INSTITUCIÓN (Opcional):

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROFESOR (A) INVITANDO (A): INSTITUCIÓN (Opcional): RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal)

DE LA PROFESOR (A) INVITANDO (A):

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Enfoques para el estudio didáctico de conceptos del Cálculo

PROCESOS DE OBJETIVACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ALGEBRAICO POR PARTE DE ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA. Adriana Lasprilla Herrera 28 RESUMEN

LÍNEA 1: LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO MATEMÁTICO i

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNA EXPERIENCIA DE MODELACIÓN N DEL MOVIMIENTO CON EL USO DE CALCULADORAS VOYAGE 200 Y CBR 2.

Análisis del concepto de función en estudiantes sordos de grado décimo

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

Investigación en Educación Matemática XIX

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

La generalización de patrones desde una perspectiva semiótico - cultural

La investigación sobre el objeto matemático escolar función lineal en la Educación Superior en Bogotá Una revisión bibliográfica exhaustiva

Publicaciones de Bruno D Amore y Martha Isabel Fandiño Pinilla en español y portugués

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Formas de pensamiento multiplicativo en alumnos de sexto grado: un estudio exploratorio desde la teoría cultural de la objetivación

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Medios semióticos de objetivación y procesos de objetivación en estudiantes de sexto grado cuando resuelven tareas de tipo multiplicativo 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Psicología de la Educación

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010.

Categoría: Procesos de enseñanza y la investigación de aprendizaje.

Desarrollo del razonamiento álgebraico vía la generalización de patrones gráficos- icónicos en estudiantes de la educación básica primaria

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Formas de Pensamiento Algebraico y el uso de la Hoja Electrónica de Cálculo

Consideraciones de formato APA Ejemplos habituales de Matemática Educativa

LÍNEA: HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GRUPO DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DE EDUCADORES: A.1

1. PRESENTACIÓN. CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

Qué aporta la historia de las matemáticas a futuros profesores sobre el concepto de límite funcional?

LA ÉTICA COMUNITARIA EN EL SALÓN DE CLASES DE MATEMÁTICAS. POSIBILIDADES Y RETOS. Adriana Lasprilla Herrera 38 RESUMEN

Procesos de objetivación en los pensamientos algebraico, multiplicativo y aditivo

Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria Programa de Matemática Educativa

3. Asesorar la formulación del proyecto de trabajo de grado de los estudiantes.

Modelación en Matemática Educativa

1. Título del proyecto: Programa integral de asistencia educativa en las áreas de biología, física, matemática, química y ciencias de la tierra;

Primer semestre. Fundamentos para la enseñanza de las matemáticas 1

Resumen. Introducción

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO Y EL DISCURSO MATEMÁTICO ESCOLAR, APROXIMACIONES A UN PROGRAMA PERMANENTE DE FORMACIÓN DEL DOCENTE

RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal)

Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria Programa de Matemática Educativa

Funciones racionales en el desarrollo de pensamiento variacional

1 Psicología de la Educación

FORMACIÓN PROFESIONAL

TECNOLOGÍA DIGITAL E INSTRUCCIÓN MATEMÁTICA (ACTOS Y PROCESOS SEMIÓTICOS EN LA DEFINICION DE LÍMITE DE UNA FUNCION SEGÚN WEIERSTRASS) PONENCIA

Universidad autónoma de Yucatán. Facultad de Matemáticas II EDICIÓN MARZO - JUNIO Cuerpo académico enseñanza de las matemáticas

CAMBIO EN LAS CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA ARGUMENTACIÓN Y SU ENSEÑANZA

APROXIMACIÓN A UN DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN RECREACIÓN MAXIMILIANO QUINTERO REINA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INNOVACIÓN METODOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Tema: Constructivismo y tecnologías digitales. Ciclo: Enero-Junio Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez

UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

Síntesis gráfica de las herramientas teóricas

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Investigación en Educación OT 0 1. Uso de idiomas

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Anexo 2. Consideraciones de formato APA. (Sexta Edición) Ejemplos habituales de Matemática Educativa

Formación, tratamiento y conversión como actividades cognitivas de representación: una experiencia con estudiantes para profesor

SEMINARIO CURRICULUM E INVESTIGACIÓN

Competencia matemática modelizar: un estudio exploratorio desde la función cuadrática

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Diplomado presencial Válido para 3 créditos de ascenso en escalafón docente

