Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini. Planificación de los espacios curriculares del trayecto de la práctica

Documentos relacionados
Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini. Planificación de los espacios curriculares del trayecto de la práctica

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini. Planificación de los espacios curriculares del trayecto de la práctica

Planificación de Cátedra

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

IES Nº 28 Olga Cossettini

Universidad Nacional de Río Cuarto

IES Nº 28 Olga Cossettini

Instituto de Educación Superior Nº 28. Olga Cossettini

Aprendizaje integrado de contenidos y Lengua Inglesa (AICOLE) Content and Language Integrated Learning (CLIL)

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

ISFD N 88 CARRERA: PROFESORADO DE INGLES CURSO: 4F1 ASIGNATURA: LENSE III PROFESORA: Marisa Fernandez AÑO: 2017 CONTENIDOS

Planificación de Cátedra

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

ASIGNATURA: Espacio de la Práctica Docente II. DOCENTE GENERALISTA: Unrein, Ricardo Hernán. DOCENTES ESPECIALISTAS: Andrade, Claudia; De

Diseño de actividades de aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

GUÍA DOCENTE: Complementos para la formación disciplinar en Lengua Extranjera (Inglés) Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

PROFESORADO DE INGLÉS

PROFESORADODE EDUCACIÓN INICIAL

Complementos para la formación disciplinar (Inglés) Máster Universitario de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Guía Académica de la asignatura Content and Language Integrated Learning (CLIL) GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Instancia Currricular: Didáctica Específica II y Residencia - 4º A (Turno Mañana)

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ NIVEL TERCIARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Planificación de Cátedra

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Taller de Propuestas Didácticas Clave de curso: AEI0706C11. Módulo. Competencia de curso:

PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

Denominación: Acompañamiento pedagógico a la Escuela Primaria Nº 46 "Almirante. Guillermo Brown

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

ISP Dr. Joaquín V. González Departamento de Italiano. Curso: Formación en didáctica del italiano para profesores en ejercicio.

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

GUÍA DOCENTE Complementos para la formación disciplinar Curso

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017 Ciclo Lectivo 2013

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA -Plan RM: 425/17 -

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Didáctica del Inglés en Educación Primaria Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA- 4º Curso Modalidad Presencial

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

CURSO ONLINE DE METODOLOGÍA AICLE/CLIL

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2017

Reglamento de la Práctica Docente 2017

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

Guía Docente

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Nuevas Iniciativas en la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras: Centros TIC y Centros Bilingües"

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 8 RC-I

Régimen Académico Marco (RAM)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Curso académico: 2012 / 2013

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Aprendizaje y enseñanza de la Lengua Extranjera (Inglés) GUÍA DOCENTE Curso

Cuadernillo Informativo. Ciclo Lectivo. TRaductorado Literario y Técnico-Científico en Inglés Profesorado de Inglés

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

PROCESOS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA.

CURRICULUM VITAE. Antigüedad en Formación Docente Terciaria ENSLV Spangenberg: 23 años. Antigüedad en escuela secundaria Lycée Jean Mermoz: 12 años

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Planificación y evaluación de cursos

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófico - Pedagógica I

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

Módulo V (Específico): Especialidad Enseñanza de idiomas

ELABORACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE MATERIALES CLIL

Profesorado de Educación Física

Profesorado de Inglés Res. N Modificada por Res. N

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE EXAMEN DE EDI. Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

Curso de formación inicial de profesores de español como lengua extranjera (12ª edición)

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

MUDD10. Enseñanza de ELE a niños y adolescentes

Anexo II: II Propuesta curricular.

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Documento de Orientación

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario.

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

Transcripción:

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini Planificación de los espacios curriculares del trayecto de la práctica Carrera: Profesorado de Inglés para la Educación Secundaria Espacio Curricular: Taller de docencia lll Nº de horas semanales: (3hs cátedra) Curso y división: 3 1 Profesor/es: Gallo Fabiana, Saluzzo Edita Año académico: 2018 FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR La propuesta de esta unidad curricular aspira a redimensionar la concepción de práctica docente dentro del currículum, entendiendo a ésta como la construcción de procesos complejos y multidimensionales que exceden la definición clásica de prácticas de la enseñanza. Se propone integrar, reflexionar acerca y poner en práctica en las experiencias de enseñanza y de aprendizaje los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en años anteriores en los campos de formación, articulados con los saberes que aportan la Didáctica general y específica de la Lengua extranjera. En el marco de este planteo, se concibe a la práctica no sólo como la acción docente dentro del aula o la acción como lo relativo al proceso de enseñar; el concepto de práctica alcanza otras dimensiones: la práctica como concepto y como acción, dentro del aula, de la institución y del contexto socio-político, e incorporando todas aquellas tareas que un docente realiza en su contexto. Se espera que los estudiantes construyan una perspectiva del trabajo docente que les permita sostener participación activa y comprometida en sus contextos. Se propone la inserción en ambos ciclos del nivel secundario, acompañando a un docente coformador y participando del desarrollo de clases como ayudantes, asumiendo gradualmente mayor responsabilidad y autonomía en la planificación y manejo del grupo clase. El taller ofrece oportunidades de análisis y reflexión sobre las concepciones del lenguaje y su adquisición/aprendizaje que subyacen en las propuestas curriculares vigentes, así como en los materiales didácticos que circulan y las propias 1

