Curso de Educación Permanente:

Documentos relacionados
Curso de Educación Permanente:

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE. Construcción con Tierra e Instalaciones Efcientes

El quehacer en el Museo: herramientas para la gestón y. conservación de sus colecciones

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE. Extensión Rural II- Estrategias metodológicas

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE DERECHO Y CIUDADANÍA

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Powered by TCPDF (

Curso de Educación Permanente: Investigación de mercado para Pequeñas Empresas. Como sondar su mercado de actuación. Fanpage: CURE Educación

Curso de Educación Permanente: Gestión de mandos medios. Fanpage: CURE Institución proponente: CURE

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

Curso: Aportes de la Psicología Social Comunitaria al abordaje de las problemáticas familiares complejas.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO : IMPACTO MACRO DEL TURISMO RESUMEN SIMCA

Curso de Educación Permanente: Aproximaciones históricas y perspectivas socio-culturales sobre la minería en Uruguay. Fanpage: CURE Educación

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Programa de la Unidad Curricular: Salud pública y humanidades (UC Nro. 3)

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO. Vigencia:

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Recinto de Golfto Bachillerato en turismo ecológico programa curso: Ecoturismo II I Semestre, 2018

Servicio Central de Extensión Unidad de Estudios Cooperativos Núcleo de estudios de economía solidaria

Carrera: Todas las carreras. Unidad curricular: Extensión Universitaria

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

RESOLUCIÓN Nº 324 GENERAL PICO, 12 Octubre de 2016

Curso de Sociología del Trabajo II

GUÍA DOCENTE. Sociología de la Cultura

Anexo 8.3. Programa Condensado

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

El doctor tendrá capacidad para intervenir y dirigir el proceso de diseño de instituciones políticas y estrategias de relaciones internacionales.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

GUIA DE CURSO (AÑO 2012 Plan 88) INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS (Primer Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj.

Percepción, usos y conservación de la fauna con énfasis. en la caza de grandes mamíferos

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD LLAMADO A MANIFESTACIÓN DE INTERÉS

Unidad académica: Universidad Nacional de Villa María. I.A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Ficha para cursos optativos Estudiantes de Grado Programa Apex - Cerro

SÍLABO. Datos del Curso. Pre-requisitos del Curso. Apellidos y Nombres Rivas Medina, Ana Cecilia Sotomayor Masalias, Sandra Morales Mendoza, Carmelita

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Turismo. Unidad curricular: Patrimonio Cultural

BASES CONVOCATORIA AL V COLOQUIO DOCTORAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

DIPLOMADO Investigación Cualitativa

1GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

LA ANTROPOLOGÍA URBANA EN MÉXICO

ANEXO FORMATO DE PROGRAMA DE ENSEÑANZA. Comunicación Organizacional. 2. Modalidad de la asignatura: Materia Optativa

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Plan de Estudio: de Licenciatura en Geografía Año 2001.

TALLER DE INVESTIGACIÓN: COMPLEJIDAD SOCIAL, TRANSFORMACIONES CULTURALES Y PROBLEMAS PÚBLICOS

CURSO DESARROLLO SOSTENIBLE CON INCLUSIÓN SOCIAL 1-5 de Diciembre de 2014

Nombre y Apellido. Alejandro Escuredo

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

CURSO DE CAPACITACIÓN CONTINUA EN COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVA Y COMERCIO JUSTO PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINÚA IAEN

Perfl de la carrera Licenciatura en Computación Redes de Computadoras

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Actividad Física y Sociedad

PROTOCOLO DE DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS CURSOS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PERMANENTE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE

Recursos públicos para emprendedores. Financiación y subvenciones.

Con conocimiento nos integramos mejor.

Enfoque de Derechos Humanos en las Políticas Públicas Proyecto Pedagógico

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO

ENFOQUES Y PRÁCTICAS EN LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La materia se articula en el primer año del Ciclo de Formación Básica.

