas el proceso operativo consiste en mencionadas. dibujar en un papel transparente divisiones verticales de las duraciones que se están estudiando, con Registros pluviográficos Tomando en cuenta que los pluviógrafos registran en forma continua la variación de la altura o lámina de lluvia con respecto al tiempo, sus registros (banda pluviográfica) son los que permiten realizar el análisis más completo de las tormentas de la zona, representado por las curvas intensidad-duraciónperíodo de retorno. La banda pluviográfica constituye la gráfica sobre la cual la pluma del pluviógrafo registra la lluvia acumulada, De acuerdo con el la misma escala del eje de las abscisas de la curva masa de la tormenta en análisis. En seguida se superpone el papel transparente sobre la curva masa, desplazando el origen para poder determinar los incrementos máximos de lluvia. Terminado el proceso, se dispone de los grupos de alturas de lluvia para duraciones constantes a fin de integrar las series de excedentes anuales necesarias, una para cada duración analizada; integradas éstas, las alturas de lluvia se convierten en intensidades y después se procesan estadísticamente según se requiera, con los

criterios de interpolación o extrapolación. En el primer caso se plantea una ecuación de regresión del tipo: donde: intensidad de la lluvia para una determinada duración, en parámetros de ajuste período de retorno, en años. localizaciones geográficas, y por lo tanto, los climas de los lugares citados son muy variados, lo cual da confiabilidad a la aplicación de tales relaciones en la República Mexicana. Los registros de lluvia de corta duración son escasos en los países en desarrollo y México no es la excepción. Sin embargo, los de lluvias máximas diarias tienen gran densidad y longitudes de registro aceptables, por lo cual, la lluvia con una duración de una hora y un período de retorno de dos años (o cualquier otro), se podrá evaluar con una relación a la de 24 horas con igual período de retorno, Cuando la amplitud del registro en años es menor denominada cociente R. que los periodos de retorno que tendrán los eventos estimados, pero el más grande de ellos no es mayor Valores del cociente R en EUA de cinco veces la amplitud del registro, se ajusta a los datos una distribución de probabilidades, para El US Weather Bureau en su Technical Paper No. 40 estimar a partir de ella los valores probables de (1961) indica que en el lado barlovento de las altas intensidades de lluvia para los periodos de retorno montañas en el oeste de EUA, el cociente R es tan requeridos. Las distribuciones de probabilidad más bajo, como 10%. En el sur de Arizona Y algunas adecuadas para estos registros son: Distribución partes del medio oeste de EUA, es mayor del 60%. general de valores extremos, Distribución Log- En general, excepto para Arizona, el cociente es Pearson III y Distribución Gamma incompleta. menor del 40% en el oeste de la Divisoria Continental Como resultado del procedimiento estadístico des- y mayor del 40% en el este. El valor promedio crito, se obtienen las intensidades correspondientes a aproximado para EUA es del 40%. los periodos de retorno que tendrán las curvas Hershfield (1962), indica que las regiones con en las distintas duraciones analizadas. baja incidencia de tormentas convectivas y donde las grandes lluvias proceden de tormentas orográficas, Uso de registros pluviométricos tienen valores menores de para el cociente En cambio, en regiones de baja lluvia anual, donde el En la República Mexicana se cuenta con 2 682 número días con lluvia es pequeño y la incidencia estaciones pluviométricas y 345 pluviógrafos, es de aguaceros fuertes es alta, se tienen cocientes R decir, sólo el 13% de las estaciones climatológicas mayores de tienen pluviógrafo, de manera que se tendrá una Con objeto de comprobar las aseveraciones relativa facilidad para disponer en una cuenca anteriores en una forma general, se utilizó la pequeña o en sus cercanías, de uno o varios registros ilustración 2.6 de las páginas 28 y 29 de Schwab de lluvias máximas diarias y obtener a partir de ellos (1981) et al., que tiene dos mapas de EUA, uno las curvas precipitación-duración-período de retorno, de precipitación máxima en 24 horas y períobásicas en todo análisis hidrológico de avenidas do de retorno de 2 años (véase ilustración 1) y otro máximas por métodos empíricos e hidrológicos para una precipitación de una hora e igual período (Campos, 1987). de retorno; (véase ilustración 2) en estos mapas Cociente Iluvia-duración se trazó una malla de cuadrados que sirvió para definir 112 vértices (puntos) dentro de ese país. Para Descripción cada uno de dichos vértices se determinaron sus correspondientes precipitaciones de 1 y 24 horas y las parejas de valores se llevaron a un diagrama de Debido a la escasez de registros de lluvia de corta dispersión, en el cual se definió una relación lineal, duración, ha surgido la necesidad de utilizar las con un coeficiente de correlación de para 105 relaciones promedio entre lluvias encontradas en parejas y cuya recta de regresión tiene una pendiente otros países. Goswami (1972) indica que diversos de y una ordenada al origen prácticamente nula, investigadores como Bell, Reich, Hershfield, Weiss Y por lo cual (Campos, 1984): (véanse ilustraciones Wilson, han demostrado que las relaciones duracióny 3): lluvia encontradas en EUA pueden aplicarse en otras partes del mundo, como sur y norte de Africa, Alaska, Hawai, Puerto Rico y Australia. Como se observa, las con un intervalo de ilustración 3). a 0.60) (véase

