3 CONCURSO. hazlo verde EL APRENDIZAJE-SERVICIO UNIDAD MISIÓN #SOMOSLARAÍZ PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN EDUCATIVA DEMOS VIDA A UN HÁBITAT MEJOR

Documentos relacionados
3 CONCURSO. hazlo verde LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDAD MISIÓN #SOMOSLARAÍZ PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE LIMPIEZA PATRULLAS VERDES

INDICE 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO MARCO LEGAL REFERENCIA A LA MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DESTINATARIOS

Área de Sostenibilidad Ambiental

XVIII PROGRAMA DE APOYO MUNICIPAL A CENTROS ESCOLARES

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

Ecoescuela - Alicante -

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD LOCAL. José Espejo Urbano Concejal de Medio Ambiente

EDUCACIÓN AMBIENTAL PROYECTO DE. CEIP Marqués del Arco

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

PLAN DE ACCIÓN ECOESCUELA SAN JOSÉ (TORREJÓN DE LA CALZADA) CURSO

RECICLAR ES DE SABIOS. Proyecto de reciclaje en el I.E.S. Clara Campoamor

Proyecto de Ecoescuela

AUTONOMÍA Y APRENDER A APRENDER

Manifiesto. 1. Hemos puesto en común nuestra visión del Mundo que. Tenemos en la actualidad y hemos hablado de aspectos

CRANA Una visión de conjunto en la educación ambiental Seminario CENEAM octubre 2012

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

3 CONCURSO. hazlo verde PARTICIPACIÓN CIUDADANA UNIDAD MISIÓN #SOMOSLARAÍZ PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN EDUCATIVA DEMOS VIDA A UN HÁBITAT MEJOR

Proyecto Recapacicla: 8 Meses 8 Retos

PRIMER FORO ED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE AYUNTAMIENTO ALHURÍN DE LA TORRE. Área de Medio Ambiente

MODELO DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA ECOESCUELAS

TALLERES DE SOSTENIBILIDAD: AGUA, RESIDUOS Y ENERGÍA, NATURALEZA Y RECICLAJE ACTIVIDAD GUIADA

CEIP Clara Campoamor Málaga PLAN DE ACTUACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

Compartir la Bio de Almonte

Proyecto STARS. Con esta iniciativa pretendemos dar soluciones a algunos problemas que se dan en el entorno de los centros escolares:

Mapa curricular Naturales 3º Ciclo.

Consejería de Educación

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

IES LA SISLA. Proyecto Ecoinnovación Educativa Endesa

El proyecto educativo de Fundación MAPFRE basado en la educación en valores para profesores, alumnos y familias

Stop Accidentes. 1ª jornada de educación vial. León. Asociación de ayuda y orientación a afectados por accidentes de tráfico

HAY QUE IR SOBRE SEGURO, SIN AVENTURARSE A NINGÚN RIESGO

TÍTULO: CARTA A CESPA

Cultura Emprendedora educación y el emprendimiento

EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR

RECICLARTE. 2º ciclo PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA CURSO 2013/14

Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO

Educación para la sostenibilidad. Campaña escolar curso 2011/2012

Actividades Concretas y Actores que Participan. Principales Competencias Desarrolladas. _Actualización del proyecto: Claudia y María Victoria

ACTIVIDADES SUGERIDAS

ÍNDICE MARCO LEGAL JUSTIFICACIÓN DILIGENCIA ANEXOS 1. ANÁLISIS DE NECESIDADES 3

Educación ambiental en la comunidad escolar

Actividades de Educación Ambiental en Puertos Deportivos 2017

Educar hoy por un Madrid más sostenible - FICHA ACTIVIDAD

Areas EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Objetivos, oportunidades, ideas y conceptos

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE. RECAPACICLA 2011/2012

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA ANDALUZA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE RECAPACICLA 2014/2015

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

2. COMUNICA 1. LOCALIZA RESPONSABLEMENTE EN VERDE

Actividades de Educación Ambiental planeadas para 2018

Con estos talleres realizados en una única sesión en colaboración con el equipo

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS #RECICLAJE de mayo de 2018

El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la

2 Objetivo general. 3 Objetivos específicos

ANEXO III PLAN DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

ANALISIS CUESTIONARIO SOBRE LA PERCEPCION DEL MEDIO AMBIENTE POR LOS NIÑOS DE MADRID

PROYECTO SOBRE RESIDUOS (ESCUELAS SOSTENIBLES)

DIBUJO DIBUJO ECOESCUELA... ADERAN I RESIDUO ENCONTRADO: LUGAR: USO O PROCEDENCIA: LUGAR: COMPONENTES: PELIGROS: COMPONENTES: PELIGROS: SOLUCIONES:

