Prácticas Segundo simultáneas. Proyectos agropecuarios Sanidad del rebaño Optativa B Estancia profesional Proyecto terminal II

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

I. DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

PROGRAMA DE LA MATERIA:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

No. Temas Subtemas 1 Composición química y atributos de

PA - Producción Animal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Qué entendemos por calidad de la canal y la carne?

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

FORMATO PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO PRÁCTICAS: 36 TOTAL DE HORAS: 78

Plan de Estudios. Asignaturas y Otras Actividades Académicas

RESOLUCION N 216/16. Vicedecana- FsrultaH H*» Aomn««. í-

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Producción Animal I PROGRAMA ANALÍTICO

INGENIERIA TECNICA AGRICOLA ESP. EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS TR- Curso 2 Ingeniería Agrónoma (2n ciclo) TR- Curso 1

Guía docente de la asignatura

Any acadèmic GUIA DOCENT TECNOLOGIES DE PRODUCCIÓ ANIMAL GRAU EN ENGINYERIA AGRÀRIA I ALIMENTÀRIA. Coordinació: Eduardo Angulo Asensio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CONTROL DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS SILABOS

ALM-1024 SATCA 1 : Carrera:

Ingeniería en Producción Pecuaria

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos Programa de Estudios: Taller de Procesamiento de Cárnicos

ITVIl'ERSIDAD DE G1..IDALIJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOMÉDICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

Carne Ecológica: La calidad como objetivo

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Fisiología

. FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

4UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y. Ambiental SÍLABO POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA SILABO

ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación)

Presentado por: Diana Beatriz Flores Peñuelas

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Competencias Profesionales. Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros

PATRICIA ESTELA SÁNCHEZ GÓMEZ

CARACTERÍSTICAS GENERALES

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Alteraciones en la calidad de carne de cerdo por la pérdida de proteína originada por el uso de diferentes técnicas de matanza

CIENCIAS VETERINARIAS

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

FACULTAD DE AGROPECURIA Y NUTRICIÓN. ESPECIALIDAD: AGROPECURIA Resolución N R-UNE

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA. 1.- Nombre de la asignatura: TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS PISCICOLAS

Tecnología de Alimentos II

Manejo Postcosecha e Inocuidad

Microbiología de Alimentos

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

VISTO: La reunión de Consejo Académico celebrada el 13/12/2006, el Expte. Interno N 1936/2006; y

7822 Tecnología de Alimentos II

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos Programa de Estudios: Sanidad en la Industria Alimentaria

QUÉ CARACTERISTICAS DE CALIDAD DESEA HOY EL CONSUMIDOR DE CARNE BOVINA?

Tecnología de Cárnicos ALM-1025

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

PROGRAMA. Acto de inauguración del X Curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnicos

En Plantas de beneficio

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA. CONSEJO DE INVESTIGACIONES- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS Equipo

Producción Pecuaria I

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA EN ALIMENTOS ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD NOVENO

Mcallister Tafur Garzón, Médico Veterinario M.Sc., Ph. D. Director Técnico Inocuidad e Insumos Veterinarios Instituto Colombiano Agropecuarios ICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL. Nombre de la asignatura: Tecnología de alimentos de origen animal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

Reprobación por asignatura de los PE en examen ordinario DES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Priorización de los proyectos enunciativos de la cadena productiva Bovinos Carne.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal

Carrera Plan de Estudios Contacto

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

D qué vamos hablar? 1. Es importante el bienestar animal? 2. Qué factores pueden estar inv0lucrados en el proceso de transporte?

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE FORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA (PIFTE ESPAÑA) X Curso Internacional en Calidad y Tecnología de Productos Cárnicos

Planificaciones Industrias Alimenticias. Docente responsable: IPPOLITO PABLO FEDERICO. 1 de 6

Transcripción:

Unidad de Aprendizaje: Tecnología de la carne Periodo Horas Horas Teóricas Horas Créditos lectivo Totales Prácticas Segundo 4 2 2 6 Área: Clave Disciplinaria EPO202 Unidades de aprendizaje antecedentes Ninguna Unidades de aprendizaje simultáneas Proyectos agropecuarios Sanidad del rebaño Optativa B Estancia profesional Proyecto terminal II Unidades de aprendizaje consecuentes Ninguna Fecha de elaboración: Agosto de 2016 Elaboró: Dr. en C. Ignacio A. Domínguez Vara Dra. en C. María A. Mariezcurrena Berasain Objetivo general: Conocer y analizar los sistemas de producción de la carne de la especie ovina en México y el mundo, así como los factores técnicos, biológicos y ambientales que influyen en la productividad, en calidad de la carne y en la elaboración y comercialización de productos y sub productos cárnicos ovinos. 1

