GESTION CLINICA-FINANCIERA HOSPITALARIA

Documentos relacionados
Gestión Clínica GRD y Sustentabilidad Financiera

Análisis clínico financiero de la producción hospitalaria

LA EXPERIENCIA DE FONASA EN SISTEMAS DE PAGO Y LA ACTUAL INICIATIVA DE USO DE LOS GRDS Dra. Jeanette Vega, Santiago 25 de Octubre 2017 Fondo Nacional

Indicadores de Producción y Eficiencia Clínica

Iniciando Gestión clínica a través de Indicadores de GRD en Hospital G. Grant Benavente, Concepción.

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Hospitales Autogestionados desde los procesos

HOSPITAL BASE VALDIVIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA MINISTERIO DE SALUD

Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud (MGPSS)

CONTABILIDAD ANALÍTICA EN ENFERMERÍA

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

HACIA DÓNDE VA LA RELACIÓN ENTRE EL SEGURO PÚBLICO Y LOS PRESTADORES A NIVEL DE MECANISMO DE COMPRA Y PAGO

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CAJAMARCA. INDICADORES HOSPITALARIOS AÑO 2017/Agosto

El sistema GRD, Mecanismo de Pago y Gestio n Hospitalaria La experiencia chilena

Plan de Trabajo Estratégico 2016 Subdirección de Gestión Clínica. Diciembre 2015

Balanced Scorecard: Una herramienta eficaz para la métrica de la estrategia en un Hospital Autogestionado.

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006

CURSO DE DOCUMENTACION SANITARIA

Indicadores Globales de Producción y Eficiencia Clínica utilizando Sistema GRD año 2012

Índice INTRODUCCIÓN. Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA

Análisis de los indicadores AHRQ de Seguridad del Paciente de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid

Curso: Metodología de presupuesto y costos hospitalarios

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 0906 CMBD, Mortalidad hospitalaria a través. Resumen:

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 1201

CAPÍTULO I... 1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA INTRODUCCIÓN... 3

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN COSTOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL TRABAJO FINAL INTEGRADOR

SESIÓN CLÍNICA. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA III: Codificación, CMBD y GRD s

Pago por solución, GRD y Paquetización

Fecha de aplicación de guía de observación: 1.- Describir los espacios físicos con que cuenta el servicio de emergencia: Área de espera:

Grupos de Diagnósticos Relacionados (GRD)

Técnico en. Documentación Sanitaria

SESIÓN CLÍNICA CONTRATO DE GESTIÓN CONTRATO DE GESTIÓN. AlergoMurcia

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

ACCIONES E IMPACTO CON EL ANALISIS DE CODIFICACIÓN E.U. CAROLINA VARGAS O. JEFE UNIDAD GRD HOSPITAL DEL TRABAJADOR

Estudio RESA Objetivos y Metodología. Dr. Nicolás Guerra

Dr. Bernardo Valdivieso Innovación en los Sistemas Sanitarios Hacia la Medicina de Precisión Reunión CISFARH XIII

U3. GESTIÓN DE PACIENTES

Técnico en documentación sanitaria

Capítulo 3: EL PROYECTO NIPE Y EL PROYECTO «ANÁLISIS Y DESARROLLO DE LOS GDR EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD»

Cuenta Pública Hospital Regional de Talca. Dra. Teresa Brito Obreque Abril de 2013

Grupos Relacionados Diagnósticos GRDs Experiencia Clínica Dávila

FONASA y su experiencia en mecanismos de pago con Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD)

Top Retos de futuro y nuevas áreas de valor. Carles Illa Principal, Healthcare. Madrid, 26 de octubre de 2016

Facturación versus Costes GRD s

INTRODUCCIÓN. A. Indicadores de Producción y Rendimiento. B. Indicadores de Eficiencia. C. Indicadores de Calidad.

Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos

METAS ALCANZADAS % 9.64% 14.76% 15.43% 0.94% 1.17% 0.25% 0.30% % 7.59% 1.94%

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

Anticoagulación oral: Coordinación en el control y seguimiento del paciente. 88 páginas Guía, PDF

Evolución de los GRD s en Chile

IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS EN LA MEDICINA TRANSFUSIONAL. Dr. Daniel Aguilar Rivera Área de Calidad Laboratorio Clínico INEN

Variabilidad de los cuidados de enfermería según APR-GRD y severidad de la enfermedad en una muestra de nueve hospitales belgas.

ESTUDIO PRÁCTICO. Cómo ClinicalKey te ayuda a ahorrar tiempo en tu actividad clínica y a ser más eficiente

U n m e j o r h o s p i t a l p a r a t o d o s

VICE MINISTERIO DE HOSPITALES INDICADORES DE GESTION

Eficiencia y calidad. Estrategias complementarias o alternativas?

Hospital San José de Coronel. Cuenta Pública Participativa Gestión 2014

ASPECTOS METODOLÓGICOS

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

Curso: Metodología de presupuesto y costos hospitalarios

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MODELOS ASISTENCIALES COMO IMPULSAR SU TRANSFORMACION

Informes sobre el Sistema Regional de Salud /1202

PROGRAMACIÓN MÓDULO: VALIDACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DATOS

Informe de Gestión 2017

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO. LA ACTIVIDAD EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS: CONTABILIZACIÓN Y VALORACIÓN DE COSTES (segunda edición)

Herramienta para el tratamiento de pacientes que sufren de accidente cerebrovascular en el CHU de Lieja.

Definición del entorno sanitario: población y recursos. A. Quintáns D. Vega

gestión del consultorio Obstétrico

INDICADORES PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

Descripción de los espacios físicos de la emergencia y servicios de apoyo:

Primer Simposio sobre Farmacoeconomía y su relevancia en el Sistema de Salud Peruano. Rosina Hinojosa, MSc 14 de Diciembre 2011

Aplicación de metodología Seis Sigma en la mejora de la oportunidad de atención de pacientes prioritarios

ANEXO 1. RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Conjunto Mínimo Básico de Datos (C.M.B.D.) Comunidad Autónoma de Aragón Año 2001

CUENTA PÚBLICA Gestión 2013 Hospital de San Carlos

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.

El ABC de la Gestión Clínica. Pablo Arbeloa López. Octubre de 2011.

MISIÓN. Centro de Referencia Nacional. Proveedor de Servicios Médicos M

Cuenta Pública de abril de 2015

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Fecha de Publicación: 05 de febrero de 2016 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

INSTALACIONES HOSPITALARIAS. Práctico Nº 1 Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica P.N.G.C.A.M.

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Redes de Servicios de Salud de Morazán, Sonsonate, Chalatenango, La Paz y La Libertad

Aplicación para el Análisis y Explotación de Altas Hospitalarias

Análisis de datos masivos para la. Dra. Jeanette Vega Morales Directora del Fondo Nacional de Salud Santiago, octubre de 2017

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

Objetivo: Universo de estudio:

Transcripción:

GESTION CLINICA-FINANCIERA HOSPITALARIA Asociada al uso de los Sistemas Informáticos GRUPOS RELACIONADOS AL DIAGNÓSTICO (GRD S) Y WINSIG

Liderando la gestión y calidad de los servicios de salud Mecanismos de Pago Valorización de la producción Hospitales en el marco del aseguramiento y la sustentabilidad Hospitales Autogestionados

Mecanismos de pago Países latinoamericanos en general: Presupuestos en base a dos componentes: Histórico Prestaciones valoradas (precio pre definido por el financiador)

Estimación de los costos hospitalarios Lo observado en uso actualmente: Aplicación de la metodología de costos para la estimación de costos promedio: 1. Integración de los centros de costos Generales y/o de apoyo Finales, de atención al ciudadano 2. Distribución de costos indirectos 3. Determinación costos directos, finales 4. Determinación costos promedio

Pero Los promedios o ponderadores globales representan a todos pero a ninguno en particular y que además, la curva de normalidad no se dá en las resoluciones de salud. Variabilidad del comportamiento clínico? Riesgo?

se hace necesario Medir Qué se debe medir y para qué? 1. Gastos 2. Costos 3. Producción 4. Oportunidad 5. Calidad

Cómo medimos? Costos Asociados al productor final (Winsig) Producción Asociada a Complejidad del ciudadano (GRD s) Desagrega la variabilidad Acota el margen de riesgo

Definición Grupos Relacionados al Diagnóstico (GRD) Sistema de clasificación de pacientes que permite relacionar los distintos tipos de pacientes tratados en un hospital (su casuística), con el costo que representa su asistencia.

