MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Documentos relacionados
Máster Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LA CALIDAD. TÉCNICAS AFINES. Gestión de la P.R.L. Integración de aspectos medioambientales y de la calidad

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUIA DOCENTE MÓDULO 3: TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO CURRICULAR Y PROCESOS DE INNOVACIÓN

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ANÁLISIS Y PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. Curso

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-ándalus

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum II Grado en Educación Social 3º curso. Modalidad Presencial

CLAVE: 0126 SEMESTRE: 8 INNOVACIONES EN EDUCACIÓN ELECCIÓN

Facultad de Educación

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CURSO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)

Curso Psicología del Trabajo y de las Organizaciones MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del.

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ASESORAMIENTO CURRICULAR: MARCOS TEÓRICOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Curso

FORMACIÓN CONTÍNUA DEL PROFESORADO. (Grado en Pedagogía)

Especialidad de Seguridad en el Trabajo SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. Especialización Técnica. 1º 2º 3 (ECTS) Optativa

1. ASIGNATURA / COURSE

Grado de Maestro en Educación Infantil PROGRAMA DE ASIGNATURA Curso Identificación y características de la asignatura

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. I.1 Auditoría I.1.4 Áreas de Auditoría Obligatorio

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Practicum III Grado en Pedagogía 4º curso. Modalidad Semipresencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

DIDÁCTICA ESPECIAL DE INFORMÁTICA

MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN E INTERVENCIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Curso

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Aprobado en Consejo de Departamento de Pedagogía el día 11 de julio de 2017 CUR SO. Introducción a la Práctica Profesional I

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Métodos y técnicas de investigación social Curso

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 4º 1º 6 OPTATIVA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

UNIVERSIDAD DE BURGOS Facultad de Educación

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente Módulo 8: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS

Análisis de datos socio políticos

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

CURRÍCULO ESPECIAL DE INFORMÁTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

Máster en Arqueología Curso

Guía Docente 2015/16

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

Organización y gestión de centros

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS E HISTORIA DE LA ESCUELA. CURSO ACADÉMICO

PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

GUÍA DOCENTE Organización y gestión de centros

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Profesor: JOSÉ F. ORTEGA CASTEJÓN

Prácticas docentes de observación

Cómo es la estructura del Prácticum?

Practicum I: Procesos de Interacción y Comunicación en el aula de Infantil Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Curso 3º. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Innovación Educativa. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Análisis Económico Microeconomía II 2º 3º 6 BAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Para su mayor aprovechamiento se recomienda la presencia en las sesiones de clase y la participación activa por parte del alumnado.

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER X X 1º 1º y 2º 12 Opcional PROFESOR(ES) SUPERVISOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Facultad de Ciencias de la Educación Campus Universitario de Cartuja s/n 18071 Granada Enriqueta Molina Ruiz Manuel Fernández Cruz Rosario Arroyo González Enriqueta Molina Ruiz (emolina@ugr.es) Manuel Fernández Cruz (mfernand@ugr.es) Rosario Arroyo González (rarroyo@ugr.es) HORARIO DE TUTORÍAS Se publicarán en los respectivos tablones de anuncios de los departamentos implicados, así como en el tablón de docencia de cada docente. MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Máster Universitario en Investigación e Innovación en Currículum y Formación PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Elaborar un pre-proyecto de innovación asesorado por un profesor del máster (que será tutor académico de las prácticas y director del Trabajo Fin de Máster). Contar con el visto bueno de la autoridad competente (inspector, director ) de la institución de prácticas que apruebe, apoye y promueva la realización de la experiencia de innovación. Presentar a la Comisión Académica del Máster el diseño del proyecto de innovación para su análisis y valoración. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Innovación Educativa Relaciones y Modelos de la Innovación Resistencias y Facilitadores en los procesos de cambio Estrategias de Innovación La dimensión institucional de la innovación Proyectos de Innovación COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO Página 1

