Obstáculos para la Competitividad de la Economía Panameña 2012 Preparado para CNC. Octubre Octubre Nobody s Unpredictable

Documentos relacionados
Resultados de la Encuesta : Obstáculos a la Competitividad de Panamá

Barómetro político y social

Expositor: Domingo Barrios Presidente Ejecutivo The Marketing Group of Companies

Barómetro político y social

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades

AVISO DE CONFIDENCIALIDAD

External Programmes Consulting S.L. DOSSIER CORPORATIVO

Quiénes somos? Somos una gremial empresarial privada, sin fines de lucro y especializada en la exportación.

PORTAFOLIO CORPORATIVO ILEA. Ser socio de nuestro cliente

BROCHURE INSTITUCIONAL

LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO COLOMBIANO. Jesús Botero García. Universidad EAFIT - Medellín Escuela de Economía y Finanzas 25 Mayo de 2016

ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA

Internacional DIAGNÓSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL UNA RADIOGRAFÍA PARA PLANEAR

SERVICIOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ESPAÑA MÉXICO - PANAMÁ

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

Administrando en la oscuridad: Ejecutivos de empresas reconocen que les falta información sobre la salud de sus negocios

CONTINUACIÓN DE LA FORMACIÓN SUGERENCIAS DE POSGRADOS Y CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

Enero - Agosto Se empiezan a consolidar señales de recuperación

AD1: Administración de empresas industriales

TÉCNICA: Cuantitativa a través de Entrevistas Personales y la aplicación de un cuestionario semi-estructurado.

Imagen DCV Tracking anual

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Informe de Competitividad Global Resultados para Costa Rica. Lawrence Pratt Director CLACDS Septiembre, 2010

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Nuevos Desafíos. Acceso a mercados externos, innovación y propiedad intelectual

C L I C A C. Preparado por: EDUARDO VALDEBENITO E.

PANAMÁ. Puente del Mundo, Corazón del Universo

Resumen Ejecutivo. Agenda de Competitividad utilizando la herramienta del IMCO

Las Zonas Francas: Territorios de Competitividad y desarrollo

-1.1- Entorno Económico Qué cambios económicos pueden afectar negativamente a la evolución del mercado y la demanda?

Programa de Introducción al Comercio Exterior. introduccion

EVALUACION DE LAS PERCEPCIONES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS SOBRE SU RELACIÓN CON ISAGEN

Tema 3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA

ESPAM MFL - EP.

Capítulo 19. El mercado global

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL

prscope 2009 El Estudio de Imagen de las Consultoras de Comunicación y Relaciones Públicas en España 1ª edición 2009

Formación empresarial 3ero. EMT Informática Prof. Téc. Marly Cavia

SAGUA SERVICES BROKER

2.

Ing. Mario Zito, Director

ACCESO A MERCADOS ILENA JIMENEZ CARLOS ROSES CARMEN ZAMORA CARLA FUENTES

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

Evolución Generacional y Transformación Digital. La colaboración como clave en la Gestión de Recursos Humanos

La Economía Digital, vector de desarrollo

Índice de Capital Humano para la competitividad económica de México.

Disrupción y crecimiento

Desafía tus limites!!!

Información e ideas para la acción

Cómo estamos en competitividad?

Innovación en PyMES. 24 de octubre de Miguel Ángel Margáin Director General Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

INDICE Introducción Estudio Entorno y Perspectivas Económicas Producción Tecnología Ventas Costos Inversión Empleo Capacitación Apoyos

Análisis de Mercados Internacionales

Chile frente al Informe de Competitividad Global

ESTUDIO DE PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DE RSE EN EMPRESAS SOCIAS DE ACCIÓN. Informe descriptivo

Enero - Julio 2018 Consolidar la recuperación industrial: meta para el segundo semestre

Conferencia de prensa cierre de 2008

Generación Colombia CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS EMPLEADOS

