Transformaciones físicas de sustancias puras. Condición de equilibrio material a P y T constante

Documentos relacionados
Transformaciones físicas de sustancias puras. Condición de equilibrio material a P y T constante. α α

Primera Ley de la Termodinámica

Equilibrio físico. Prof. Jesús Hernández Trujillo. Facultad de Química, UNAM. Equilibrio físico/j. Hdez. T p.

CÓDIGO: FOR-DO- 020 VERSION: 01 FECHA: 06/09/2016 FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 5. Equilibrio de fases en sistemas de un componente

FISICOQUÍMICA I CÓDIGO: Teórica. 17 de agosto de 2018

Estado líquido y las Fuerzas intermoleculares

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química

La Regla de las Fases. Clase 03 Dr. Abel Moreno Cárcamo

EQUILIBRIO EN SISTEMAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química

Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos

EQUILIBRIO ENTRE FASES CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES DEL CICLOHEXANO. Grupo: Equipo Fecha: Nombre(s):

TERMODINÁMICA y FÍSICA ESTADÍSTICA I

Teoría Cinético-Molecular. Fuerzas Intermoleculares y Líquidos y Sólidos. Fase. Fuerzas 18/08/2011

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Clase 2: Transformaciones físicas de substancias.

SALTA, 0 1 NOV VISTO la Nota N 1397/16 mediante la cual la Lic. María Antonia TORO,

Tema 2 TRANSICIONES DE FASE Y FENÓMENOS CRÍTICOS Transiciones de fase de primer orden. Transiciones de fase de orden superior y fenómenos críticos.

Equilibrio Heterogéneo

Es aquella que tiene una composición química fija en cualquier parte. El agua, el nitrógeno, el helio y el dióxido de carbono, son sustancias puras.

UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS Unidad 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS.

A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3) 4. (4)

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA. Curso 2015/16. Asignatura: TERMODINÁMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

TERMODINÁMICA QUÍMICA

EQUILIBRIO ENTRE FASES CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES DEL CICLOHEXANO. Grupo: Equipo Fecha: Nombre(s):

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Entropía, segunda ley de la termodinámica.

CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD

TERMODINÁMICA y FÍSICA ESTADÍSTICA I

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

FISICA QUIMICA

Tema 9. Tema 9: Estados de agregación de la materia. 9.1 Características generales de los estados de agregación LARGO ALCANCE ORDEN ALCANCE

Área Académica de: Química

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR ciclo 2013-I PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA

Facultad de Ciencias Químicas, Instituto de Ciencias Posgrado en Ciencias Químicas, Maestría en Ciencias Químicas. 27 de noviembre de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

pura Fisicoquímica para Ingenieros Químicos

TUTORIAL PROPIEDADES MATERIALES

Estados de la materia Teoría cinético-molecular

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 10. Equilibrio químico

Fase: Tiene una configuración molecular distinta que la distingue de otras fases.

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: TERMODINÁMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Potencial químico. Equilibrio químico. Equilibrio de fases de una sustancia pura

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea.

Tema 2: Fuerzas intermoleculares

UNIVERSIDAD DE SONORA

Fisicoquímica II/ Química 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

HOJA DE PROBLEMAS 4: ENUNCIADOS

FÍSICA 4. P = RT V a V 2. U(T,V) = U 0 +C V T a V? α α T = C 1 = C 2. v = 1.003cm 3 /g. α = 1 v

El cristal líquido colestérico tiene estructura helicoidal, como el que se presenta en la imagen I. Paso de hélice

0. Inicio. VI. Relaciones Termodinámicas. (use los comandos de su visor pdf para navegar las fichas) fing

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Biofísica FCEFyN Introducción a la fisicoquímica de mezclas Mezclas ideales Dra. Dolores C. Carrer

Química General. Fuerzas Intermoleculares. Cap.3:Líquidos, Sólidos y. Departamento de Química. Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)

mecánica estadística Equilibrio entre especies químicas Capítulo 4

Unidad 4 Termoquímica

SOLUCIÓN. Δ vap S m 21 cal/mol- K = 87 J/mol- K Δ vap H m / (319.4K), y Δ vap H m 6.7 kcal/mol = 28 kj/mol.

PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES DILUIDAS

TEORIA CINETICA DE LA MATERIA: conexión micro-macro. Físico-química Farmacia UB 2017

Química Física III: Termodinámica Química

Desviaciones del Comportamiento Ideal: Aparentes Verdaderas. Consecuencias de la Ley de Gases Ideales. Ley de Dalton para mezcla de gases

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

GUÍA DOCENTE Química Física III: Termodinámica Química

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4º Curso 2º Cuatrimestre

FICHA DE GUÍA DOCENTE Química Física III: Termodinámica Química

Potenciales termodinámicos y relaciones de Maxwell. Física Estadistica Lilia Meza Montes Primavera 2016

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Físico-química"

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA

FISICOQUÍMICA APLICADA

PROGRAMA DEL CURSO FISICOQUIMICA I ESCUELA: INGENIERÕA QUÕMICA AREA: FISICOQUIMICA HORAS POR SEMANA DE LABORATORIO:

5. Equilibrio químico. 5. Equilibrio químico

EQUILIBRIO ENTRE FASES

Transformación física de sustancias puras

Unidad Propiedades de las sustancias puras

Fundamentos de la Reactividad

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 4º Curso 2º Cuatrimestre

Termoquímica 2.5 Cambios de entalpía standards 2.6 Entalpías de formación 2.7 Dependencia de la temperatura de las entalpías de reacción

Tema 3.- Energía libre y equilibrios físicos

Tema 5: Equilibrio químico

Tema 3.- Energía libre y equilibrios físicos. Angela Merkel (!!) 3.2.-Relaciones de Maxwell. oss/gloss.

7. TRANSICIONES DE FASE

El aval del Director de la citada carrera, el informe de Secretaría Académica, como así también lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza,

Fisicoquímica I. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

CLASE Nº 1 ESTADO LÍQUIDO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA GUÍA DE ESTUDIO DE TERMODINÁMICA E.T.

Área Académica de: Química

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

TEMA 1 Cambios de fase

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013.

Elemento. Un elemento químico, o solamente elemento, es una sustancia formada por átomos con el mismo número n. de protones

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

Transcripción:

ransformaciones físicas de sustancias puras Condición de equilibrio material a y constante j i1 1 d i n i 0 Condición de equilibrio entre fases en sustancias puras El potencial químico de una sustancia es el mismo en todas las fases que están en equilibrio. otencial químico de una sustancia pura G n, G ng m ara un gas ideal o G m R ln o ara fases condensadas G2 G1 dg 2 1 Vd G V Sólo es importante su magnitud si la variación de es grande. 1

Qué muestra un diagrama de fases? las condiciones de y donde las fases son estables y los puntos donde hay transición de fase. Atkins hysical Chemistry, Ninth Edition.. Atkins, J. de aula. Oxford University ress. New York (2010) Dependencia de la estabilidad de las fases con los cambios de temperatura y presión La dependencia de la energía de Gibbs con y se trasladan al potencial químico () G = f (n,,) G dg G d d dg Vd Sd m V Sm Atkins hysical Chemistry, Ninth Edition.. Atkins, J. de aula. Oxford University ress. New York (2010) 2

otencial químico, otencial químico, emperatura y estabilidad de cada fase Recordamos dg 0 p, p S m sólido líquido S (J/K.mol) H 2 O (hielo) 41.0 H 2 O (agua) 63.2 H 2 O (vapor) 188.3 gas A las temperaturas de transición de fase: = f b emperatura, resión y cambios de fase. p S m V m emperatura, La aplicación de, aumenta (a) más el de la fase menos densa. (b) la de transición de fase. hace posible (c) la licuefacción de gases por aumento de a = cte 3

resión y cambios de fase V m (l) > V m (s) En general el líquido es menos denso que el sólido y el gas que el líquido. La aplicación de, aumenta la de transición de fase. En el agua: V m (l) < V m (s) Si el líquido es más denso que el sólido. El aumento de la disminuye la de fusión. Atkins hysical Chemistry, Ninth Edition.. Atkins, J. de aula. Oxford University ress. New York (2010) Las pendientes de los límites de de fase. ratamiento cuantitativo. Atkins hysical Chemistry, Ninth Edition.. Atkins, J. de aula. Oxford University ress. New York (2010) d = S m d + V m d en el equilibrio de fases: = S m d + V m d = S m d + V m d En general (V m V m ) d = (S m S m ) d Ecuación de Clapeyron d d trans trans V m,gas > V m,líquido > V m,sólido S 0 V0, entonces la pendiente 0 ara el agua: V m,líquido < V m, sólido, entonces el límite de fase sólido líquido tiene pendiente negativa. S V 4

resión, Las pendientes de los límites de de fase. Equilibrio líquido vapor líquido d d vapor Ecuación de Clapeyron d d trans trans S V Integrando se obtiene emperatura, ln H R 2 v 1 1 1 2 1 Ecuación de Clausius-Clapeyron Efecto de la presión () sobre la presión de vapor (p) de un líquido Atkins hysical Chemistry, Ninth Edition.. Atkins, J. de aula. Oxford University ress. New York (2010) d d ( l ) V m ( l ) p* p* V m d ( l) ( g) d d ( g) p dp p p R ln p* V m ( l) d R p* p ( l) p* l R e V m( ) / Rdp p Si se aplica una presión () sobre una fase condensada la presión de vapor (p) aumenta 5