Generales. Ser capaz de: Aplicar conceptos, principios, teorías o modelos propios de la innovación educativa a contextos relacionados con su área de estudio. Movilizar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de forma autodirigida y autónoma. Desarrollar habilidades interpersonales de relación para el intercambio de experiencias, de sentimientos y de informaciones que enriquezcan el acerbo personal, académico y profesional. Tomar conciencia de las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la innovación en educación. Comunicar y presentar - oralmente y por escrito- conocimientos, ideas, proyectos y procedimientos de trabajo de forma original y clara. Específicas. Ser capaz de: Definir y delimitar situaciones educativas necesitadas de innovación. Diseñar un proyecto de innovación conforme a los modelos y estrategias propios del campo educativo. Organizar teórica y metodológicamente el proceso de innovación sobre un objeto de estudio propio de las áreas de conocimiento implicadas Revisar el estado de la cuestión en las áreas y temas de estudio necesitados de innovación. Utilizar las principales fuentes, bases de datos y herramientas de búsqueda de información digitales en el campo de la innovación educativa. Tomar decisiones en el proceso de innovación sobre las principales herramientas para el análisis y procesamiento de los datos en educación. Organizar los elementos para la comunicación y presentación oral y escrita de los análisis y resultados de una innovación educativa. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá: Reconocer y analizar experiencias innovadoras en base a iniciativas educativas correspondientes a la especialización Identificar los aspectos básicos necesarios para el diseño y evaluación de un proyecto de innovación en educación El alumno será capaz de: Participar en propuestas de innovación y mejora en educación en ámbitos de actuación educativos Desarrollar experiencias educativas de buenas prácticas de innovación educativa (diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación) en tareas de orientación, organización, asesoramiento, formación de profesionales de la educación. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Innovación Educativa. Marco conceptual 1. Necesidad y exigencias de cambio e innovación en el mundo actual 2. Están necesitadas de innovación las instituciones educativas? 3. Problemática y significado de la innovación 3.1. Aproximación al concepto de innovación 3.2. Características del cambio en educación 3.3. La innovación como un fenómeno multidimensional 3.4. Naturaleza procesual de la innovación educativa 3.5. Condiciones de la innovación 3.6. Principios de la innovación Relaciones y Modelos de la Innovación 1. Innovación y Calidad 2. Innovación y Formación 3. Innovación e Investigación Educativa 4. Una aproximación a los modelos de cambio 4.1. El enfoque técnico-científico 4.2. La perspectiva interpretativo-cultural Página 2

4.3. El enfoque socio-político 4.4. Hacia una visión comprensiva de la innovación educativa Resistencias y Facilitadores en los procesos de cambio 1. Caracterización de la resistencia a la innovación 2. Tipología de las resistencias a la innovación 3. Algunas manifestaciones de resistencia en nuestras instituciones educativas 4. Facilitadores e inhibidores de la innovación educativa 5. Intervención sobre las resistencias a la innovación Estrategias de Innovación 1. Centradas en el profesor 2. Centradas en el desarrollo del centro educativo 3. Fundamentadas en el Desarrollo Organizativo 4. Basadas en la interconexión escolar 5. Otros modelos 6. Hacia una integración de estrategias La dimensión institucional de la innovación 1. El centro educativo como unidad básica de cambio 2. Propósitos del centro 3. Requisitos y condiciones Proyectos de Innovación 1. Estructura 2. Elementos 3. Diseño Proyectos de Innovación en los centros educativos Orientaciones desde la Administración Estudio de experiencias de Innovación Experiencias en las Instituciones Educativas de Primaria y Secundaria BIBLIOGRAFÍA Aguerrondo, I. y otros (2002). Cómo planifican las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers. Aguerrondo, I. y otros (2002). Qué hacen las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers. Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.. Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro. Elliott, J. (2000)(3ª). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. Estebaranz García, A. y otros (2000).Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000. Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal. Fullan, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro. Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro. Fullan, M. (2004). Las fuerzas del cambio: la continuación. Madrid: Akal. Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio, con creces. Madrid: Akal. Gairín, J. y Armengol, C. (edits.) (2008). Estrategias de formación para el cambio organizacional. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer. Página 3

Gather, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó. Hargreaves, A. (compilador) (2003). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Buenos Aires: Amorrortu. Hargreaves, A. y otros (2001). Aprender a cambiar: la enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Octaedro. Imbernón, F. (2007). La formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Colección 10 Ideas clave: Barcelona: Graó. Iranzo, P. (2008). Innovando en educación: formarse para cambiar: un viaje personal. Barcelona: Erasmus. Libedinsky, M. (2001). La innovación en la enseñanza: diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos Aires: Paidós. Mainer, J. (2001) El significado y los límites de la innovación educativa. Sevilla: Diada. Marcelo, C. (coord.) (2011). Estudio sobre la innovación educativa en España. http://www.educacion.gob.es/dctm/?documentid=0901e72b81269486 Murillo, F.J. y Muñoz-Repiso, M. (2002) (Coords.). La mejora de la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: MECD y Octaedro. Rivas Navarro, M. (2009). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis. Rodríguez Romero, M.M. (2003). La metamorfosis del cambio educativo. Madrid: Ediciones Akal. Sainz, A. (2006). Innovar con éxito. Madrid: ESIC. Shirley, D. y Hargreaves, A. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona: Octaedro. Tejada, J. (2007). La Innovación Formativa. En J.Tejada y V. Giménez (Coords.) (2007). Formación de Formadores. Escenario Institucional. T. 2. Madrid: Thomson, 633-711. Thurler, M. 2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó. ENLACES RECOMENDADOS http://masteres.ugr.es/curriculumyformacion/ http//cpep.ugr.es/ METODOLOGÍA DOCENTE El total de 12 ects se distribuye en las siguientes actuaciones: Prácticas externas en instituciones educativas, servicios y empresas: 200 horas Seminarios de supervisión: 20 horas Elaboración, presentación y defensa de los trabajos derivados de la experiencia vivida plasmada en las Memorias de Prácticas: 80 horas La metodología estará integrada por: Seminarios de supervisión Asesoramiento de pares Tutoría Reflexión conjunta Reflexión sobre experiencias de innovación y la práctica de éstas Aprendizaje basado en proyectos Observación de experiencias de innovación sobre la práctica Página 4

