Efecto del Acolchado de Malla Negra en `Clementina de Nules Bajo Condiciones de Salinidad. Almería, Campaña 2015/2016

Documentos relacionados
GUÍA DE COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE `CLEMENULES SOBRE DISTINTOS PATRONES

GUÍA DE COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE `LANE LATE SOBRE DISTINTOS PATRONES

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

Comportamiento agronómico de `Lane Late sobre diferentes patrones de cítricos en Alcalá del Río (Sevilla). Campaña 2010/2011.

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

CARACTERIZACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CÍTRICOS PARA INDUSTRIA EN EL VALLE DEL GUADALQUIVIR

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Efecto del Recorte Hídrico sobre la Calidad Organoléptica y Funcional de la Frambuesa

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

Efecto del riego deficitario controlado durante el crecimiento del fruto en mandarino

Estudio Preliminar de Riego Deficitario en Almendros

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Líneas actuales de investigación y. Andalucía

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones

CÍTRICOS DOSSIER. A grandes rasgos, podemos decir que el cultivo de los cítricos, abarca toda la costa. la plantación de nuevas varieda-

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Jornada Técnica IFAPA - Alcalá del Río (Sevilla) 18 de Noviembre de 2010 JORNADA TÉCNICA. Material Vegetal en Cítricos. Vegetal en Cítricos

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Respuesta del limonero Fino 49 al riego deficitario. Efectos sobre el crecimiento, la producción y la calidad del fruto.

Informe Técnico. Campaña 2017/2018

PROGRAMA DE OBTENCIÓN DE PATRONES. MªAngeles Forner Giner Juan Forner Valero

Certificación Ecológica de Garbanzo mediante Isótopos Estables de Nitrógeno

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

VARIEDADES EXTRATEMPRANAS DE CÍTRICOS

JORNADA DE PATRONES Y VARIEDADES DE CÍTRICOS

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN SEIS CULTIVARES DE CIRUELO DE RECOLECCIÓN MEDIA CULTIVADOS EN MANEJO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

Economía y cambio climático en cítricos José Manuel Brotons 01/12/2016 1

El patrón constituye un elemento fundamental del árbol. De su

Efecto de la Conductividad Eléctrica del Agua de Riego y de la Fertilización Carbónica en la Conservación del Tomate Raf

ELECCIÓN DE VARIEDADES Y PORTAINJERTOS PARA UNA CORRECTA REESTRUCTURACIÓN CITRÍCOLA JUAN SOLER AZNAR

Los Aquenios de la Fresa como Fuente de Antioxidantes y su Uso Potencial en Programas de Mejora

Los cítricos se cultivan en más de un

Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento

Se inicia la campaña con una menor previsión de producción que en años anteriores.

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

Indice de la presentación. Jornada técnica en frutales Nuevas tecnologías de riego localizado en frutales de hueso

Jornada técnica en frutales

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección

NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

RETAIN 2014 ENSAYO VALENT

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

Certificación ecológica de pepino mediante Isótopos estables de nitrógeno

PROGRAMA DE SELECCIÓN Y MEJORA DE NUEVAS VARIEDADES DE GRANADO (Punica granatum L.)

NEUFINA, una variedad de futuro

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado

IVIA TRI-5. Origen y propagaciones

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

Huella de Carbono en Tomate Cherry

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción

Coral. Origen y propagaciones

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL

Programación de Riegos en Andalucía con Datos Meteorológicos y de Satélite

Para realizar una evaluación más detallada, se han realizado varias propagaciones de la variedad:

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Riego deficitario en tomate para industria. Antecedentes

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

Mandarino IVIA TRI-7 Origen y propagaciones

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España

Efecto de la Duración del Pulso de Riego sobre la Producción y Calidad de Lechuga Iceberg

Transcripción:

Efecto del Acolchado de Malla Negra en `Clementina de Nules Bajo Condiciones de Salinidad. Almería, Campaña 2015/2016 1.- Introducción 2.- Material y metodología 3.- Resultados y discusión 4.- Conclusiones 5.- Bibliografía coultada