Contenido temático: Unidad I. Sistemas de producción de carne ovina en México y el mundo 1.1 Sistemas de producción (Generalidades) 1.2 Sistemas de producción intensiva 1.3 Sistemas de producción semi-intensiva 1.4 Sistemas de producción extensiva 1.5 Problemática y oportunidades de la cadena productiva de carne ovina Unidad II. El músculo: histología y fisiología 2.1 Concepto 2.2 Filamentos 2.3 Clasificación 2.3.1 Liso 2.3.2 Estriado 2.3.3.1 Cardiaco 2.3.3.2 Visceral estriado 2.3.3.3 Esquelético 2.4 Músculo esquelético 2.4.1 Fibras musculares 2.5 Anatomía general del músculo esquelético 2.5.1 Estructura del sarcómero 2.5.2 Elementos moleculares del sarcómero 2.6 Fisiología de la contracción muscular 2.7 Unión neuromuscular Unidad III. Desarrollo fetal y crecimiento pos natal, pre y pos destete 3.1 Crecimiento y desarrollo 3.2 Duración de las etapas de crecimiento pre-natales. 3.3 Crecimiento y desarrollo alométrico de los distintos tejidos. 3.4 Factores que afectan el crecimiento pre y post-natal. 3.5 Curvas de crecimiento 3.6 Crecimiento compensatorio Unidad IV. Características de la calidad de la canal y rendimiento de cortes primarios 4.1 Propiedades de la canal y calidad de la carne ovina en México 4.2 Características de la canal en algunas razas ovinas 4.3 Cortes primarios y factores que lo afectan 4.4 Valor de los cortes 2

Unidad V. Calidad de la carne: factores pre y post mórtem que influyen en la calidad de la carne 5.1 Efecto del manejo pre-mortem en la calidad de la carne 5.2 Fisiología del estrés 5.3 Factores asociados al transporte 5.4 Tiempo de ayuno (privación de alimento) 5.5 Transporte 5.6 Tiempo de espera 5.7 Aturdimiento 5.7.1 Aturdimiento eléctrico 5.8 Impacto del manejo pre-mortem 5.9 Desangrado 5.10 Matanza 5.10.1Tiempo de enfriamiento 5.10.2 Maduración de la carne Unidad VI. Técnicas para evaluar la calidad de la carne ovina 6.1 Implicaciones en calidad 6.2 ph 6.3 Conductividad eléctrica 6.4 Color 6.5 Capacidad de retención de agua 6.6 Pérdida de agua por goteo 6.7 Textura 6.8 Análisis químico proximal 6.9 Ácidos grasos 6.6 Vida de anaquel Unidad VII. Tecnologías aplicadas a la producción de carne de ovino 7.1 Uso intensivo de pasturas cultivadas 7.2 Uso de pasturas cultivadas con suplementación estratégica 7.3 Engorde en corral 7.4 Empaque y embalaje Unidad VIII. Inocuidad de la carne y sub productos cárnicos ovinos 8.1 Panorama del mercado mundial de la carne 8.2 Carne y salud 8.3 Normatividad 8.4 Aspectos generales sobre seguridad e inocuidad de alimentos. 8.5 Potenciales peligros presentes en los alimento. 8.6 Algunos peligros biológicos y químicos en las carnes. 8.7 Enfoque tradicional en el aseguramiento de inocuidad de carnes. 8.8 Enfoque integrado y preventivo en inocuidad de la carne. 3

8.9 Principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. 8.10 Programas de prerrequisitos (BPP y POES). 8.11 Rol de los consumidores y enfoque integrado. Actividades de aprendizaje: Exposición de temas por parte del profesor. Revisión, exposición y discusión de material escrito. Evaluación de canales ovinas. Evaluación de la calidad de carne. Procedimiento de evaluación: Producto de evaluación Porcentaje Examen escrito 60 Presentación de trabajos 20 Informe de prácticas 20 Bibliografía Anzaldúa MA. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y práctica. Ed. Acribia. Zaragoza, España. Arbiza ASI, De Lucas TJ. (1996). Producción de carne ovina. Ed. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Méx. Bianchi G. (2006). Alternativas tecnológicas para la producción de carne ovina de calidad en sistemas pastoriles. Hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. Bianchi G, Feed OD. (2010). Introducción a la ciencia de la carne. Hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. Braña V.D, Ramírez RE, Rubio LM, Sánchez EA, Torrescano UG, Arenas MML, Partida De la PA, Ponce AE, Rios RFG. (2011). Folleto técnico no. 11 SAGARPA. INIFAP. CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal. Querétaro, Méx. SAGARPA. Comité Nacional del Sistema Producto Bovinos Carne. AMEG. 2012-2013. Memorias. Congreso Internacional de la Carne. Ciudad de México, D.F. Domínguez VIA, Ramírez BE. (2014). Tecnología y ciencia de la carne de animales rumiantes. Universidad Autónoma de Estado de México. Ediciones Eón: Notabilis Scientia. México. Grandin T. (Ed.) (2015). Improving animal welfare: a practical approach. CABI. Hui YH, Guerrero LI, Rosmini RM. (2006). Ciencia y tecnología de carnes. Limusa. México. Kerth CR. (Ed.). (2013). The science of meat quality. Ames, IA: Wiley- 4

Blackwell. Lawrence TLI, Fowler VR. (1998). Growth of farm animals. Cab International. UK. Lawrie RA.(1993). Meat science. 5 th Ed. Pergamon Press. OMS.FAO. (2006). El Códex Alimentarius. FAO/OMS. Normas Alimentarias. Roma, Italia. Partida de la PJA, Braña VD. (2011). Metodologías para la evaluación de la canal ovina. SAGARPA. INIFAP. CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal. Folleto Técnico no. 9. Querétaro, Méx. Partida de la PJA, Braña VD, Jiménez SH, Ríos RFG, Buendía RG. (2013). Producción de carne ovina. SAGARPA. INIFAP. CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal. Folleto Técnico no. 5. Querétaro, Méx. Przybylski W, Hopkins D. (Eds.). (2015). Meat quality: genetic and environmental factors. CRC Press. Rixson D. (2000). The history of meat trading. Nottingham University Press. UK. 5