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) En la evaluación de las prácticas externas podrían intervenir los diferentes agentes formadores teniendo en cuenta los siguientes aspectos y criterios de evaluación: -Tutor de la institución de prácticas externas (Tutor externo): Seguimiento del desarrollo y ejecución del proyecto de innovación Otros a determinar -Tutor académico de las prácticas (Director del TFM): Calidad, coherencia y pertinencia del proyecto previo Capacidad de iniciativa y autonomía demostrada en la mejora del proyecto previo Calidad de la revisión teórica y metodológica realizada Cumplimiento de tareas y plazos Originalidad de ideas, presentaciones, aportaciones, etc. Otras que se estimen oportunas -Supervisor de Prácticas: Seminarios: Asistencia a seminarios Calidad de los trabajos a realizar en el estudio del fenómeno de la innovación (presentación de lecturas, elaboración de fichas bibliográficas, revisión de bases de datos, análisis y presentación de innovaciones, etc.) Intervenciones serias y fundamentadas. Memoria: Calidad de la información y de las referencias teóricas Coherencia interna entre las diferentes partes del trabajo Nivel de la reflexión y de las aportaciones personales Relaciones establecidas entre la experiencia de la práctica innovadora y los referentes teórico-prácticos utilizados Diario: Cumplimiento de los acuerdos o condiciones establecidas (periodicidad de las aportaciones, etc.) Reflexiona sobre lo ocurrido (busca explicaciones, aporta ideas, soluciones; valora situaciones) Sesión Final de Prácticas: Presentación y defensa pública del proyecto de innovación-intervención aplicado durante el practicum, en una sesión conjunta de tipo Seminario. La calificación es el promedio de las emitidas (de 0 a 10) por los tres agentes intervinientes en las prácticas externas. INFORMACIÓN ADICIONAL El rol de los agentes que intervienen en las prácticas externas presenta características comunes, entendiendo que, en general, debe ser Formador, Planificador, Asesor y Evaluador, cada uno, a los niveles que su situación exija. En el sistema de prácticas externas del máster se articulan diferentes figuras o agentes formadores que presentamos a continuación con sus correspondientes funciones: Tutor académico de las prácticas (Director TFM) Adaptar el plan de prácticas general al caso particular de cada estudiante e institución de prácticas Orientar al estudiante en el diseño y realización del Plan de Trabajo a realizar en el centro de prácticas Página 5

Coordinación con los tutores de las instituciones de prácticas Proporcionar guía y dirección conceptual y técnica al estudiante Apoyar el crecimiento académico y personal del estudiante Evaluar los esfuerzos y resultados de la acción del estudiante asignado Participar en la evaluación del sistema de prácticas Supervisor Prácticas Mantener contactos periódicos de seguimiento y orientación de las prácticas con los estudiantes Crear un ambiente abierto y flexible de supervisión Orientar el conocimiento sobre innovación educativa Proporcionar estímulo y comunicación Impulsar la reflexión sobre la práctica realizada Evaluar la implicación y trabajo de los estudiantes en los seminarios de supervisión Participar en el diseño del Programa de Prácticas Participar en la evaluación del sistema de prácticas Tutor de Centro de Prácticas Establecer buena comunicación con estudiantes y agentes formadores de la universidad Participar en el diseño y evaluación del programa de prácticas y los diferentes documentos en él previstos Proporcionar ambiente rico para la observación Proporcionar modelos de buenas prácticas Crear oportunidades para la reflexión Apoyar la participación de los estudiantes Orientar, hacer seguimiento y evaluar a los estudiantes en prácticas Coordinador de Prácticas Impulsar el diseño de los aspectos didáctico-pedagógicos del Programa de Prácticas Velar por el buen desarrollo del Sistema de Prácticas Realizar acción mediadora entre los estudiantes y otros agentes formadores Coordinar los procesos de evaluación del programa de prácticas Coordinar sesiones de información y coordinación de actuaciones de prácticas Página 6