Índice de Competitividad Global

Vigilancia tecnológica y competitiva para los negocios de innovación

CÁMARA DE COMERCIO DEL CARIBE

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

Análisis del Ambiente Externo

RETAIL DAY DE NOVIEMBRE DE 2017 PLAN DE PATROCINIO

Objetivo del estudio

4º ENCUESTA DE INNOVACION TECNOLÓGICA, AÑO 2005 FORMULARIO POR ESTABLECIMIENTO

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Índice de Capital Humano de México

INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA. Enrique Alania

Índice de Competitividad

Percepción del sector empresarial para promover la competitividad a nivel regional. Con énfasis en calidad

Marketing estratégico

Encuesta de Empresas y Establecimientos de la Región Huetar Norte. Costa Rica Febrero, 2014

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

Producción y mercados: Tipos de mercado. Tipos de mercado

Nuestra Empresa. Soluciones PMC Asset Management Corp. ESPECIALIZACION Y ENFOQUE. Empresas. Empresarios

Informe de Competitividad Mundial Informe preparado por: Enrique Manzur M. Ph.D. Pedro Hidalgo C. MSc. Sergio Olavarrieta S. Ph.D.

PROCESO DE PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL

Invirtiendo en Costa Rica

El Llamado de Honduras, por un Gobierno sin Corrupción: Resultados iniciales de un estudio de

1. Por qué formar empresarios? 2. La formación empresarial 3. Características de un empresario

PANEL X : MODELO DE GESTIÓN: ALINEACIÓN Y APLICACIÓN A LOS PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL EN LAS EMPRESAS

EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA COOPERATIVA AGRÍCOLA DE EXPORTACIÓN

Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

Portafolio de Productos y Servicios 2016

QUESTY ON LINE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

INDICE 1.- GLOBOMATIK - QUIENES SOMOS 2.- VISIÓN, MISIÓN Y VALORES 3.- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 4.- EQUIPO GLOBOMATIK

Entorno y estrategia empresarial

Estudio realizado por el Banco Mundial. Se integra por siete indicadores, d puntos clave en una transacción comercial.

Negocios Internacionales

Unidad II ESTRATEGIA DE OPERACIONES EN UN ENTORNO GLOBAL. Nota:

CONCLUSIONES. El marco teórico utilizado en la presente tesis está basado en los

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

Transcripción:

Obstáculos para la Competitividad de la Economía Panameña 2012 Preparado para CNC Octubre 2012 Octubre 2012 Nobody s Unpredictable

Acerca de Ipsos Ipsos es una compañía independiente, controlada y manejada por profesionales de investigación. Fundada en Francia en 1975, Ipsos ha mantenido una estrategia de crecimiento más rápido que los mercados y que sus principales competidores. En Octubre 2011, Ipsos completó la adquisición de Synovate. La combinación forma la tercera compañía de investigación de mercados más grande a nivel mundial. Con oficinas en 84 países, Ipsos ofrece una línea completa de servicios y productos de investigación, estudios ad hoc, sindicados, ómnibus, paneles y estudios en línea. Ipsos tiene un posicionamiento único multi-especializado, a través de sus seis marcas: Ipsos Marketing, Ipsos ASI, Ipsos Public Affairs, Ipsos MediaCT, Ipsos Loyalty e Ipsos Observer. Ipsos cotiza en la bolsa de Paris desde 1999. Fundada en 1975 Ranqueo a nivel mundial 3 ra Países con oficinas Ipsos 84 Países dónde hacemos estudios de mercado 100+ Número de empleados permanentes 16,000+ Ipsos 2012 2

Especialización: Un beneficio Ipsos Para asegurar la excelencia en nuestros servicios, Ipsos posee 6 unidades de negocio, cada una especializada en diferentes áreas de influencia: Especialistas en metodologías y muestreo que permiten llevar a cabo de forma eficiente una amplia variedad de estudios Expertos en estudios de potencial, innovaciones y tendencias del mercado Especialistas en estudios de publicidad y comunicaciones Expertos en estudios de medios (especialmente nuevos) y tecnologías Expertos en satisfacción del cliente y construcción de relaciones de largo plazo con los consumidores Expertos en tendencias de opinión pública, estudios sociales y reputación corporativa Ipsos 2012 3