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

La visualización didáctica en la formación inicial de profesores de matemáticas: el caso de la derivada en el curso de Cálculo I

PROFESOR (A) INVITANDO (A):

El pensamiento algebraico, multiplicativo y aditivo desde una perspectiva semiótica cultural

Título: Conocimiento del profesor al enseñar la derivada usando recursos didácticos tecnológicos

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DE EDUCADORES: A.1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Uso del conocimiento matemático del Ingeniero Topógrafo y Fotogrametrista

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

El gesto y el ritmo en la generalización de patrones

Educación Matemática ISSN: Grupo Santillana México México

LÍNEA: Narraciones, Argumentaciones, Justificaciones y Discurso en la Formación Ética y Política

El empoderamiento docente

LAS ACTIVIDADES DE MODELACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS DEL CÁLCULO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Generalización de patrones figurales. medios semióticos de objetivación, por estudiantes de 8 y 9 años 1

HOJA DE VIDA. Datos Personales. Estudios NOMBRE DOCUMENTO DE IDENTIDAD FECHA DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO

Revista digital Matemática, Educación e Internet ( Vol. 12, N o 1. Agosto Febrero 2012.

Integración de un ambiente de geometría dinámica mediante una secuencia de situaciones respecto a la noción de simetría

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Qué y para qué de la modelación matemática: Posibilidades y desafíos

Presentación de las asignaturas que comprenden el plan de estudios de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos

Vo. Bo. Comité Curricular Si No FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTTRACIÓN MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Transcripción:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: Acercamiento a la Investigación en el Campo la Educación Matemática Estudiante: Oscar Leonardo Pantano Mogollón Periodo académico: 2016-3 Número créditos: 5 Número horas por crédito Trabajo directo (12) Trabajo mediado (12) Trabajo autónomo (24) ESPACIO ACADÉMICO: () EFE Espacio Formación en Énfasis () EFEP Espacio Formación en Educación Pedagogía (X) EFI Espacio Formación en Investigación GRUPO DE INVESTIGACIÓN: GIIPLM LÍNEA: Didáctica l Lenguaje las Matemáticas PROFESOR DE LA PROFESOR (A) INVITADO (A): UNIVERSIDAD: INSTITUCIÓN (Opcional): Rodolfo Vergel Causado Isaías Miranda Viramontes (México) Luis Radford (Canadá) RESUMEN: El seminario preten generar un espacio reflexión en torno a la investigación en el campo la Educación Matemática para proponer aportes que puedan alimentar los proectos doctorales que empiezan a constituirse. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: El seminario Acercamiento a la Investigación en el Campo la Educación Matemática pertenece al espacio formación en investigación (EFI). El interés este seminario resi en propiciar un espacio para que los estudiantes contextualicen sus avances en relación con la construcción l proecto tesis doctoral, particularmente avancen en la construcción su problema investigación a partir la revisión l estado l arte. JUSTIFICACIÓN: Un acercamiento a la investigación en el campo la Educación Matemática implica el ejercicio comprensión profunda problemáticas investigación así como las estrategias formas construcción. En este horizonte trabajo reflexión, se hace necesaria la búsqueda en la literatura nacional e internacional Educación Matemática no sólo trabajos que evincien su relación directa con las temáticas interés los proectos doctorales, sino también l reconocimiento elementos teóricos, prácticos metodológicos que comportan la construcción un problema investigación orn doctoral.

OBJETIVOS General: Generar un espacio, reflexión construcción conceptual en relación con la formulación los problemas investigación que orientarán los proectos doctorales los doctorandos. Específicos: - Intificar elementos teóricos prácticos que problematicen los fenómenos objeto estudio por parte los doctorandos. - Alantar ejercicios producción escrita argumentativa en relación con la formulación los problemas investigación doctorales. - Socializar los avances conceptuales logrados durante el seminario. CONTENIDOS: - Estado l arte la investigación. - Aspectos teóricos prácticos que orientan los posibles problemas investigación doctoral. - Aproximación al problema investigación. Antecentes. - La epistemología como categoría investigación en Educación 5. Cronograma No. 1 2 3 4 Fecha Agosto 8-13 Agosto15-20 Agosto 22-27 Agosto 29- Sept 3 REFERENTE CONCEPTUAL Y LECTURAS BÁSICAS Introducción: estrategias, compromisos académicos organización l seminario Socialización las propuestas admitidas como proectos investigación doctoral l estado l arte sus implicaciones en la formulación los problemas investigación doctorales. Arzarello, F. (2006). Semiosis as a multimodal process. Revista Latinoamericana Investigación en Matemática Educativa, Special Issue on Semiotics, Culture, and Mathematical Thinking (editores invitados: Radford, L. & D Amore, B.), (pp. 267-299). l estado l arte sus implicaciones en la formulación los problemas investigación doctorales. Rojas, P. (2015). Objetos matemáticos, representaciones semióticas sentidos. ACTIVIDAD TRABAJO DIRECTO Presentación l programa Exposición, retroalimentación ACTIVIDAD TRABAJO MEDIADO Preparación la el director tesis la literatura con el director tesis la literatura con el director tesis