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

Curso Superior FLACSO ESTUDIOS SEMIÓTICOS Y ANTROPOLOGICOS SOBRE LAS VIOLENCIAS CONTEMPORÁNEAS

Teoría del Conflicto

FICHA DE ASIGNATURA GRADO EN TURISMO PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO

Insumos teórico-prácticos para comprender e intervenir en la temática del uso de drogas. Edición 2015

Ficha para cursos optativos Estudiantes de Grado Programa Apex Cerro

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Universidad de Alcalá

SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

Profesor: Prof. Agr. Mag. Robert Pérez Profesoras invitadas: Prof. Adj. Mag. Mónica Lladó y Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Administración de Empresa de Medios CICLO LECTIVO a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Ciclo Básico

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN PROPUESTA DE CURSO OPTATIVO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO. Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

Dr. Alfonso Jiménez Martínez Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira Lic. Luis Omar Hernández. 1-1 TS Profesional Asociado y Licenciatura Básica

Con conocimiento nos integramos mejor.

DIPLOMADO EL TAEKWONDO COMO FILOSOFIA ARTE MARCIAL Y DEPORTE OLIMPICO PROPONENTE ESP. JOSE ALEJANDRO AGUIRRE VILLA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. FACULTAD DE PSICOLOGIA. TALLER I Prof. Agr. Psic. Ana Luz Protesoni Profesora Adj. Psic. María J.

Formación Continua. Proyecto Social: Un Aporte a la Intervención en Trabajo Social 10 de Mayo. Modalidad: Presencial

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

I. CALENDARIO, HORARIO Y LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LAS PRUEBAS (IES AVEMPACE, ZARAGOZA) DÍA HORA LUGAR MÓDULO PROFESIONAL

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE FACULTADES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

BASES CONVOCATORIA AL V COLOQUIO DOCTORAL

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos

SILABO DEORDENACION TURISTICA

Transcripción:

Institución proponente: CURE Curso de Educación Permanente: Memoria y Patrimonio desde la Antropología y los Estudios Turísticos Apoya: Taller Multicultural La Brújula Público objetivo: participantes de la cooperativa de Red Ánimas, actores de la Sociedad Civil de Pan de Azúcar y público en general interesado en la temática Localidad de realización: Pan de Azúcar (Maldonado) Carga horaria: 42 horas Inicio: 8 de septiembre de 2018 Finalización: 1 de diciembre de 2018 Días: sábados Horario: de 10:00 a 13:00 y 14:00 a 17:00 horas @CUREoficial Fanpage: CURE Educación Lugar: Taller Cultura La Brújula, Calle Sarandí 722. Pan de Azúcar (Departamento de Maldonado). Cupo: 30 personas Docentes responsables: Prof. Adj. Gabriela Campodónico, Prof. Adj. Martín Fabreau. Docentes participantes: Asist. Mariciana Zorzi, Ayud. Gabriela Angelo, Ayud. Facundo Bianchi. Matrícula: $300 pesos uruguayos (INSCRIPCIONES HASTA EL 04/09/18) Para inscribirse en el curso: - Complete el formulario de inscripción en la web: http://www.encuestas.interior.edu.uy/index.php/333624 - Realice el pago en la cuenta BROU CA pesos 000691197-00003. - Envíe el comprobante de pago al correo de la Unidad de Educación Permanente (educacionpermanente@cure.edu.uy) especificando el nombre del curso y el nombre y apellido del participante antes del comienzo del curso.

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE Memoria y Patrimonio desde la Antropología y los Estudios Turístcos Insttución proponente: CURE Apoya: Taller Multcultural La Brújula Público objetvo: partcipantes de la cooperatva de Red Ánimas, actores de la Sociedad Civil de Pan de Azúcar y público en general interesado en la temátca Localidad de realización: Pan de Azúcar (Maldonado) Carga horaria: 42 horas Inicio: 8 de septembre de 2018 Finalización: 1 de diciembre de 2018 Días: sábados Horario: de 10:00 a 13:00 y 14:00 a 17:00 horas Lugar: Taller Multcultural La Brújula. Calle Sarandí 722. Pan de Azúcar (Departamento de Maldonado). Cupo: 30 personas Docentes responsables: Prof. Adj. Gabriela Campodónico, Prof. Adj. Martn Fabreau. Docentes partcipantes: Asist. Mariciana Zorzi, Ayud. Gabriela Angelo, Ayud. Facundo Bianchi. Matrícula: $300 pesos uruguayos (INSCRIPCIONES HASTA EL 04/09/18) Para inscribirse en el curso: - Complete el formulario de inscripción en la web: (htp://www.encuestas.interior.edu.uy/index.php/333624) - Realice el pago en la cuenta BROU CA pesos 000691197-00003.