Ipsos TMG en conjunto con el CNC ha desarrollado en los últimos años un estudio, que tiene como meta, buscar las oportunidades de mejora que tiene la sociedad y la economía en panamá, de modo tal de poder desarrollarnos cada día mas y poder alcanzar a países mas desarrollados. Ipsos 2012 4

Objetivo Evaluar las variables que determinan e impactan la competitividad de la Economía Panameña Ipsos 2012 5

Metodología Diseño del Estudio Estudio concluyente, mediante una medición cuantitativa de entrevistas F2F a una gama heterogénea de empresarios Panameños. Grupo Objetivo Líderes de opinión de importantes empresas de la nación. Cobertura Geográfica Nacional. Muestra Se realizó un total de 202 entrevistas al grupo objetivo. Instrumento Cuestionario estándar pre-estructurado de 15 minutos de duración. Trabajo de campo El trabajo de campo Septiembre / Octubre 2012. Ipsos 2012 6

Indice de competitividad

Resultados históricos del ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE PANAMÁ El índice de competitividad está basado en las opiniones de los empresarios panameños a diferencia del indicador Internacional, el cual es una medición del Banco Mundial, basada principalmente en datos macroeconómicos. Este año en el indicador de competitividad Internacional Panamá se ubica en la posición número 40 con un indicador de 4.5 2009 2010 2011 2012 5.01 5.19 4.48 4.52 Ipsos 2012 8

Indicadores

Análisis General del Desempeño del Modelo Económico: la salud, la educación y el Estado se mantienen como los principales frenos 4% 11% 1% 10% 11% 9% 10% 18% 17% 8% 39 En% 31 29 22 20 21 21 17 13 14 Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) 39 28 Importancia relativa 24 Funcionamiento del Estado Estado de la Infraestructura Salud y Educación Educación Universitaria y Capacitación Técnica Mercado de Bienes Mercado Laboral Mercado Financiero Modernización de Empresas Tecnología e Innovación Gestión Ambiental Sus Expectativas Evaluación de la Economía Competitividad Indicadores históricos desde 2010 en promedios 2010 2011 2012 4.3 4.5 4.5 3.9 4.2 3.9 4.0 3.6 3.7 5.3 5.0 5.0 5.0 4.5 4.7 4.5 4.6 4.4 4.2 4.2 4.3 5.6 5.7 5.0 5.3 4.7 4.9 4.4 5.0 5.0 4.3 5.2 4.9 4.7 4.5 4.6 4.5 4.6 4.2 Funcionamiento del Estado Estado de la Infraestructura Base: Total de entrevistados N=202 Salud y Educación Educación Universitaria y Capacitación Técnica Mercado de Bienes Mercado Laboral Mercado Financiero Modernización de Empresas Tecnología e Innovación Gestión Ambiental Sus Expectativas Evaluación de la Economía Competitividad 10

Importancia relativa En% 13 11 Evaluación del "Funcionamiento del Estado", no se percibe un trabajo eficiente en la Asamblea Legislativa, mientras que las nuevas impresora fiscales proyectan que no es fácil evadir impuestos 9% 10% 9% 8% 9% 12% 9% 8% 8% 9% 10% INV 23 15-17 + 10 6 6 11 + - - Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) 11 14 16 Funcionamiento Eficiencia en la del Estado administración pública Existen pagos ilítitos a funcionarios públicos Fácil evadir impuestos Excelente capacidad del gobierno Es eficiente la Asamblea para hacer leyes Existe corrupción de la clase política del país Equilibrio del gasto público en programas sociales Eficiente el Servicio Nacional de Aduanas del país Protegen los derechos de propiedad intelectual Protegen los derechos de propiedad Existe libertad de prensa en el país Indicadores históricos desde 2010 en promedios 2010 2011 2012 4.3 4.2 4.3 4.1 3.9 3.6 3.8 3.7 3.7 3.6 3.6 3.5 3.0 3.6 3.3 3.3 3.6 2.9 5.0 4.9 4.5 4.6 4.6 5.1 4.9 3.9 4.0 3.9 3.9 4.2 3.7 3.7 4.1 3.7 3.8 3.8 Funcionamiento del Estado Eficiencia en la administración pública Base: Total de entrevistados N=202 Existen pagos ilítitos a funcionarios públicos Fácil evadir impuestos Excelente capacidad del gobierno Es eficiente la Asamblea para hacer leyes Existe corrupción de la clase política del país Equilibrio del gasto público en programas sociales Eficiente el Servicio Nacional de Aduanas del país Protegen los derechos de propiedad intelectual Protegen los derechos de propiedad Existe libertad de prensa en el país 11