Clasificación de Ehrenfest de las transiciones de fase Clasifica las transiciones de fase de acuerdo al comportamiento de las magnitudes termodinámicas, especialmente del OENCIAL QUÍMICO. Atkins hysical Chemistry, Ninth Edition.. Atkins, J. de aula. Oxford University ress. New York (2010) Las funciones termodinámicas en los cambios de fase Excepto el potencial químico, las funciones termodinámicas presentan una marcada discontinuidad en los cambios de fase. La clasificación de Ehrenfest considera la primera y la segunda derivada de respecto a la temperatura para la clasificación. En las transiciones de primer orden hay una variación finita de H para una variación infinitesimal de. H C C, trans 6

Clasificación de Ehrenfest de las transiciones de fase ransiciones de primer orden (fusión, vaporización) Dos pendientes definidas a ambos lados de la transición ransiciones de segundo orden (conductorsuperconductor) La misma pendiente a ambos lados de la transición (una pendiente continua) Atkins hysical Chemistry, Ninth Edition.. Atkins, J. de aula. Oxford University ress. New York (2010) RANSICIONES DE FASE DE RIMER ORDEN Las pendientes antes y después de la transición son diferentes Atkins hysical Chemistry, Ninth Edition.. Atkins, J. de aula. Oxford University ress. New York (2010) ( / ) = S m Generalizado a un cambio de fase entre y S S, m, m ( / ) = V m V V, m, m trs trsv trsh S trs trsh 0 Las derivadas primeras de los potenciales químicos con respecto a la presión y la temperatura son discontinuas en la transición de fase trs V 0 7

RANSICIONES DE FASE DE SEGUNDO ORDEN La primera derivada del potencial químico con la temperatura es contínua, pero la segunda es discontínua. trs trsh 0 V 0 Las transiciones conductor-superconductor y fluído-superfluído son transiciones de segundo orden. (Ej: Hg a 101 ka y 4,2K pasa de conductor a superconductor (resistencia eléctrica nula) Los cristales líquidos tienen un ordenamiento molecular intermedio entre sólidos y líquidos. ermotrópicos: ciertas sustancias en cierto rango de. pantallas de televisores, calculadoras, relojes digitales Liotrópicos: en cierto rango de y de concentración al dispersar ciertas sustancias como los tensioactivos en un líquido como el agua. En farmacia y cosmética 8

qué moléculas son cristales líquidos? Hay muchas moléculas que se comportan como cristales líquidos a temperatura ambiente. En general las moléculas tienen formas típicas de varilla de 2,5 nm de longitud. La orientación de las moléculas en los cristales líquidos nemáticos (del griego: fibra) cambia al aplicar un campo eléctrico. a) Fase nemática b) Fase esméctica c) Fase colestérica Los cristales líquidos con esta estructura son la base de la industria de pantallas planas. Fluídos supercríticos Constituyen la fase homogénea que presentan los compuestos puros una vez superados los valores de y críticas. 9

CO 2 ( c = 73.74 bar, oder solubilizante variable Densidad variable Compresibilidad Características Alta difusividad Favorece el transporte en su seno Buenas características dinámicas Baja viscosidad Baja tensión superficial enetrabilidad c = 304 K, d= 0,47 g/ml) oder de solvatación que le permite ser usado como disolvente de productos alimenticios. ara eliminar el disolvente se reduce la presión. Constituye la fase móvil en las cromatografías de fluído supercrítico para separar lípidos y fosfolípidos, entre otros compuestos. Regla de las fases F C 2 F 1 2 F 3 F= varianza Es el número de variables intensivas que se pueden modificar independientemente sin perturbar el número de fases en equilibrio El número total de variables intensivas es 2 (resión y emperatura) 10

BIBLIOGRAFÍA -Atkins hysical Chemistry, Ninth Edition.. Atkins, J. de aula. Oxford University ress. New York (2010) - FISICOQUÍMICA, David W. Ball. homson.(2004) -FISICOQUÍMICA, Keith J. Laidler, John H. Meiser. CECSA. (2005) -QUÍMICA FÍSICA, homas Engel, hilip Reid. earson Educación S.A. (2006) 11