- Envíe el comprobante de pago al correo de la Unidad de Educación Permanente (educacionpermanente@cure.edu.uy) especifcando el nombre del curso y el nombre y apellido del partcipante antes del comienzo del curso. Objetvos Contribuir a, introducir, actualizar y perfeccionar a miembros de la sociedad civil en cuestones relatvas a los Estudios Turístcos. Profundizar y relacionar interdisciplinariamente el abordaje de estas concepciones desde una perspectva desde los Estudios Turístcos en general y desde la Antropología del Turismo en partcular. Proporcionar un panorama general sobre cuestones técnicas y metodológicas que confguran el quehacer cientfco en las investgaciones turístcas. Fortalecer el conocimiento y uso de técnicas de investgación, asumiéndolas como herramientas concretas adecuables a diversos contextos empíricos. Profundizar en aspectos empíricos de la investgación en Turismo desde aportes de la Antropología, tratando de retomar y analizar principalmente las cuestones locales. Contenido Primera Parte: Ejes Conceptuales. 1 Encuentro Presentación del curso. Turismo, Cultura y Patrimonio desde una Perspectva Antropológica. Cruces Disciplinares. Pertnencia. Ejemplos. Actvidad práctca. Presentación del lugar por parte de los locales, desde una perspectva turístca. Identfcación de problemátcas e inquietudes.

2 Encuentro Origen y desarrollo del turismo. Conceptualizaciones. El derecho al Turismo. Ocio y tempo libre. Proceso histórico del Turismo a nivel nacional e internacional. Estructura y funcionamiento del Sistema Turístco. Componentes de la actvidad turístca. Oferta. Demanda. El Sector Público. Organizaciones de la Sociedad Civil. Comunidad receptora. Academia. 3 Encuentro El fenómeno turístco. Introducción al concepto Desarrollo Sostenible. Importancia de la planifcación. Externalidades. Modalidades de Turismo. Circuitos Turístcos. Aproximación teórico-práctca para su diseño. Identfcación de circuitos o potenciales circuitos en el territorio. 4 Encuentro Patrimonio y Cultura. Abordajes desde la Antropología. Sobre la Actvación Patrimonial y los Procesos de Patrimonialización. Turismo y Patrimonio. 5 Encuentro Antropología y Memoria. Memoria, Tiempo y Espacio. Memoria e Historia. Memoria y Patrimonio. Segunda Parte: Aportes Metodológicos. Sobre el trabajo de campo antropológico y sus aplicaciones a los Estudios Turístcos. La Observación Partcipante. La Entrevista como herramienta Relacional. 6 Encuentro Método Biográfco. Historias de Vida. Actvidad Práctca.

7 Encuentro Trabajo práctco sobre Entrevistas y Elaboración de Historias de vida. Conclusiones, Balance y Evaluación. Instancia práctca en relación a la demanda del colectvo partcipante, donde se aplicarán las herramientas y conocimientos adquiridos durante el curso. Metodología de Trabajo Encuentros presenciales de 6 horas divididos en dos módulos de 3 horas, uno por la mañana y otro por la tarde, en donde se tratarán aspectos teóricos, aspectos metodológicos, así como se realizarán actvidades práctcas. Disponibilización de materiales a través de la plataforma EVA. Comunicación permanente vía e-mail. Evaluación Se realizará una evaluación fnal opcional en fecha a determinar luego del últmo encuentro. Aquellos partcipantes que realicen la prueba recibirán un certfcado de aprobación además del de asistencia. Para el certfcado de asistencia se requiere asistr al 75% de las instancias. Bibliografa de referencia ALVAREZ SOUSA, A (1994). El Ocio en las sociedades industriales avanzadas. Editorial Bosch Turismo- 1º edición, Barcelona. AUGÉ, Pierre (1998) Las Formas de Olvido. Gedisa. Barcelona. 1998. AUGÉ, Pierre (2003) El Tiempo en Ruinas. Gedisa. Barcelona. 2003. BOULLON, R. (2006).Planifcación del espacio turístco. Editorial Trillas- 4 Edición, México. BOURDIEU, Pierre. (1994). La ilusión biográfca. In: Bourdieu, P. Razones práctcas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. Barcelona. 1999. Pags. 74-83. CARVALHO DA ROCHA, Maria Luiza; ECKERT, Cornélia. "Os jogos da memória." Revista ILHA - Florianópolis, n.1, dezembro de 2000, p. 71-84