Evaluación del "Estado de la infraestructura": el transporte aéreo es considerado eficiente y frecuente, al igual que la facilidad para conseguir línea telefónica en el país. Un área de mejora es la red de caminos y su mantenimiento Importancia relativa En% 17 11% 12% 11% 11% 12% 9% 10% 11% 13% - 9 9-33 + 23 + Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) 11-7 - 10 + 10-43 + Estado de la Infraestructura La red de caminos es amplia y bien mantenida La red ferroviaria está bien desarrollada El transporte aéreo es eficiente y de aceptable frecuencia Las vías navegables y puertos tienen una amplia cobertura y son eficientes El acceso a energía eléctrica y gas es amplio y a un costo razonable La infraestructura es suficiente para no inducir en el costo de producción Existe dificultad para el transporte de productos en los puertos Es eficiente la red de transporte urbano en el país Es fácil conseguir una línea de teléfono en el país Indicadores históricos desde 2010 en promedios 2010 2011 2012 5.1 5.1 4.5 4.6 4.7 4.2 4.0 3.7 4.7 4.7 4.0 3.5 4.4 3.6 3.3 4.9 4.5 4.2 4.2 3.8 4.3 3.5 3.8 3.9 3.7 3.2 3.5 5.5 5.2 5.0 Estado de la Infraestructura La red de caminos es amplia y bien mantenida Base: Total de entrevistados N=202 La red ferroviaria está bien desarrollada El transporte aéreo es eficiente y de aceptable frecuencia Las vías navegables y puertos tienen una amplia cobertura y son eficientes El acceso a energía eléctrica y gas es amplio y a un costo razonable Existe dificultad para el transporte de productos en los puertos Es eficiente la red de transporte urbano en el país Es fácil conseguir una línea de teléfono en el país 12

Evaluación de variedades de "Educación" y "Salud ": Escuelas y atención médica del estado de baja calidad Importancia relativa En% 16% 16% 17% 16% 17% 18% Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) 40 + 14 - - - - 8 5 5 5 17 Educación y salud Calidad de las escuelas Cómo conocimiento de Calidad de la atención públicas los estudiantes de primaria y básica en ciencias y matemáticas médica del estado Acceso a los servicios médicos que brinda el Estado Costo de la atención médica en centros privados Calidad de la atención en centros privados 4.5 3.9 3.7 Indicadores históricos desde 2010 en promedios 2010 2011 2012 4.6 4.6 4.0 3.8 3.7 4.1 3.5 3.4 3.3 3.2 4.0 3.4 3.2 3.1 3.1 5.9 5.6 5.0 Educación y salud Calidad de las escuelas Cómo conocimiento de Calidad de la atención públicas los estudiantes de primaria y básica en ciencias y matemáticas médica del estado Acceso a los servicios médicos que brinda el Estado Costo de la atención médica en centros privados Calidad de la atención en centros privados Base: Total de entrevistados N=202 13