representaciones de docentes y estudiantes sobre el Inglés como Lengua extranjera, objeto de conocimiento y de enseñanza.. Se aborda la integración de TIC como parte de la construcción metodológica propia del taller que articula el conocimiento pedagógico, el conocimiento específico de la Lengua extranjera y el conocimiento tecnológico, para el diseño creativo y contextualizado de secuencias didácticas. PROPÓSITOS Que los estudiantes desarrollen una concepción de la teoría y la práctica como una relación recíprocamente constitutiva incorporen la observación y la indagación como punto de partida para la reflexión incorporen herramientas metodológicas necesarias para la planificación a corto y mediano plazo entiendan la práctica docente no sólo como un conjunto de prácticas áulicas, sino como prácticas profesionales institucionalizadas incorporen el uso y la aplicación de TICs en el taller así como también en sus prácticas áulicas. CONTENIDOS Análisis de materiales: contextos Marcos Internacionales, nacionales y jurisdiccionales para la enseñanza de Lenguas extranjeras. Diseños curriculares. Análisis e identificación de enfoques de enseñanza en EFL y su realización en los textos diseñados para de educación formal y no formal. Identificación de contenidos de enseñanza desde la perspectiva plurilingüe e intercultural. Identificación de objetivos específicos de las actividades propuestas en los materiales didácticos en formato papel y digital. Identificación de contextos para la presentación de elementos lingüísticos y el desarrollo de prácticas sociales de comprensión y producción. Análisis de la Taxonomía revisada de Bloom para la era digital y el modelo TPack para la integración de TIC. Análisis de instrumentos de evaluación. Observación de clases: Análisis de categorías de observación. Instrumentos para la observación de clases. Registro de observaciones. Identificación de principios que subyacen en el accionar docente y de sus prácticas a partir de la descripción de situaciones de clases en diferentes niveles y contextos socio-educativos. Ensayo reflexivo sobre las observaciones realizadas. Planificación de clases: Selección de contenidos de acuerdo al nivel de lengua y contexto socio-educativo. Objetivos generales de una clase, objetivos específicos de las actividades. Etapas de una clase. Objetivos de enseñanza, objetivos de aprendizaje. Técnicas para la apertura, desarrollo y cierre de una secuencia didáctica. Integración de elementos de diferentes enfoques para la enseñanza de las prácticas 2

sociales de comprensión y producción y para la enseñanza de elementos lingüísticodiscursivos: enfoque accional por tareas, enfoques plurales, AICLE. Formato para la planificación de unidades didácticas y proyectos a mediano plazo. Analisis y construcción de instrumentos de evaluación formales e informales. Prácticas: Definición de categorías para el informe diagnóstico del grupo clase asignado y del contexto socio-educativo. Prácticas de tutorías académicas con pequeños grupos. Instrumentos para la reflexión en acción y sobre la acción: el diario de la práctica. Lectura de diarios de pares. Análisis de la interacción en el aula. Ensayo reflexivo sobre la práctica. DISPOSITIVOS PREVISTOS Diario de la Práctica: En el primer cuatrimestre se propone recuperar narrativas de sus biografías escolares construidas en los talleres previos. En el segundo cuatrimestre se propone la reflexión sobre las observaciones y prácticas en las escuelas asociadas. Micro clases: Los estudiantes analizan actividades para iniciar el vínculo con un grupo clase, luego planifican en parejas pedagógicas su propia actividad, con el mismo propósito y la desarrollan en el taller presencial. Luego se reflexiona acerca de los momentos de la actividad y los objetivos de la misma en el ámbito del taller. Observaciones: Los estudiantes observan clases de Inglés en escuelas asociadas de diversos contextos. Las observaciones las realizan en parejas pedagógicas, con guías de observación previamente analizadas en el taller presencial. Cada miembro de la pareja elige diferentes guías para observar el mismo grupo clase. Los datos recogidos se analizan en el taller presencial. Informe reflexivo: a partir de la observación de clases realizadas en los diferentes contextos educativos, el análisis en el taller presencial, y la discusión en la pareja pedagógica, los estudiantes escriben un informe colaborativo con el propósito de identificar lo que facilita el aprendizaje en los distintos contextos. Tutorías académicas: Se han realizado experiencias piloto en años anteriores en 1ro y 2do año de escuelas asociadas, con grupos numerosos. Se asignan 6 estudiantes como tutores de grupos de 5 estudiantes del curso. En el espacio de Inglés, supervisados por el docente coformador, cada estudiante del taller asiste a un pequeño grupo de estudiantes del curso, en la resolución de una secuencia de actividades con el propósito de reciclar y afianzar contenidos lingüísticos ya presentados por el docente coformador. Cada estudiante del taller hace un seguimiento personalizado. El grupo de estudiantes tutores elabora el material didáctico contextualizado para la experiencia de dos semanas de duración. Parejas pedagógicas para la práctica: los estudiantes diseñan planes de clase en forma colaborativa mediante la herramienta GDocs. Se les asigna un curso de 3hs cátedra en una escuela asociada y permanecen en la institución hasta cumplir 12 hs cátedra. 3