1. Lluvia de 1 hora de duración y período de retorno de 2 años (en pulgadas) 2. Lluvia de 24 horas de duración y período de retorno de 2 años (en pulgadas)

3. Relación entre las precipitaciones de 1 y 24 horas, ambas con período de retorno de 2 años, para EUA Valores del cociente R en la República Mexicana A fin de verificar la magnitud del cociente R en la República Mexicana, se recabó información de 33 estaciones pluviográficas, cuya amplitud de registros se muestra en el cuadro 1 y su ubicación en la ilustración 4. Los valores obtenidos para el cociente en las estaciones pluviográficas citadas se señalan en el cuadro 2, así como cierta información adicional que se considera importante. Recomendaciones A partir de los valores encontrados para R se derivan las recomendaciones siguientes: Un valor promedio de de con valores extremos de y 1. Estaciones pluviográficas procesadas con sus correspondientes periodos de registro

2. Valores del cociente en 33 pluviógrafos en la República Mexicana O O En las regiones áridas y semiáridas R varía de a y en las zonas húmedas, de a A mayor altitud, R es más grande y viceversa. Fórmula de Bell Bell (1969) encontró cocientes estables entre la lluvia de una hora y un período de retorno de 10 años y la lluvia de igual duración pero con diferente período de retorno; posteriormente, combinó las relaciones duración-lluvia con los cocientes frecuencia-lluvia, para obtener una relación general de precipitaciónduración-período de retorno, definida por la ecuación siguiente: donde: precipitación de duración t minutos y período de retorno T años, en milímetros. precipitación de duración 60 minutos y período de retorno 10 años, en milímetros. 4. Ubicación de los 33 pluviógrafos estudiados

Por último, tomando en cuenta que se ha realizado 5. Valores de los parámetros a, y en función del cociente lluvia-duración un gran número de investigaciones para obtener la lluvia de duración de una hora y período de retorno de 2 años, Bell presenta la ecuación (2) en función de dicha lluvia: siendo la precipitación de duración minutos y periodos de retorno T años, en milímetros, Recomendaciones para su empleo De acuerdo con el análisis de los resultados para las 33 estaciones estudiadas, esta fórmula para periodos de retorno entre 2 y 10 años y duraciones pequeñas, sobre todo 5 minutos, se aproxima más a los valores reales. Fórmula de Cheng-Lung Chen Chen (1983), presenta una fórmula general de intensidad de lluvia-duración-período de retorno, Útil para estimaciones dentro del intervalo de 5 minutos a 24 horas y periodos de retorno mayores de un año. Para la aplicación de la fórmula de Chen se requiere del conocimiento (estimación) de los cocientes lluviaduración y lluvia-período de retorno La fórmula propuesta por Chen para estimar la lluvia en milímetros de duración (minutos) y período de retorno (años) es la siguiente: donde, es la lluvia de duración de una hora y período de retorno de 10 años, en milímetros; a, b y c son parámetros función del cociente R y se determinan por medio de la ilustración 5. Recomendaciones para su empleo Conforme a los resultados de las 33 estaciones estudiadas, esta fórmula funciona bastante bien para periodos de retorno mayores o iguales a 10 años. Procedimiento propuesto y ejemplos Cuando se requiera construir curvas en caso de contar con un registro de pluviógrafo cercano, se recomienda seguir el procedimiento descrito en la parte de los registros pluviográficos. De no ser así, será necesario emplear algún registro cercano de lluvias máximas diarias, el más largo y confiable posible, utilizando las distribuciones de probabilidad mencionadas. El procedimiento de análisis se muestra en la ilustración 6. Si no se dispone de ningún registro pluviométrico confiable o de suficiente amplitud, se pueden obtener las magnitudes de lluvia de los planos de curvas isomáximas editadas por la Secretaría de Recursos Hidráulicos en 1976. Posteriormente, se define el cociente R con los valores reportados en el cuadro 2 y el mapa de la ilustración 4, con lo cual, mediante las fórmulas de Bell y Chen, pueden obtenerse lluvias de determinado período de retorno para duraciones diferentes. Después, se puede hacer una comparación entre los resultados obtenidos con ambos criterios y adoptar valores para las curvas necesarias. Por último, se detalla un ejemplo completo de la estación pluviográfica Cazadero, Zacatecas. Los datos de esta estación se procesaron primero con el método tradicional descrito al principio y después se aplicaron las fórmulas de Bell y Chen, con propósitos de comparación. Del anexo se obtuvieron las series de excedentes anuales para cada duración, las cuales se muestran en el cuadro 3. Dichas series se procesaron