Evaluación de la Educación Universitaria y Capacitación Técnica: la innovación tecnológica es la más valorada Importancia relativa En% 22 Educación Universitaria y Capacitación Técnica 22% 25% 26% 28% 16 19 Calidad de las universidades del país - - Programas gubernamentales de capacitación técnica o recapacitación laboral 29 + 23 Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) La preparación de los gerentes y directores de empresas en inst. locales Empresas en Panamá realizan inversiones en capacitación de su recurso humano Indicadores históricos desde 2010 en promedios 2010 2011 2012 5.3 5.2 5.0 4.5 4.7 4.4 4.4 4.2 4.2 5.5 4.7 4.5 5.0 4.5 4.3 Educación Universitaria y Capacitación Técnica Base: Total de entrevistados N=202 Calidad de las universidades del país Programas gubernamentales de capacitación técnica o recapacitación laboral La preparación de los gerentes y directores de empresas en inst. locales Empresas en Panamá realizan inversiones en capacitación de su recurso humano 14

Evaluación del "Mercado de Bienes " Importancia relativa En% 20 Mercado de Bienes 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 6% 24 22 Empresarios panameños tratando de ampliar su comercio con el exterior INV INV INV INV INV INV INV + - Altos aranceles de destino impiden competitividad de exportaciones Costos de la mano de obra impiden competir en exportaciones 15 15 17 14 Obsoleta tecnología Existen programas de información e inteligencia de mercado Indicadores históricos desde 2010 en promedios 2010 2011 2012 5 5.1 5.3 5.1 5.2 4.7 4.5 4.7 5.1 5.1 5.0 5.1 4.7 4.9 4.6 4.5 4.6 4.2 3.9 4.7 5.0 4.8 4.7 5.0 4.2 4.5 4.2 4.2 4.0 4.2 4.0 4.3 4.4 4.4 4.3 4.3 - Incentivos fiscales adecuados para exportar 22 Gerentes de empresas bien capacitados 24 21 Altos los costos de transporte para llegar a los mercados finales - - 19 30 Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) Altos los costos de transacciones bancarias ligadas al comercio exterior - Altos costos de trámites aduaneras - Existe burocracia del aparato público Mercado de Bienes Empresarios panameños tratando de ampliar su comercio con el exterior Base: Total de entrevistados N=202 Altos aranceles de destino impiden competitividad de exportaciones Costos de la mano de obra impiden competir en exportaciones Obsoleta tecnología Existen programas de información e inteligencia de mercado Incentivos fiscales adecuados para exportar Gerentes de empresas bien capacitados Altos los costos de transporte para llegar a los mercados finales Altos los costos de transacciones bancarias ligadas al comercio exterior Altos costos de trámites aduaneras Existe burocracia del aparato público 15

Evaluación del "Mercado de Bienes"..continuación Importancia relativa En% 20 22 24 Mercado de Bienes 5% 6% 5% 5% 5% 6% 5% 6% + - Existe capacidad exportadora INV INV INV INV INV Existe contrabando 16 Excesivos los días para despachos en aduanas 19 17 Excesivos trámites para importar Excesivos trámites para exportar Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) 20 Altas tasas de impuestos 16 - Adecuado horario de atención en Aduanas INV 23 - Existe monopolio en el transporte 5 4.7 4.2 Indicadores históricos desde 2010 en promedios 2010 2011 2012 5.3 5.2 5.6 4.9 4.9 5.0 5.2 4.8 4.7 4.7 5.1 4.5 4.7 4.4 4.3 4.2 4.0 4.0 4.1 4.2 4.1 5.5 5.3 4.1 Mercado de Bienes Existe capacidad exportadora Base: Total de entrevistados N=202 Existe contrabando Excesivos los días para despachos en aduanas Excesivos trámites para importar Excesivos trámites para exportar Altas tasas de impuestos Adecuado horario de atención en Aduanas Existe monopolio en el transporte 16

Evaluación del Mercado Laboral: Costo de la mano de obra se mantiene elevado Importancia relativa En% 21 24% 24% 26% 26% INV 24 + 24 + 16 20 - Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) Mercado Laboral Buen nivel de productividad de la mano de obra Costo elevado de la mano de obra Relaciones obrero-patronales no generan conflicto Indicadores históricos desde 2010 en promedios Profesionales altamente calificados se quedan a trabajar en el país 2010 2011 2012 5.2 5.0 4.6 4.6 4.5 4.5 4.2 4.4 4.0 4.9 4.8 4.5 4.5 4.2 4.4 Mercado Laboral Base: Total de entrevistados N=202 Buen nivel de productividad de la mano de obra Costo elevado de la mano de obra Relaciones obrero-patronales no generan conflicto Profesionales altamente calificados se quedan a trabajar en el país 17