5 Sept 5-10 6 7 Sept 12-17 Sept 19-24 Enseñanza las Ciencias, 33, 151-165. Vergel, R. (2104). El signo en Vgotski su vínculo con el sarrollo los procesos psicológicos superiores. Folios, 39, 65-76. l estado l arte sus implicaciones en los marcos teóricos los proectos doctorales. D Amore, B. (2006). Objetos, significados, representaciones semióticas sentido. En: L. Radford & B. D Amore (Eds.), Semiotics, Culture and Mathematical Thinking. Número especial la revista Relime (México DF., México, Cinvestav). 177-196. construcción problemas investigación en Educación Radford, L. (2011). La evolución paradigmas perspectivas en la investigación. El caso la didáctica las matemáticas. In J. Valles, D. Álvarez & R. Rickenmann (Eds.), L ctivitat docent intervenció, investigació (pp. 33-49). Girona (Spain): Documenta Universitaria. construcción problemas investigación en Educación Radford, L. (2011). La evolución paradigmas perspectivas en la investigación. El caso la didáctica las matemáticas. In J. Valles, D. Álvarez & R. Rickenmann (Eds.), L ctivitat docent intervenció, la literatura con el director tesis antecentes antecentes

8 Sept 26 Oct 1 9 Oct 3-8 10 Oct 10-15 investigació (pp. 33-49). Girona (Spain): Documenta Universitaria. construcción problemas investigación en Educación Roth, M. & Radford, L. (2011). A Cultural-Historical Perspective on Mathematics Teaching and Learning. Ontario: Sense Publishers. construcción problemas investigación. Radford, L. (2008). Connecting theories in mathematics education: challenges and possibilities. ZDM-The International Journal on Mathematics Education, 40, 317-327. Vergel, R. (2015). Generalización patrones formas pensamiento algebraico temprano. PNA, 9(3), 193-215. La ia teoría en Educación Matemática su contribución a la construcción proectos doctorales. Radford, L. (2008). Connecting theories in mathematics education: challenges and possibilities. ZDM- The International Journal on Mathematics Education, 40, 317-327. Vergel, R. (2104). El signo en Vgotski su vínculo con el sarrollo los procesos psicológicos superiores. Folios, 39, 65-76. Socialización avances las propuestas proectos doctorales antecentes antecentes Preparación artículos investigación Exposición, Preparación la 11 Oct 17-22 retroalimentación el director tesis 12 Oct 24-29 El papel la epistemología en Preparación

13 Oct 31- Nov 5 14 Nov 7-12 15 16 Nov 14-19 Nov 21-26 la investigación en Educación Radford, L. (2016). Epistemolog as a research categor in mathematics teaching and learning. In B. Hodgson, A. Kuzniak, & J. Lagrange (Eds.), The didactics of mathematics: Approaches and issues (pp. 31-41). Switzerland: Springer. Primera propuesta sobre el problema investigación su Segunda propuesta sobre el problema investigación su Socialización avances las propuestas proectos doctorales Evaluación l seminario artículos investigación Exposición Exposición Exposición, retroalimentación Evaluación Preparación la el director tesis Preparación la el director tesis Preparación la el director tesis Evaluación METODOLOGÍA: El espacio académico gira en torno a un Seminario investigativo mediado por el molo resolución problemas. Seminario proviene la palabra latina seminarius que significa semillero. A partir la lectura, el análisis la colectiva diferentes temas o autores específicos, se confronta se discute alredor la construcción problemas investigación, en los cuales se compromete el estudio teorías en Educación Más específicamente, las discusiones los participantes l seminario con su respectivo director tesis sirven insumo para preparar las socializaciones los avances en la construcción los problemas investigación doctoral. El trabajo expuesto será sometido permanentemente a la crítica los asistentes al seminario, lo cual preten aportar en la limitación los problemas investigación. FORMAS DE EVALUACIÓN: Amás la autoevaluación coevaluación como ejercicios necesarios en un nivel estudios doctorales, se valorarán las diversas actuaciones los doctorandos en distintos contextos. De esta manera se tendrá en cuenta: - Interacción los doctorandos con su director tesis. - Presentaciones avances propuestas los proectos doctorales, en los cuales se pone a prueba la capacidad argumentación los doctorandos. - Producción escritural acerca la concreción los problemas investigación. BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA, CIBERGRAFÍA GENERAL Y/O ESPECÍFICA. Arzarello, F. (2006). Semiosis as a multimodal process. Revista Latinoamericana Investigación en Matemática Educativa, Special Issue on Semiotics, Culture, and Mathematical Thinking (editores invitados: Radford, L. & D Amore, B.), (pp. 267-299). D Amore, B. (2006). Objetos, significados, representaciones semióticas sentido. En: L.