Condiciones de Salinidad. Almería, Campaña 2015/2016 / [Tello Sánchez, A.,González Moreno, J.M., Hervalejo García, A., Casado Mármol, G., Arenas Arenas, F.J. y Romero Rodríguez, E.] Alcalá del Río (Sevilla). Coejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural; Itituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2016. 1-20 p. (Producción Agraria). Cítricos - Calidad `Clementina de Nules Mandarinas Acolchado Riego deficitario Este documento está bajo Licencia Creative Commo. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. http://creativecommo.org/licees/by-nc-nd/3.0/es Efecto del Acolchado de Malla Negra en `Clementina de Nules Bajo Condiciones de Salinidad. Almería, Campaña 2015/2016. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Itituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL. Alcalá del Río (Sevilla), julio 2016. Autoría: Antonio Tello Sánchez 1 José María González Moreno 2 Francisco José Arenas Arenas 3 Germán Casado Mármol 3 Aurea Hervalejo García 3 Estefanía Romero Rodríguez 3 1 IFAPA, Centro de La Mojonera (Almería). 2 IFAPA, Centro de Churriana (Málaga). 3 IFAPA, Centro Las Torres-Tomejil (Sevilla).

1.- Introducción El término acolchado hace referencia a cualquier manto de restos vegetales que se forme naturalmente o aplicado a la superficie del suelo sin ser incorporados al mismo (Turney y Menge, 1994), así como a cualquier material sintético que se coloque sobre la superficie del suelo (Robion, 1988). El acolchado se ha utilizado desde hace muchos años en la agricultura, principalmente en horticultura y fruticultura, con la finalidad principal de proteger el cultivo y el suelo de los agentes atmosférico. Entre otros objetivos del acolchado cabría mencionar la mejora de la productividad del cultivo, ya que incrementa el volumen de suelo explorado por las raíces al producirse una menor compactación del suelo, se reduce la evaporación directa del agua del suelo y/o se mejora el control sobre las plantas adventicias, al reducir el paso de la luz del suelo. En trabajos realizados con malla negra en cítricos (Romero-Rodríguez et al., 2013), se ha observado un importante ahorro hídrico, aspecto de gran interés dada la escasez de agua y el elevado coste de ésta en Andalucía oriental. Además, se observaron diversos beneficios sobre la plantación: uso más eficiente del agua de riego, control de la maleza, mayor crecimiento de los árboles y adelanto de la entrada en producción, así como un mayor control de enfermedades fúngicas (aguado de los frutos y podredumbre de la raíz) al verse reducida la población de Phytophthora spp. en el suelo. Por otro lado, esta técnica de acolchado mostró un interés adicional en variedades de maduración temprana, ya que su empleo produjo un ligero adelanto de la maduración interna y externa del fruto. 3/20

1.- Introducción La salinidad es un problema ampliamente extendido, estimándose que un tercio de la superficie terrestre está afectada, en mayor o menor grado, por un exceso de sales. Los cítricos, en su conjunto, son coiderados especies seibles a la salinidad. Dada las condiciones de salinidad detectadas en el eayo resulta interesante estudiar el efecto del acolchado de malla bajo estas condiciones de cultivo. Así, el objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del acolchado con malla negra y dos régimenes hídricos (100% ETc y 66,6% ETc) sobre la variedad `Clementina de Nules en condiciones de salinidad del agua de riego (agua de baja calidad y de alta conductividad eléctrica) y suelo de la parcela en la provincia de Almería. Imagen 1: Vista de los árboles de `Clementina de Nules bajo tratamiento de acolchado de malla negra 4/20

2.- Material y metodología El eayo se ha llevado a cabo en una parcela experimental ubicada en el IFAPA Centro La Mojonera (Almería). Los datos meteorológicos se obtuvieron de la estación agroclimática del IFAPA de La Mojonera perteneciente a la Red Andaluza de Estaciones Agroclimáticas (RIA) de la Junta de Andalucía. Durante el periodo comprendido entre el 01 de diciembre de 2014 hasta el 31 de noviembre de 2015, se registró una temperatura máxima de 36,6 ºC (junio de 2015), una temperatura mínima de 3,2 ºC (febrero de 2015) y una temperatura media de 18,6 ºC. En dicho período se registró una precipitación total de 259,8 mm. y una evapotrapiración de referencia (ETo) de 1.313,7 mm., por lo que se requirió de un suplemento adicional de agua a través del riego. La parcela de eayo coiste en una plantación de árboles de 12 años de edad de la variedad `Clementina de Nules injertada sobre seis patrones de cítricos diferentes, tres convencionales (citrange Carrizo, mandarino `Cleopatra y Citrus macrophylla) y tres híbridos (subestándar y semienanizantes; Forner-Alcaide nº 5, Forner-Alcaide nº 13 y Forner-Alcaide nº 41). - Marco de plantación de 5,5 m. x 4 m. - Suelo de textura franco-arenosa, con un 17% de arcilla, 55% de arena y un 28% de limo con ph básico (~8,7). - El manejo de la parcela se realizó mediante prácticas convencionales siguiendo las recomendaciones del Reglamento Específico de Producción Integrada para Cítricos en Andalucía (Orden de 10 de febrero de 2015, BOJA nº 34). 5/20