Importancia relativa En% Evaluación del Mercado Financiero: Positiva la condición financiera del país 21 23 Mercado Financiero Indicadores históricos desde 2010 en promedios 2010 2011 2012 34% 34% 31% Panamá atiende sus necesidades financieras INV 14 - Condiciones financieras no son obstáculo para iniciar nuevas empresas 25 + Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) Son buenas las condiciones financieras del país 5.0 4.9 4.6 4.5 4.3 4.4 4.7 4.4 3.9 5.4 4.8 4.6 Mercado Financiero Base: Total de entrevistados N=202 Panamá atiende sus necesidades financieras Condiciones financieras no son obstáculo para iniciar nuevas empresas Son buenas las condiciones financieras del país 18

Modernización de las empresas: Aumento de la inversión tecnológica y los esfuerzos por aumentar la productividad Importancia relativa En% 31 12% 14% 13% 13% 13% 12% 12% 11% 36 + 31 35 + + 36 32 25 28 26 Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) Modernización de Empresas Empresas mantienen conducta agresiva en el mercado Empresarios buscan socios estratégicos Mejoras en la calidad de los productos Búsqueda de desafíos productivos más complejos Mayores esfuerzos para aumentar la productividad Mayor disposición al riesgo Indicadores históricos desde 2010 en promedios Aumento de la inversión en tecnologías de la información Buena capacidad empresarial 2010 2011 2012 5.6 5.5 5.7 5.6 5.5 5.0 4.9 4.9 4.9 4.9 4.7 4.8 4.5 4.6 4.6 5.6 5.4 5.7 5.6 5.1 4.9 5.4 5.1 4.8 4.6 4.9 4.9 Modernización de Empresas Empresas mantienen conducta agresiva en el mercado Base: Total de entrevistados N=202 Empresarios buscan socios estratégicos Mejoras en la calidad de los productos Búsqueda de desafíos productivos más complejos Mayores esfuerzos para aumentar la productividad Mayor disposición al riesgo Aumento de la inversión en tecnologías de la información Buena capacidad empresarial 19

Evolución del adelanto en "Tecnología e innovación" : Sigue avanzando la inversión el tecnología y la inversión extranjera aporta Importancia relativa En% 39 40 19% 20% 20% 21% 20% 38 22-54 + 43 + Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) Tecnología e Innovación Empresas que invierten en innovaciones tecnológicas Empresas que invierten en desarrollos productivos Empresas reciben asesoramiento tecnológico de instituciones públicas o de organismos locales El internet y el correo electrónico ha facilitado las transacciones La Inversión Directa Extranjera aporta tecnología e innovación Indicadores históricos desde 2010 en promedios 5.7 5.6 5.6 5.4 5.3 5.2 5.2 4.4 4.9 5.0 4.9 2010 2011 2012 4.3 5.9 5.9 5.9 5.6 5.4 5.1 Tecnología e Innovación Empresas que invierten en innovaciones tecnológicas Base: Total de entrevistados N=202 Empresas que invierten en desarrollos productivos Empresas reciben asesoramiento tecnológico de instituciones públicas o de organismos locales El internet y el correo electrónico ha facilitado las transacciones La Inversión Directa Extranjera aporta tecnología e innovación 20

Gestión Ambiental Importancia 35% 33% 32% relativa Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) En% 29 32 31 25 + Gestión Ambiental Cumplimiento de las normas ambientales por las empresas Está mejorando la gestión ambiental de las empresas Las exigencias ambientales y laborales representan una barrera para la exportación Indicadores históricos desde 2010 en promedios 2010 2011 2012 5.0 4.9 4.9 4.4 4.5 4.5 4.3 4.2 4.4 5.1 4.2 4.2 Gestión Ambiental Base: Total de entrevistados N=202 Cumplimiento de las normas ambientales por las empresas Está mejorando la gestión ambiental de las empresas Las exigencias ambientales y laborales representan una barrera 21 para la exportación