Radford & B. D Amore (Eds.), Semiotics, Culture and Mathematical Thinking. Número especial la revista Relime (México DF., México, Cinvestav). 177-196. D Amore, B., Radford, L., & Bagni, GT. (2007). Obstáculos epistemológicos perspectiva socio-cultural la matemática. Colección Cuarnos l Seminario en educación. Bogotá: Universidad Nacional Colombia. Duval, R. (1999). Semiosis pensamiento humano: Registros semióticos aprendizajes intelectuales (M. Vega, Trad.). Cali: Universidad l Valle. (Original publicado en 1995). Radford, L. (2006). Semiótica cultural cognición [Cultural Semiotics and Cognition]. In R. Cantoral, O. Covián, R. M. Farfán, J. Andalón & A. Vázquez (Eds.), Investigaciones sobre enseñanza aprendizaje las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 669-689). Radford, L. (2008). Connecting theories in mathematics education: challenges and possibilities. ZDM-The International Journal on Mathematics Education, 40, 317-327. Radford, L. (2011). La evolución paradigmas perspectivas en la investigación. El caso la didáctica las matemáticas. In J. Valles, D. Álvarez & R. Rickenmann (Eds.), L ctivitat docent intervenció, investigació (pp. 33-49). Girona (Spain): Documenta Universitaria. Radford, L. (2016). Epistemolog as a research categor in mathematics teaching and learning. In B. Hodgson, A. Kuzniak, & J. Lagrange (Eds.), The didactics of mathematics: Approaches and issues (pp. 31-41). Switzerland: Springer. Rojas, P. (2015). Objetos matemáticos, representaciones semióticas sentidos. Enseñanza las Ciencias, 33, 151-165. Roth, M. & Radford, L. (2011). A Cultural-Historical Perspective on Mathematics Teaching and Learning. Ontario: Sense Publishers. Vergel, R. (2104). El signo en Vgotski su vínculo con el sarrollo los procesos psicológicos superiores. Folios, 39, 65-76. Vergel, R. (2015). Generalización patrones formas pensamiento algebraico temprano. PNA, 9(3), 193-215. Vergel, R. (2016). Sobre la emergencia l pensamiento algebraico su sarrollo en la educación primaria: aspectos a consirar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José Caldas. Vergel, R. (2016). El gesto el ritmo en la generalización patrones. Uno Revista Didáctica las Matemáticas, 73, 23-31. Bibliografía complementaria: Radford, L. (2012). On the cognitive, epistemic, and ontological roles of artifacts. In G. Gueut, B. Pepin, & L. Trouche (Eds.), From text to lived resources (pp. 283-288). New York: Springer. Rojas, P. & Vergel, R. (2013). Procesos generalización pensamiento algebraico. Revista Científica, edición especial, 760-766. Vergel, R. (2015). Cómo emerge el pensamiento algebraico? El caso l pensamiento algebraico factual. Uno Revista Didáctica las Matemáticas, 68, 9-17. Datos l profesor: Rodolfo Vergel Causado Procencia institucional: Universidad Distrital Francisco José Caldas Teléfono: 8057343 celular: 3108146632 E-mail: rvergelc@udistrital.edu.co; rodolfovergel@gmail.com Ubicación en la Universidad: Oficina 709