Ensayo reflexivo: Al finalizar el taller, los estudiantes presentan su portafolio digital y elaboran un ensayo final reflexionando sobre los saberes desarrollados en el taller lll para su formación como profesores de Lengua extranjera - Inglés BIBLIOGRAFÍA Obligatoria Anexo lll Res. 2630/14 Educación Secundaria - Ciclo Básico - Ciclo Orientado-Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Bloom s Digital Taxonomy. (2001). Recuperado de Educational Origami http://edorigami.wikispaces.com/bloom%27s+digital+taxonomy Corbett, J. (2014) Intercultural Language Activities, CUP Coyle, D. (2005) CLIL Planning Tools for teachers, University of Nottingham Harris, M. & McCann (1994), Assessment, MacMillan Res.CFE 181/12. NAP Lenguas extranjeras Educación Primaria y Secundaria. Buenos Aires Scrivener, J. Learning Teaching (Third Edition).Macmillan,2011: chapters 1, 2, 3, 5,6,7,8,9,10,11,12, 15. van Olphen, M., Hofer, M., & Harris, J. (2011, February). World languages learning activity types. Recuperado del wiki de Tipos de actividades de aprendizaje de la Facultad de Educación del College of William and Mary: http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/worldlanguageslearningats- Feb2011.pdf Ampliatoria Banegas, D. (2011) From international coursebooks to teacher-produced materials. En Fernandez, D. (ed) Communicative language teaching and learning revisited. Conference proceedings. Tucumán: FAAPI. Banegas, D. (2013) Teacher, what page today? A look at material development. En A. Leceta y R. I. Cúneo (eds) Jornadas de actualización de la enseñanza del inglés (pp. 6-13) San Juan: Universidad Nacional de San Juan. Barboni, S. (Ed) (2012) Postmethod pedagogies applied in ELT formal schooling:teacher s voices from Argentine classrooms. La Plata: Argentine ELT Innovation. 4

Burns, A. & Richards, J. (2012) The Cambridge Guide to Pedagogy and Practice in Second Language Teaching. New York: Cambridge University Press. Estaire, S. and Javier Zanón (1994) Planning Classwork A Task Based Approach. Oxford: Macmillan Heinemann. Hardwood, N. (2010) English Language Teaching Materials.Theory and Practice. Cambridge: Cambridge University Press. Jones, R. & Lock, G (2011) Functional Grammar in the ESL Classroom. Noticing, Exploring and Practising. New York: Palgrave. Kumaravadivelu, B. (2003) Beyond methods. Macrostrategies for language teaching. Yale University Press. Mehisto, P., Marsh, D. & Frigols, M. (2008) Uncovering CLIL. Content and Language Moon, P. (2012) Language and Literacy as a Social Practice. BC seminars http://englishagenda.britishcouncil.org/seminars/language-and-literacysocial-practice Unamuno,V (2012). Propuestas para la enseñanza de las Lenguas: Lenguas en plural. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: De acuerdo a la normativa vigente (Dto 4199/15 Reglamento Académico Marco y Dto. 4200/15 - Reglamento de Práctica Docente Marco), el sistema de calificación será de 1 a 10 puntos. Serán requisitos de regularidad, aprobación y acreditación los siguientes: CURSADO REGULAR PRESENCIAL a) 75 % de asistencia a las clases áulicas b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas con un promedio de 6 (seis) puntos. c) 100% de asistencia a las tareas asignadas en las instituciones asociadas d) La aprobación será con examen final ante tribunal en los dos turnos posteriores a la cursada. Si no lo aprobare, debe recursar el taller en otro ciclo lectivo. CURSADO REGULAR PRESENCIAL con PROMOCIÓN DIRECTA e) 75 % de asistencia a las clases áulicas f) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas g) 100% de asistencia a las tareas asignadas en las instituciones asociadas h) Aprobar una instancia final de integración determinada en el REPI y detallada en la planificación con una nota de 8 (ocho) puntos o más. 5