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Educación ambiental para la responsabilidad. Programa de Actividades 2006 / 2007

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR

GUÍA INFORMATIVA TALLER ADAPTADO A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ÁREA: SOSTENIBILIDAD TALLER: LA COMPRA VERDE

APRENDEMOS, PARTICIPAMOS Y SERVIMOS

Alumnos/as de 3º de Ed. Primaria

PLANIFICACIÓN RedECOS

PROGRAMA "ISLAVERDE. CLUB: YO NO ENSUCIO!" CAMPAÑA DE RECICLAJE EN CENTROS ESCOLARES "ISLAVERDE" 2017

Expresamos las causas y consecuencias de la contaminación de los recursos naturales

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

RELACION DE ACCIONES SELECCIONADAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA AGENDA 21 LOCAL DE EJEA DE LOS CABALLEROS

El canvas se ha estructurado en diferentes bloques, siguiendo como modelo las fases del proceso de ecoauditoría escolar 1 :

Informe de recomendaciones a la FEM, tras la visita a las instalaciones de. Europa Mundo Vacaciones.

UN MAR SIN DESPERDICIO

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente

Por qué promueve este Programa el Ayuntamiento de Madrid?

Proyecto para llevar la programación y la robótica al aula de Cultura Asturiana.

EDUCACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y RECICLAJE

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Programa de reciclaje en centros educativos

MATERIALES Y RESIDUOS

Una nueva era

PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA ECOESCUELAS (curso )

CALIDAD MEDIOAMBIENTAL

SECUNDARIA. Educación ambiental para la responsabilidad. Programa de Actividades 2004 /

Nuestra ecoescuela. Qué hemos hecho y qué queremos hacer

Y las lombrices llegaron al cole!

Cuidamos nuestro entorno

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES E INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

16.- PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

Código de Buenas Prácticas Ambientales

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEADAS PARA 2019

EL PROVENCIO POR UN DESPLAZAMIENTO ACTIVO!

Transcripción:

3 CONCURSO hazlo verde PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN EDUCATIVA MISIÓN #SOMOSLARAÍZ UNIDAD 2 EL APRENDIZAJE-SERVICIO DEMOS VIDA A UN HÁBITAT MEJOR

2 Sabias que uno de los elementos transversales de la LOMCE trata especificamente de la educacion medioambiental para hacer frente al cambio climatico? Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente (LOMCE)., Y que una de las Competencias Clave de Primaria es la competencia social y ciudadana? Esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la integridad y honestidad ( ) Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del ámbito mediato e inmediato, así como la toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo.

3 QUÉ ES EL APRENDIZAJE-SERVICIO?... El aprendizaje-servicio es una actividad que se desarrolla dentro y fuera del aula, ya que combina el servicio a la comunidad con el aprendizaje curricular. Frente a una necesidad social y local, los alumnos y alumnas emprenden un servicio a su comunidad consolidando en la práctica los conocimientos, las actitudes y habilidades desarrolladas en el aula, focalizando el aprendizaje hacia el bien común. Para ello, es necesario un ejercicio previo de reflexión e interiorización, para luego llegar a la participación constructiva de los alumnos y alumnas en el desarrollo del proyecto que se va a poner en marcha y que va a involucrar a toda la comunidad. El grupo-aula toma conciencia de la relevancia de su papel como agentes facilitadores del cambio social; el aprendizaje-servicio consolida la percepción y sentido de su responsabilidad, así como de su rol en la sociedad. Promoviendo el desarrollo de proyectos para la conservación de los recursos naturales y el fomento de la sostenibilidad en el ámbito de la comunidad educativa y local, contribuiremos a crear una sociedad más proambiental y sostenible, permitiendo el logro de una educación integral. El aprendizaje-servicio... Desarrolla el pensamiento crítico en el aula. Consolida la percepción y sentido de la responsabilidad del alumnado. Refuerza la competencia social y ciudadana. Fomenta la educación medioambiental con resultados demostrables. Ofrece continuidad pudiendo hacer partícipes a otros profesores, al centro educativo, a las familias, a entidades locales, al ayuntamiento Con la finalidad de ofrecer un servicio a la comunidad, siendo ellos los verdaderos protagonistas del cambio.

