CONTENIDO. Electrificación y autonomía en América Latina. La alternativa eléctrica. El futuro de la movilidad. América Latina está lista

Documentos relacionados
La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Encuesta de información general y expectativas - Curso Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina (2da. Edición) Q1 Dónde vives?

América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países,

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

Programa-Presupuesto Fondo Regular. (en miles)

Giovanni Savio División de Estadísticas Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales Septiembre 2013

América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas

Revisión n de la información disponible para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013)

/ / / / CLIMASCOPIO 2013, 15 DE OCTUBRE DE

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Presupuesto y la Escala de Cuotas para los Gastos del Organismo para el Ejercicio Económico 2012

de noviembre 2011

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (16 de febrero, h GMT; 12 h EST)

Mapeo de capacidades y de procesos de toma de decisión: situación de la ETS en las Américas

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

Informe Mundial sobre Protección Social : Protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Status del Tratado de Tlatelolco, sus protocolos adicionales y sus enmiendas*

Nota: Los Ingresos por la venta de la Tarjeta de Turismo paso a Tocumen S.A, a partir de marzo de 2010, ya no es un ingreso de la ATP.

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

La Necesidad de la Reforma Fiscal

Lepra en la Región de las Américas, 2013

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS:

FedEx International Priority. FedEx International Economy 3

FedEx International Priority. FedEx International Economy 3

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Miguel Ángel Porrúa. Especialista líder e-gobierno, División de Capacidad Institucional del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo BID

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe

Media. Mediana 69,6% 70,0% 68,8% 69,3%

Índice de Percepción de Corrupción. Página 1

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, h GMT; 12 h EST)

Victorio Oxilia Dávalos SECRETARIO EJECUTIVO

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS:

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS:

El Programa de Deuda Pública del cemla (pdp)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (19 de enero, h GMT; 12 h EST)

HOMOLOGACION VEHICULAR EN COLOMBIA OCTUBRE DE2017

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 22 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

EJERCIOS DE PBI-PERCÁPITA EN AMÉRICA LATINA TRABAJO Nº 1: ELABORACIÓN DE INDICADORES

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Desarrollo en las Américas. Calidad de Vida: Más Allá de los Hechos

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009

Informe Mayo Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS: Unidad CONCEPTOS. Número de Visitantes

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

Cuestión 3 del Revisión de las Deficiencias en el Campo de AGA 3.5 Certificación de Aeródromos/Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 7 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Los Estados Miembros que estaban al día en el pago de sus cuotas al Fondo Regular, al 04 de junio de 2012 eran los siguientes:

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE MANZANILLO, COL.

Situación de salud en las Américas: indicadores actualizados. Observatorio en Salud 1

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Avances hacia un conjunto base de indicadores para el estado del medio ambiente en América Latina y el Caribe

Proyectos de Energía Renovable: Desafíos y Oportunidades en las Americas. Mark Lambrides Organización de Estados Americanos EREA

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Guatemala, de Noviembre, 2018

Informe Junio Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

Actualización de los indicadores cualitativos

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Taller sobre participación pública en la toma de decisiones ambientales: Tendencias, desafíos y lecciones aprendidas

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Foro Perspectivas de la Comunidad Energética en el Mundo y en América Latina

RESUMEN DE TARIFAS EN M.N. DE LOS SERVICIOS TELMEX LOS IMPORTES INDICADOS EN ESTE DOCUMENTOS INCLUYEN 16% de IVA

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Glosario de Mapeo. Mapeo ofrece en total tres categorías diferentes de búsqueda:

Contenido de la presentación

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

Informe Junio Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ALTAMIRA, TAMPS.