6. Secuencia del procesamiento estadístico de lluvias máximas diarias estadísticamente empleando la ecuación (1); los los valores correspondientes a los periodos de parámetros de cada ajuste y los eventos para varios retorno de 20 y 50 años. periodos de retorno se presentan al final de dicho Por otra parte, en el cuadro 5 se aplicaron las cuadro. Posteriormente, tales valores se llevaron a la fórmulas de Bell y Chen, para obtener las lluvias gráfica correspondiente (véase ilustración 7). correspondientes a diversos periodos de retorno y las El método de extrapolación se aplicó (véase 10 duraciones estandar, haciendo uso del valor del cuadro 4) a las mismas series de excedentes anuales cociente calculado con los datos de la estación del cuadro 3, con el propósito específico de estimar pluviográfica, cuyo valor fue de: 3. Cálculo de las curvas para el registro pluviográfico de la estación Cazadero, Zac

4. Resultados de los ajustes aplicados a los datos de intensidad de lluvia 5. Comparación entre los datos reales de intensidad de lluvia y los obtenidos con las fórmulas de Cheng-Lung Chen y Bell 7. Curvas intensidad-duración-período de retorno (Estación pluviográfica: Cazadero. Municipio: Río Grande, Zac.) Finalmente, en la ilustración 8, se muestran las curvas utilizando los valores calculados con las fórmulas de Bell y Chen, adoptando los valores que se obtienen con la fórmula de Bell para duraciones pequeñas y periodos de retorno menores de 10 años. Referencias Bell, Generalized Rainfall -Duration- Frequency Relationships, proc. ASCE, Journal of Hydraulics Div., vol. 95, núm. pp. 311-327, 1969. Campos, D. F., Manual para la estimación de avenidas de diseño en cuencas menores de 15 Anexo Relaciones entre las precipitaciones de una y 24 horas para periodos de retorno de 2 y 100 años. Subdirección

8. Curvas intensidad-duración-período de retorno (Estación Chen, "Rainfall intensity-duration-frequency formupluviográfica: Cazadero. Municipio: Río Grande, las", Proc. ASCE, Journal of Hydraulic Engineering, vol., Zacatecas) 109, núm. 12, paper núm. 18441, pp. 1603-1621, 1983. Goswami, A.C., "Short Duration Rainfall Depth-Duration-Frequency Map of India', Proc. of the Second lnternational Symposium in Hydrology, theme: Decisions with lnadequate Hydrologic Data, pp. 48-59. Fort Collins, Co., USA, septiembre 1972. Hershfield, "Extreme rainfall relationships", Proc. ASCE, Journal of Hydraulics Div., vol. 88, núm. pp. 73-92, 1962. Schwab, Frevert, Edminster, W. y Barnes, capítulo 2: "Precipitation", en Soil and water conservation engineering, pp, 17-48, John Wiley Sons, Nueva York, EUA, tercera edición, 1981. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (ed.)., Boletín climatológico núm. 4, Región Hidrológica núm, 36: Nazas-Aguanaval. Subdirección de Hidrología de la subsecretaría de Planeación, México, D. F. 1980. Regional Noreste de Obras Hidráulicas e Ing. Agrícola Secretaría de Recursos Hidráulicos (ed.)., Boletín de tormentas máximas observadas y probables en México para el Desarrollo Rural, SARH, San Luis Potosí, México, en 24 horas (hasta 1974), Dirección General de 84 pp., 1984. Estudios, Subsecretaría de Planeación, México, D. F. Campos, D. F., Procesos del ciclo hidrológico, inciso 4.6: 1976. Procesamiento estadístico de lluvias máximas diarias, US Weather Bureau., Rainfall frequency Atlas of the United páginas 4-46 a 4-52, Editorial Universitaria Potosina, States, Technical Paper, núm. 40, Washington, D. C., México, primera reimpresión, 1987. EUA, 1961. Anexo Lluvias con intensidades máximas maximorum