CARVALHO DA ROCHA, Maria Luiza; ECKERT, Cornélia. Cidade narrada, tempo vivido: estudos de etnografas da duração. Revista Rua. Campinas. Número 16. Volume 1. Junho 2010. Pags. 121, 145. CANDAU, Jöel. (2005) Antropologia da Memória. Insttuto Piaget. Lisboa. 2013. CEPAL. Manual 25 (2003) Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y planifcación del sector. Insttuto Latnoamericano y del Caribe de Planifcación Económica y Social- ILPES. Chile CHAN, N. (2005) Circuitos Turístcos- Programación y Cotzación. Ediciones Turístcas- 3º edición, Argentna. DA CUNHA N. et all (2012) Visite Uruguay. Del balneario al país turístco 1930-1955. Ediciones de la Banda Oriental S.R.L. Uruguay. FAYOS SOLÁ (2012) Turismo como instrumento de desarrollo: Una visión alternatva desde factores humanos, sociales e insttucionales. Revista Pasos Vol. 10 Nº 5 págs. 437-469. GARCÍA NEGRONI, M y ZOPPI FONTANA, M. Análisis lingüístco y discurso polítco. El poder de enunciar. Centro Editor de América Latna S. A. Ba. As. 1992. HALBWACHS, Maurice. (1950) La Memoria Colectva. Prensa Universitaria de Zaragoza. España. 2004. HERVIEU-LÉGER, Danièle. (1993). La Religión, Hilo de Memoria. Herder. España. 2005. JAKOBSON, Roman. (1958). Lingüístca y Poétca. Cátedra. Madrid. 1988. KOFES, Suely; MANICA, Daniela. vidas & Grafas. Narratvas Antropológicas, entre Biografa e Etnografa. Lamparina/Faperj. 2015, KORNBLIT, Analía. (Coord.). Metodologías cualitatvas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Ed. Biblos. Bs. As. 2004. Manual de Productos Turístcos (2015). Programa de mejora de la Compettvidad de los Destnos Turístcos Estratégicos MINTURD BID 1826. Uruguay MINGOTE CALDERÓN, José Luis (Coordinador) Patrimonio inmaterial, museos y sociedad. Balance y perspectvas. Ministerio de Cultura, España. NIPO 030 13 128 1. MONFORT, M. V. (2000) La Polítca Turístca: Una aproximación. Cuadernos de turismo Nº6 págs. 7-27. España.

OMT. Organización Mundial del Turismo (1998) Manual. Introducción al Turismo. España. OMT. Organización Mundial del Turismo (1999) Agenda para Planifcadores Locales. Turismo sostenible y gestón municipal. España. OXMAN, C. La entrevista de investgación en ciencias sociales. Eudeba. Bs. As. 1998. PRATS, Llorenç (1997) Antropología y Patrimonio. Ariel. Barcelona. PRATS, Llorenç; SANTANA, Agustn. Turismo y patrimonio, entramados narratvos. ACA/Pasos. España. 2011. PUJADAS, Joan (2000) El método biográfco y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 2000, 9: 127-158 RICOEUR, Paul. Memória, história, esquecimento. Conferencia realizada en Budapest. 2003. ROSAS MANTECÓN, Ana (2005) Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analítcas y contextuales de la problemátca patrimonial en México En: La antropología urbana en México, GARCÍA CANCLINI, NESTOR (coord), Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y Universidad Autónoma Metropolitana, México. 2005. pags. 60-95. SANTANA, Agustn. Turismo cultural, culturas turístcas. En: Horizontes Antropológicos. ano 9, Nº 20, outubro. UFRGS, Porto Alegre. 2003. VALLS, J. (2007) Las claves del mercado turístco. Como competr en el nuevo entorno. Capítulo 1. Editorial Deusto, España.