EJEMPLOS DE APRENDIZAJE-SERVICIO... Es hora de fomentar en los niños y las niñas unos procesos de reflexión y acción orientados al desarrollo de una identidad ambiental y social sostenible. Vuestra participación contribuirá a desarrollar en los niños y niñas hábitos de trabajo en equipo y de asunción de responsabilidades, así como actitudes de confianza en sí mismos, sentido crítico y toma de conciencia sobre su implicación y participación en la sociedad actual. Esto les aportará autonomía y sentido emprendedor. Se van a sentir parte de un proyecto mayor en el que son los verdaderos protagonistas y agentes del cambio. Aquí te ofrecemos algunos ejemplos a modo de inspiración. Puedes elegir alguno de ellos o decidir con tu alumnado otro proyecto diferente. Todas estas propuestas son iniciativas de alumnos y profesores participantes en anteriores ediciones de Hazlo Verde. FUENTES / RIBERA DEL RÍO Organiza campañas para analizar la calidad del agua de las fuentes, o el río de la localidad. Organiza a los alumnos por equipos para que realicen labores de limpieza, conservación y mantenimiento de las fuentes o los márgenes del río. Difunde entre todos, el valor ecológico de las fuentes y el río con pancartas de señalización invitando a participar al resto de la comunidad escolar: alumnos, profes y familias. También involucrando al ayuntamiento y entidades locales para que se comprometan con su cuidado. Conocer el entorno natural. Valorar la importancia de conservarlo e importancia del agua. Diálogo y toma de decisiones, compromiso medioambiental.

CONTROL DEL AGUA Establece con el alumnado el compromiso de reducir el consumo de agua en el centro educativo. Organiza patrullas que revisen posibles goteras, fugas de agua, grifos que no cierran bien, etc. con el objeto de concienciarlos de que el agua es un recurso escaso. Para ello, recomendamos la ficha de misión agua que está en la unidad didáctica que se indica más abajo. Luego, recaba los datos y haz con ellos una gráfica para ver en qué punto está el centro educativo y de qué modo se puede mejorar. Recuerda que dispones de todo lo necesario para emprender esta actividad de Ap. Servicio en la Unidad didáctica Observamos y analizamos nuestro entorno, misión Agua. Profundiza en educación medioambiental, en conocimientos matemáticos, de CC Sociales y Naturales. Analiza y corrige los consumos que se producen en el colegio. CONTROL DE LA ENERGÍA Recuerda que dispones de todo lo necesario para emprender esta actividad de Ap. Servicio en la Unidad didáctica Observamos y analizamos nuestro entorno, misión Energía. Valora con el alumnado que la energía debe emplearse con criterio, estableciendo rutinas que permitan un uso responsable. Organiza patrullas para evitar el derroche energético en el colegio, comprobando el tipo de bombillas, informando de puntos de luz innecesarios, fomentando la luz natural, o incluso planteando la sustitución de la existente por energías renovables, instalando placas solares, etc. Para ello, organiza a la clase por equipos y, con la ficha de misión energía, pídeles que recorran el colegio recabando datos y de qué modo se puede transformar en un colegio sostenible. Aprender de qué modo impacta el mal uso de la energía en el medio ambiente. Profundizar en educación medioambiental, en conocimientos matemáticos, de CC Sociales y Naturales. Analizar y corregir los consumos que se producen en el colegio. 5

6 RADIO O BLOG ESCOLAR Organizad, tus alumnos y tú, un programa de radio o Blog para la escuela, haciendo partícipe al resto de alumnos y profes de la importancia de los ODS, el Medio Ambiente, noticias sobre sostenibilidad, etc. Habilidades comunicativas, emprendimiento y autonomía. Trabajo en equipo. Recuerda que dispones de todo lo necesario para emprender esta actividad de Ap.Servicio en la unidad didáctica Presentación de los ODS y la unidad 7 dinámicas reflexivas. Valora con el alumnado de qué manera se generan a diario cantidades de basura orgánica y de qué manera el abono orgánico beneficia al medio ambiente y la comunidad. COMPOST CASERO Para ello, cread un compostador para convertir los desechos alimentarios del comedor del centro educativo en abono orgánico para los jardines del colegio o cercanos a él. Conocer los procesos naturales de la descomposición y los beneficios que aporta al medio. Tomar conciencia del reciclado y transformación de la basura orgánica en abono.

7 Organiza a los alumnos para que se encarguen de desarrollar un decálogo de buenos usos sobre su entorno cultural y/o natural, sobre un parque o el río, etc. FOLLETOS, DECÁLOGOS, INFORMACIÓN EN LUGARES PÚBLICOS Se puede incorporar un mapa para informar sobre especies naturales, fauna y flora, la señalización de papeleras, recorridos ecológicos para hacer en familia, etc. Conocer el medio ambiente local, su cultura e historia, etc. Fomentar el emprendimiento y la autonomía. Habilidades para el trabajo en equipo, diálogo y toma de decisiones. Compromiso y actitud crítica. USO DE TRANSPORTE ALTERNATIVO Fomenta entre el alumnado el uso de otros medios para ir al colegio, como por ejemplo la bicicleta, compartiendo coche entre varias familias, organizando una ruta a pie con varias escalas en torno al barrio hasta recoger a todos los alumnos, etc. De esta forma se reduce la contaminación a la vez que se fomenta la actividad física. Conocer la Educación Vial. Adquisición de una conciencia medioambiental. Desarrollo de hábitos saludables.