6/20 Efecto del Acolchado de Malla Negra en `Clementina de Nules Bajo 2.- Material y metodología Además, en esta parcela, se establecieron tres tratamientos de acolchado: TRATAMIENTO CONTROL (sin malla y riego 100% ETc). TRATAMIENTO MALLA (malla negra y riego 100% ETc). TRATAMIENTO MALLA+RDS (malla negra y riego deficitario sostenido (RDS) del 66,6% ETc). Entre las características de este tipo de acolchado de polipropileno se podrían destacar las siguientes: permeabilidad de 2,9 l/m 2 /s, durabilidad aproximada de 10 años, mucho más duradero que el plástico negro tradicional, peso aproximado de 105 g/m 2 y porcentaje de sombra del 99%. - Se dispone de un sistema de riego por goteo sectorizado, un sector por tratamiento, con un programador eléctrico y tres contadores volumétricos, uno por sector. En los tratamientos MALLA y MALLA+RDS las tuberías portagoteros fueron colocadas por debajo de la malla. El riego se aplicó semanalmente en base a las necesidades hídricas calculadas a partir de los datos climáticos registrados por la estación agroclimática del IFAPA de La Mojonera (Almería). - El diseño experimental es en bloques al azar, con 3 tratamientos y 3 repeticiones, donde la parcela elemental estuvo formada por una línea de plantación. - El análisis estadístico reveló la ausencia de interacción entre los factores patrón y tratamiento de acolchado. En coecuencia, el efecto de los tratamientos de acolchado fue analizado de forma independiente, sin tener en coideración el patrón.

2.- Material y metodología TOMA DE MEDIDAS A. Caracterización del agua y suelo de la parcela: A.1. Análisis del agua de riego: 25 de febrero de 2016 Se realizó un análisis del agua de riego de la parcela experimental para determinar su calidad. Para el riego, entre otros factores, se determinó su conductividad eléctrica (C.E.; ds/m). A.2. Análisis del suelo de la parcela: 27 de mayo de 2016 De igual forma, se realizó un análisis de suelo para el cual se tomó una muestra del suelo de la parcela, extraída con barrena, sin diferenciar entre los distintos tratamientos de acolchado, con el fin de determinar las características físico-químicas del suelo. B. Biometría: 10 de junio 2015 Empleando una mira milimétrica se midió: - Altura árbol (HT; m). - Altura falda del árbol (HF; m). - Diámetro longitudinal copa (DL; m). - Diámetro traversal copa (DT; m). Se estimó el Volumen de copa según la siguiente fórmula: Vc* (m 3 ) = 0,5238 (HT-HF) [(DT+DL)/2)] 2 (Turrell, 1946) * Vc, Volumen de copa: espacio que ocupa el conjunto de ramas y hojas de la parte superior del árbol. C. Producción: 13 de Noviembre de 2015 Se determinó: - Producción por árbol (kg/árbol). - Producción específica (kg/m 3, producción/vc). 7/20

2.- Material y metodología TOMA DE MEDIDAS D. Maduración y calidad de los frutos: La calidad y maduración de los frutos se determinó mediante el análisis de los parámetros externos e internos de calidad en diferentes fechas del calendario de recolección de la variedad: Fechas: 29 de octubre y 13 de noviembre de 2015. - PARÁMETROS DE CALIDAD EXTERNA: * Peso (P; g). * Diámetro ecuatorial (D; mm). * Altura (H; mm). * Forma (D/H). * Espesor de corteza (Ec; mm). * índice de color (IC). - PARÁMETROS DE CALIDAD INTERNA: * Número de semillas. * Contenido en zumo (%zumo). * Azúcares o sólidos solubles totales (SST, ºBrix). * Acidez (AT; g/100cc). * Índice de madurez (IM: SST/AT) del zumo. * Bufado, Granulación y desintegración del eje central. (Éstos se evaluaron visualmente según la siguiente escala: 0=ausente, 1=leve, 2=moderado y 3=severo).. 8/20