Qué son los GRD s? 1. Es una herramienta de gestión normalizadora: Mediante un programa informático, alimentado con los datos de los pacientes dados de alta hospitalaria denominado Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), podemos clasificar a los pacientes en grupos clínicamente similares y con parecido consumo de recursos sanitarios.

Qué son los GRD s? 2. Sistema de clasificación de pacientes por sistema de ajustes de riesgos con base en el isoconsumo de recursos. Sirven para conocer la casuística de un hospital, el case mix hospitalario. Gran utilidad en la gestión y financiación de hospitales.

Propósito fundamental del Sistema Facilitar la gestión de los hospitales Proporcionando un sistema que permite: La medición del producto Una forma de evaluar y comparar el desempeño hospitalario. (Benchmarking)

Eje central sistema Conjunto Mínimo Básico de Datos CMBD Datos Administrativos Sociales Demográficos Uso estructura hospital Período hospitali Datos clínicos Diagnósticos Procedimientos Complicaciones Causas externas antecedentes

Variables de definición de los GRD s Cinco principales: 1. Diagnósticos Principal y Secundarios, incluyendo la existencia de complicaciones y co morbilidades. 2. Procedimientos Quirúrgicos, Procedimientos Diagnósticos, Terapéuticos y Tratamientos. 3. Edad, en años o meses para los RN 4. Sexo 5. Situación al egreso del paciente

Análisis Ficha Clínica (extracción de datos de la Ficha Clínica)

Codificación a Sistema GRD

Unidad de Codificación Sistema GRD

Análisis de las base de datos (depuración y edición de información)

Algoritmo del Sistema GRD s Diagnóstico Principal Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) Quirúrgico Médico Proced. Principal Qco. y/o Diag. Terapéuticos otras patologías agudas, co-morbilidades, complicaciones edad, estado al alta GRD GRD GRD GRD GRD GRD GRD 18

Componentes del casemix 1. Gravedad de la enfermedad Pérdida de función e índice de mortalidad. 2. Pronóstico Posibilidad de mejoría, deterioro de la gravedad misma, recaídas y estimación de tiempo supervivencia. 3. Dificultades de tratamiento Enfermedades sin un patrón sintomático claro, técnicas sofisticas. 4. Necesidad de actuación médica Consecuencias en términos de gravedad derivada por falta de atención médica. 5. Intensidad de recursos Servicios diagnósticos, terapéuticos y de enfermería involucrados en el tratamiento.

Control de la Gestión Clínica (1) Indicadores de Productividad y eficiencia hospitalaria

Estancia Media Nº egresos Peso Medio GRD Mediciones clínicas fundamentales: producción, complejidad, estancia H ospital del Sal vador Egresos finales 2003-2008 1,90 1,80 1,70 Hospital del Salvador Indice de Complejidad (Casemix) 1,60 2.000 1.900 1.800 1.700 1.600 1.500 1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1,00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses del año 1.400 1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses de año 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 Estancia Media 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses del año 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Med Neucx Neur Oft Trauma Oto Cx Cardiov Psiq Uro Cirug Cx Vasc Nº cirugías Medición producto v/s complejidad Producción Quirúrgica 2003-2008 Cirugía Cx Vascular Traumato Urología Otorrino Oftalmo Peso Medio GRD Indice casemix Especialidades Médicas años 2003-2008 9,000 8,000 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0,000 2006 2003 1 2 3 4 5 Especialidades Médicas años