Expectativas sobre el desempeño de la Economía y la Competitividad Importancia relativa En% 33% 30% 37% 28 24 39 + Top Two Box en porcentaje (sumatoria de la evaluación 7 + 6) Desempeño de la economía panameña durante el último año Competitividad de la economía panameña durante el último año Expectativas acerca de la economía para el próximo año Indicadores históricos desde 2010 en promedios 2010 2011 2012 4.7 4.6 4.2 5.2 5.0 4.9 4.5 4.5 4.6 Desempeño de la economía panameña durante el último año Base: Total de entrevistados N=202 Competitividad de la economía panameña durante el último año Expectativas acerca de la economía para el próximo año 22

Fortalezas a explotar La gran oportunidad de la competitividad en Panamá FORTALEZAS A EXPLOTAR El uso de internet y de correo electrónico ha facilitado las transacciones económicas de las empresas radicadas en el país 5.41 La Inversión Extranjera Directa aporta tecnología e innovación 5.10 Es fácil conseguir una línea de teléfono en el país 4.99 Calidad de la atención médica en centros privados 4.99 Existen empresas que realicen inversiones en innovaciones tecnológicas 4.98 Existen empresas que invierten en desarrollos productivos 4.90 Se ha aumentado la inversión en tecnologías de la información 4.88 Existe capacidad empresarial en el país 4.87 Se están haciendo mayores esfuerzos para aumentar la productividad 4.81 Los empresarios buscan socios estratégicos 4.80 23

Obstáculos a superar La gran oportunidad de la competitividad en Panamá OBSTÁCULOS A SUPERAR Es eficiente la Asamblea Nacional de para hacer Leyes 2.85 Conocimiento de los estudiantes de primaria y básica en ciencias y matemáticas 3.19 Calidad de la atención médica proporcionada por el Estado 3.20 Acceso a los servicios médicos que brinda el Estado en el país 3.43 La red ferroviaria está bien desarrollada 3.45 Es eficiente la red de transporte urbano del país 3.47 Calidad de las escuelas públicas del país 3.47 El acceso a energía eléctrica y gas es amplio y a un costo razonable 3.54 La red de caminos es amplia y bien mantenida 3.55 La administración pública es eficiente y responde con rapidez a los trámites que realizan las empresas 3.59 24

Hay una manera de hacerlo mejor: encuéntrala MUCHAS GRACIAS Thomas A. Edison Ipsos CCA (Caribe & Centro América) 25 Presentación Institucional

Ipsos TMG Panamá, S.A. Contactos Yasibel Castillero Directora Senior de Estudios Cuantiativos yasibel.castillero@ipsos.com Av. Ricardo J. Alfaro Edificio Century Tower, Piso 8, ofic. 816 Panamá City, Rep. de Panamá T (507) 399-4442 F (507) 399-4443 www.ipsos.com Dirección www.ipsos-cca.com 2012 Ipsos Panamá Todos los derechos reservados. Contiene información confidencial propiedad de Ipsos. Los contenidos de esta propuesta son propiedad única y exclusiva de Ipsos Panamá y/o compañía afiliada ( Ipsos ). Ipsos conserva todos los derechos, títulos e intereses en y para cualquier marca registrada de Ipsos, secretos comerciales, derechos de autor, patentes, bases de datos, software y programas de computadora, tecnologías, metodologías, productos y conocimientos técnicos incluidos o presentándose en esta propuesta, o usados en relación a la preparación que Ipsos hizo de la misma. Por ende, ninguna licencia es otorgada ni está sugerida. Los contenidos de esta propuesta son confidenciales y pueden ser usados por el destinatario, sus colaboradores, directores y empleados, solamente para el propósito de la evaluación de la propuesta de servicios presentada por Ipsos. Ningún otro uso es permitido y el destinatario acepta no divulgar la totalidad o parte de esta propuesta a ningún tercero sin el previo consentimiento escrito de parte de Ipsos.