3.- Resultados y discusión 3.A. Análisis: 3.A.1. En cuanto a los análisis del agua de riego (Tabla 1): Teniendo en cuenta el criterio que establece la FAO (Imagen 2), los resultados obtenidos en laboratorio dictaminan un exceso (riesgo ligero) de sales en el agua de riego pudiendo verse afectado el cultivo. Tabla 1. Conductividad eléctrica (ds/m; 25 ºC) del agua de riego de la parcela resultante de los análisis realizados. Campaña 2015/2016 TIPO DE MUESTRA CE RIESGO Agua de riego 1,45 Moderado Imagen 2. Riesgo de salinización* del suelo según la conductividad eléctrica o el contenido total de sales del agua de riego * Indica el riesgo de producirse problemas de salinidad en el suelo según los límites en contenido de sales. 9/20

3.- Resultados y discusión 3.A. Análisis: 3.A.2. En cuanto a los análisis del suelo de la parcela (Tabla 2): Para la tolerancia de la salinidad para cítricos se coideran normales los valores comprendidos entre 1,7 3,2 ds/m. en el extracto de saturación; siendo éste la conductividad eléctrica (CE) en el agua de suelo que puede soportar el cultivo sin sufrir una reducción de su rendimiento. Los resultados obtenidos evidencian un importante exceso (riesgo severo) de sales en el agua del suelo de la parcela experimental resultando la planta afectada. Tabla 2. Conductividad eléctrica (ds/m; 25 ºC) del suelo de la parcela resultante de los análisis realizados. Campaña 2015/2016 TIPO DE MUESTRA CE RIESGO Suelo de la parcela 4,21 Severo Imagen 3. Estado de los árboles afectados por la salinidad 10/20

3.- Resultados y discusión 3.B. Biometría: En cuanto a la crecimiento vegetativo (Gráfico 1): No se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos presentando valores próximos a 9,5 m³. La salinidad del agua de riego no afectó seriamente al porte del árbol, registrando un ligero crecimiento con respecto a la campaña anterior. Gráfico 1. Volumen de copa (m³) de los árboles de la variedad `Clementina de Nules en los diferentes tratamientos de acolchado. Campaña 2014/2015 y 2015/2016 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Control Malla Malla+RDS 10/06/15 16/06/16 : sin diferencias significativas entre tratamientos de acolchado en cada fecha de muestreo CONTROL (sin malla y riego 100% ETc) MALLA (malla negra y riego 100% ETc) MALLA+RDS (malla negra y riego deficitario sostenido (RDS) del 66,6% ETc) 11/20

3.- Resultados y discusión 3.C. Producción: En cuanto a la producción (Gráfico 2): No se registraron diferencias significativas entre tratamientos. No obstante, el tratamiento MALLA+RDS registró la producción más baja, tanto por árbol como por unidad de volumen de copa. Gráfico 2. Producción (kg/árbol) y producción específica (kg/m³) de la variedad `Clementina de Nules en los diferentes tratamientos de acolchado. Campaña 2015/2016 12 10 8 6 4 2 0 Kg/árbol Kg/m3 Control Malla Malla+RDS CONTROL (sin malla y riego 100% ETc) MALLA (malla negra y riego 100% ETc) MALLA+RDS (malla negra y riego deficitario sostenido (RDS) del 66,6% ETc) : sin diferencias significativas entre tratamientos de acolchado en cada parámetro de estudio 12/20