Estancia Media Indice de Complejidad Factor relevante: Edad Indice de Complejidad por edad Hospital del Salvador 2006-2007 2006 2007 Lineal (2007) 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 Estancia Media por edad Hospital del Salvador 2006-2007 R 2 = 0,6187 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Edad en años 2006 2007 5,5 5 4,5 3,5 4 2,5 3 1,5 2 0,5 1 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Edad en años R 2 = 0,5849

Categorización de la Productividad Niveles de Complejidad Criterio Peso Medio GRD Baja Mediana Alta Intensiva

Análisis descriptivo de clasificación de la Complejidad de los Egresos clínicos

% de egresos La distribución de la complejidad Hospital del Salvador Producción Egresos Clínicos (en %) por Niveles de Complejidad 50,00% 40,00% 30,00% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20,00% 10,00% 0,00% Baja Mediana Alta Intensiva

Para el control de la Gestión Clínica-financiera Método de validación del ajuste de los sistemas Winsig/GRD

WinSIG WinSIG es la versión para Windows del Sistema de Información Gerencial (SIG) desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

WinSIG Articula datos generados por otros sistemas para generar una visión global del desempeño de la organización (RRHH, Farmacia, servicios secundarios, etc) ajusta los gastos a las unidades productivas Se sustenta en la organización de los procesos internos

Interface WinSIG / GRD Ajusta los gastos de los centros productivos finales a la cartera producida por cada uno de ellos, corregida por el factor complejidad y valorización de la ineficiencia en el uso de días camas Tasas de calidad (Mortalidad asociada y Reingresos)

PESO GRD COSTO 1. Sistema Grupos Relacionados al Diagnóstico: GRD. 2. Definición de la casuística y su complejidad clínica: casemix. 3. Índice de complejidad asociado al costo de producción: precios por complejidad. 4. Indicadores de Productividad y eficiencia clínica: utilización de la estructura hospitalaria. 5. Separación del rendimiento de áreas de hospitalización y productores: especialistas médicos. 6. Categorización de la producción: baja, mediana, alta, intensiva. 1. Sistema WinSIG 2. Gastos por centros de responsabilidad 3. Costos de producción, por egreso, días camas, consultas, exámenes. 4. Indicadores de concentración y eficiencia, como exámenes por consulta o por egreso.

Matriz resumen Winsig 2008

Distribución del uso de camas críticas según demanda

Distribución de los gastos directos

Distribución del total de los gastos

Determinación del valor de la Unidad de Complejidad

Medición de complejidad de las Colecistectomías

Asignación del costo por complejidad

Eficiencia en la productividad de Colecistectomías

0,845 1,331 1,671 1,830 1,872 2,026 2,152 2,575 3,602 4,085 Volúmen de egresos Progresión del índice de Complejidad v/s Volumen, Estadía, Costo y Precio de transferencia. Resolución de Colecistectomías 20,00 18,00 Peso Medio GRD Nº Egresos Costo Estadía Precio transferencia 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Peso Medio GRD (índice de complejidad)

Cirugía Colelitiasis (sólo beneficiarios)

Costo de la ineficiencia

Costo de la ineficiencia; en quienes?

Análisis costo-efectividad final

Unidad de valor Valorización de la resolución Colelitiasis, Costo v/s Pago Valorización de la resolución de la "Colelitiasis", Costo v/s Pago 16,000 14,000 12,000 Peso Medio GRD Costo Precio transferencia 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0,000 0,845 1,331 1,671 1,830 1,872 2,026 2,152 2,575 3,602 4,085 Peso Medio GRD

Costos: la distribución del riesgo en la producción

Factores claves de cambios observados post implementación TI. Asimetría de la información de los grupos de interés, se convierte en oportunidad. Conciencia de la necesidad de la información, se transforma en una fortaleza, (ya no bastará el volumen y el nombre de las cirugías y los costeos parciales) Cambio de mirada y acercamiento de los grupos clínicos y administrativos: es lo notable del cambio

Muchas gracias por su atención Hospital del Salvador 1905-2009 Chile