PATRULLEROS VERDES Organiza patrullas en el cole o en el recreo o comedor para emprender medidas correctoras frente al consumo de papel, y otras medidas de reciclaje contribuyendo a crear un entorno más sostenible y respetuoso. Encarga al alumnado revisar cómo se reciclan los materiales del colegio como folios, cartones, envases, etc. para darle nuevos usos en el aula y en el cole. Para ello, recurre a la misión Reciclaje y medio ambiente para que, entre varios equipos de alumnos, recorran el colegio. Recuerda que dispones de todo lo necesario para emprender esta actividad de Ap. Servicio en la Unidad didáctica Observamos y analizamos nuestro entorno, misión Reciclaje y medio ambiente. Fomentar el correcto reciclado a lo largo de su jornada escolar. Informar al resto de sus compañeros y comunidad educativa de la importancia de reciclar y no malgastar los recursos. Autonomía y responsabilidad. GUARDIANES DEL PLANETA Organiza a los alumnos más mayores (6º) para que se conviertan en mediadores, los guardianes del planeta, visitando las clases de los cursos más pequeños (1º a 3ºcurso) para darles a conocer la importancia de la sostenibilidad, del ahorro de agua y energético, etc. Pueden hacer una exposición oral informativos para repartir. y diseñar folletos Podéis imprimir los juegos de Vega para que jueguen y aprendan de forma divertida. Recuerda que dispones de todo lo necesario para emprender esta actividad de Ap. Servicio en la unidad didáctica Presentación de los ODS y la unidad 7 dinámicas reflexivas. Para aprender de forma divertida, proyectad en la pizarra los juegos de mesa La senda del patrullero y Triviambiente. También tenéis a vuestra disposición varios juegos interactivos Kahoot. Habilidades comunicativas y asertivas. Empatía con los más pequeños. Diálogo y escucha. Emprendimiento y autonomía, asunción de responsabilidad. 8

9 PLAYAS Y PLÁSTICOS Organiza con tus alumnos campañas para realizar labores de limpieza y mantenimiento de las playas de la localidad. Difundid carteles de información y sensibilización, invitando a participar y concienciar a la comunidad escolar (alumnos, profes y familias) sobre el peligro ecológico que supone para la vida marina el arrojo de plásticos. También involucrando al ayuntamiento y entidades locales para que tomen cartas en el asunto. Importancia de conservar el medio natural e importancia de la vida marina. Desarrollo del compromiso medioambiental y local para preservar el entorno limpio para la vida marina. REPLANTACIÓN DE ÁRBOLES Y OTRAS ESPECIES VEGETALES Organiza con el alumnado un proyecto para repoblar zonas devastadas por la erosión e incendios o para plantar árboles y otras especies vegetales en lugares tales como descampados o zonas estériles y baldías sin uso cercanas al colegio. Con el fin de valorar el papel que juegan los árboles en el medio ambiente, dejad en el lugar carteles o repartid entre la comunidad local folletos que informen de la importancia de cuidarlos para contrarrestar los efectos de la contaminación y la deforestación en entornos urbanos y rurales. Valorar el impacto de la urbanización sobre el entorno natural. Habilidades en el trabajo en equipo. Diálogo y toma de decisiones. Actitudes de respeto y compromiso medioambiental.

10 LIMPIEZA DE ENTORNOS CONTAMINADOS Organiza con tus alumnos y sus familias campañas de recogida de basura para que se involucren en la limpieza de un entorno cercano a su centro escolar o en su localidad, de entornos sucios o contaminados, como por ejemplo un parque, las orillas de un río, la playa, etc. Desarrollar la conciencia medioambiental y la importancia de no tirar basura en espacios naturales por el riesgo de contaminación que supone. APADRINAMOS UN ÁRBOL Pide a cada alumno/a que apadrine un árbol del vecindario, del parque cercano, del patio o de la localidad. Que cada uno deje su nombre en una cartela, informando a la vez de la denominación científica del árbol, año de plantación, etc. Con este gesto y compromiso, cada alumno se convertirá en su cuidador o vigilante, y cuando aprecien problemas avisarán al ayuntamiento (falta de agua, carteles clavados en el tronco, ramas en mal estado ) haciendo partícipes al resto de la comunidad, implicándose en su conservación y valor ecológico. Conocer el entorno natural local. Valorar la importancia de conservar los árboles y su importancia para preservar el oxígeno. Toma de decisiones, autonomía y responsabilidad. Compromiso medioambiental.