3.- Resultados y discusión 3.D. Maduración y calidad de los frutos: En cuanto a la maduración del fruto (Tabla 3): En la primera fecha de muestreo (octubre), momento más interesante para la recolección de variedades tempranas, todos los tratamientos presentaron un índice de madurez apropiado para su comercialización (IM> 6,5; Reglamento de ejecución (UE) nº 543/2011). Aunque no presentaron los valores mínimos de índice de color para su comercialización, sí que alcanzaron los valores mínimos para su desverdizado (IC> -13; Salvador et al. 2007). Por otro lado, en el mes de octubre y de forma significativa, el tratamiento MALLA+RDS indujo un adelanto en la coloración externa del fruto aunque supuso un menor índice de madurez ( acidez del zumo; g/100cc), respecto al CONTROL y tratamiento MALLA. Este mismo efecto fue observado en la segunda fecha llegando a ser significativo sólo para el parámetro índice de madurez. Tabla 3. Promedio de índice de color (IC) e índice de madurez (IM=SST/A) de los frutos de la variedad `Clementina de Nules en los diferentes tratamientos de acolchado. Campaña 2015/2016 29/10/15 13/11/15 IC * IM (SST/A) Control -4,8 a 13,0 b Malla -4,0 a 12,3 b Malla+RDS -0,6 b 10,6 a Control 5,6 15,4 b Malla 7,4 15,1 b Malla+RDS 8,0 13,2 a * El Índice de color (IC) puede variar entre -20 (tonalidad verde) y +20 (tonalidad anaranjada) aproximadamente CONTROL (sin malla y riego 100% ETc) MALLA (malla negra y riego 100% ETc) MALLA+RDS (malla negra y riego deficitario sostenido (RDS) del 66,6% ETc) Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos de acolchado en cada fecha de muestreo y parámetro de estudio : sin diferencias significativas entre tratamientos de acolchado en cada fecha de muestreo y parámetro de estudio 13/20

14/20 Efecto del Acolchado de Malla Negra en `Clementina de Nules Bajo 3.- Resultados y discusión 3.D. Maduración y calidad de los frutos: En cuanto a la calidad del fruto: Parámetros de calidad externa (Tabla 4): En relación a la calidad externa de los frutos: En la primera fecha de muestreo (octubre), todos los tratamientos alcanzaron los calibres mínimos para su comercialización (D= 35 mm; Reglamento de ejecución (UE) nº 543/2011). El tratamiento MALLA+RDS, en ambas fechas de muestreo, se tradujo en un menor peso y calibre de los frutos, aunque de forma no significativa. También, en la segunda fecha, el tratamiento MALLA se diferenció del resto por presentar los frutos menos achatados.

3.- Resultados y discusión 3.D. Maduración y calidad de los frutos: Tabla 4. Promedio de los parámetros de calidad externa: peso (P, g), diámetro ecuatorial (D, mm), altura (H, mm), forma (D/H) y espesor de corteza (Ec, mm) de los frutos de la variedad `Clementina de Nules. Campaña 2015/2016 29/10/15 13/11/15 P (g) D (mm) H (mm) D/H Ec (mm) Control 108,2 61,3 54,1 b 1,13 2,3 Malla 110,2 61,7 52,8 ab 1,17 2,2 Malla+RDS 99,3 59,6 51,7 a 1,15 2,3 Control 119,8 64,2 ab 55,4 b 1,16 a 2,4 Malla 123,8 65,7 b 55,2 b 1,19 b 2,5 Malla+RDS 110,4 62,4 a 53,0 a 1,18 ab 2,3 Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos de acolchado en cada fecha de muestreo y parámetro de estudio : sin diferencias significativas entre tratamientos de acolchado en cada fecha de muestreo y parámetro de estudio CONTROL (sin malla y riego 100% ETc) MALLA (malla negra y riego 100% ETc) MALLA+RDS (malla negra y riego deficitario sostenido (RDS) del 66,6% ETc) 15/20

3.- Resultados y discusión 3.D. Maduración y calidad de los frutos: En cuanto a la calidad del fruto: Parámetros de calidad interna (Tabla 5): Con respecto a la calidad interna: En ambas fechas de muestreo y de forma significativa, el tratamiento MALLA+RDS indujo los frutos con mayor número semillas en comparación con el CONTROL y MALLA. Además, este mismo tratamiento registró los menores contenidos en zumo (significativo sólo en el mes de octubre) y los mayores valores de acidez. Por último, en los frutos de los tratamientos MALLA+RDS el grado de bufado y desintegración fue moderado, frente a los valores leves registrados en CONTROL y MALLA. 16/20

Evaluación Efecto del del Acolchado Comportamiento de Malla Negra Agronómico en `Clementina de `Clementina de Nules de Bajo Nules sobre Condiciones Distintos de Patrones. Salinidad. Málaga, Almería, Campaña 2015/2016 3.- Resultados y discusión 3.D. Maduración y calidad de los frutos: Tabla 5. Promedio de los parámetros de calidad interna: número de semillas, contenido en zumo (%zumo), azúcares o sólidos solubles totales (SST, ºBrix) y acidez (AT; g/100cc) del zumo, bufado, granulación y desintegración del eje central (0= ausencia de alteración, 0-1= alteración leve, 1-2= alteración moderada y 2-3= alteración severa) de los frutos de la variedad `Clementina de Nules. Campaña 2015/2016 29/10/15 13/11/15 Nº de semillas / SST % Zumo A (g/100cc) Bufado Granulación Desintegración (ºBrix) fruto Control 2,4 a 49,4 b 12,4 0,92 a 0,00 0,1 0,4 a Malla 3,2 ab 50,5 b 12,3 1,03 a 0,01 0,2 0,8 b Malla+RDS 4,1 b 47,1 a 13,2 1,29 b 0,01 0,2 1,1 b Control 0,4 a 47,1 12,0 0,78 0,02 a 0,1 0,7 Malla 0,5 a 46,7 12,2 0,81 0,08 ab 0,1 0,8 Malla+RDS 0,6 b 44,4 13,1 1,03 0,15 b 0,0 1,0 Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos de acolchado en cada fecha de muestreo y parámetro de estudio : sin diferencias significativas entre tratamientos de acolchado en cada fecha de muestreo y parámetro de estudio CONTROL (sin malla y riego 100% ETc) MALLA (malla negra y riego 100% ETc) MALLA+RDS (malla negra y riego deficitario sostenido (RDS) del 66,6% ETc) 17/20

4.- Conclusiones En vista de los resultados obtenidos, bajo condiciones de salinidad, se concluye que los tratamientos con malla, de forma general, no ejercieron ningún efecto ventajoso para el cultivo. Referente al tratamiento con acolchado de malla negra con un riego deficitario sostenido del 66,6% de las necesidades totales del cultivo, se muestra incluso contraproducente para el cultivo de los cítricos, obteniéndose una menor producción, un mayor número de semillas por fruto, menores: contenidos de zumo, peso y calibre de frutos y, mayores valores de acidez del zumo. Además, este tratamiento, registró los frutos con los valores más altos de bufado y desintegración. En cuanto al tratamiento con acolchado de malla negra con un riego correspondiente al 100% de las necesidades del cultivo bajo condiciones de salinidad, podría ser un tratamiento interesante en plantaciones con problemas de control de adventicias, descartándose como estrategia dirigida al ahorro hídrico. 18/20

5.- Bibliografía coultada Arenas, F.J., Hervalejo, A. y Romero-Rodríguez, E. 2013. Efectos del acolchado del suelo con malla negra en la variedad de cítricos `Chislett Summer Navel durante las campañas 2011/2012 y 2012/2013. SERVIFAPA. Coejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. http://www.servifapa.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa/servifapa/frutales BOJA (2015). Reglamento Específico de Producción Integrada de Cítricos de Andalucía (Orden de 10 de febrero de 2015, BOJA nº 34, pag. 30). Cuquerella, J., Martínez-Jávega, J.M., Monteverde, A., Navarro, P. y Salvador, A. 2004. Nuevos sistemas de medida de color para cítricos. Levante Agrícola 372: 296-303. Hervalejo, A., Merino, C. y Arenas, F.J. 2012. Efectos del acolchado del suelo con malla negra en el cultivo de los cítricos. Levante Agrícola. 2º trimestre de 2012, 92-97. 24: 129-139. Reglamento de Ejecución (UE) nº 543/2011 de la Comisión, de 7 de junio de 2011, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1234/2008 del Coejo en los lectores de las frutas y hortalizas traformadas, Diario Oficial de las Comunidades Europeas L 157.15 de junio de 2011. Romero-Rodríguez, E., Hervalejo, A. y Arenas F.J. 2013. Efectos del acolchado del suelo con malla negra en cítricos. Vida Rural, 369: 48-51. Salvador, A., Navarro, P. y Martínez-Jávega, J.M. 2007. Tecnología postcosecha de cítricos. XII Simposium internacional de citricultura en el siglo XXI. Méjico. Turrell, F.M. 1946. Tables of surfaces and volumes of spheres and of prolate and oblate spheroids, and spheroidal coefficient. Univ. of Calif. Press, Berkley. 19/20

Efecto del Acolchado de Malla Negra en `Clementina de Nules Bajo Condiciones de Salinidad. Almería, Campaña 2015/2016 Itituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Avenida de Grecia, s/n 41012 Sevilla. España Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020