El comercio crece pero sigue siendo pequeño

FedEx International Priority. FedEx International Economy 3

Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990,

HONDURAS VALOR Y VOLUMEN DE LA IMPORTACION SEGUN BLOQUES ECONOMICOS Y PAISES, (Miles de $ Centroamericanos y Toneladas Métricas)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (19 de julio, h GMT; 12 h EST)

Cómo reactivar las inversiones en El Salvador? 26 de enero de 2017

LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RESUMEN DEL INFORME DE LA FACILIDAD DE REMESAS DEL FOMIN AL de septiembre de 2016

Tendencias y desafíos para el negocio

INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2.

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

Actualización de los Indicadores Cualitativos

HONDURAS VALOR Y VOLUMEN DE LA EXPORTACION SEGUN BLOQUES ECONOMICOS Y PAISES, (Miles de $ Centroamericanos y Toneladas Métricas)

OPANAL. Comisión de Cuotas y Asuntos Administrativos y de Presupuesto - CCAAP. 131º Reunión CCAAP/16/2017Rev. 15 de agosto de 2017

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Transcripción:

CONTENIDO 1 Electrificación y autonomía en América Latina 2 4 La alternativa eléctrica 5 7 El futuro de la movilidad 8 América Latina está lista 9 Acerca del estudio / Acerca de C230

ELECTRIFICACIÓN Y AUTONOMÍA EN AMÉRICA LATINA En las últimas décadas el aumento de la densidad de población en ciudades de América Latina ha generado importantes retos en cuestión de movilidad. Estos retos se encuentran comúnmente asociados a la distancia física que existe entre áreas habitacionales, comerciales y de servicios públicos; lo que ocasiona que la población tenga que hacer frente a tiempos de traslado prolongados, alto congestionamiento vehicular, incidentes de tránsito y consecuentemente contaminación ambiental asociada al gran número de vehículos circulando en las calles. La incorporación de innovaciones de movilidad, como los vehículos eléctricos y vehículos autónomos, ofrecen una solución y tienen gran potencial para transformar la manera en que las personas se transportan en las grandes ciudades. En el caso de los vehículos eléctricos, éstos se integran al entorno urbano global cada vez con más frecuencia. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, el número de vehículos eléctricos en el mundo se duplicó entre 2015 y 2016, y se prevé que esta tendencia continúe. Entre las principales ventajas de los vehículos eléctricos se encuentran: un menor costo operacional y la disminución de emisión de gases contaminantes al ambiente. Algunos países de América Latina son candidatos óptimos para introducir este tipo de vehículos debido a la alta disponibilidad de fuentes de energías renovables. " Como líderes globales en la electrificación de vehículos y desarollo de la conducción autónoma, tenemos la convicción de llevar estas innovaciones a todo el mundo. La introducción de Nissan LEAF en América Latina es muestra clara de nuestro compromiso global con la protección del medio ambiente y de nuestra visión corporativa de seguir mejorando la calidad de vida de las personas con vehículos cada día más integrados a la sociedad a través de tecnologías que son limpias, conectadas e inteligentes José Luis Valls ". Chairman de Nissan América Latina Por otra parte, se espera que los vehículos autónomos aquellos capaces de imitar las capacidades humanas de manejo y control sean cada vez más comunes. Según el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (INTAL-BID), se estima que en apenas dos años habrán 600 mil vehículos sin conductor en el mundo, y que, dentro de los próximos 25 años, 75% de los vehículos en las grandes ciudades serán autónomos. Entre las principales ventajas de los vehículos autónomos se encuentran la reducción del tránsito urbano y la mejora de la seguridad vial, ya que el INTAL-BID prevé que éstos puedan evitar hasta 80% de los accidentes viales. Nissan, con más de 300 mil unidades del totalmente eléctrico Nissan LEAF circulando y más de 75 mil vehículos vendidos y equipados con su tecnología de conducción autónoma ProPILOT, tiene un camino claro y definido para transformar el futuro de la movilidad. La marca comisionó el siguiente estudio con el objetivo de conocer la percepción y opinión que los consumidores de la región tienen sobre los vehículos eléctricos, vehículos autónomos y el potencial de estas tecnologías en América Latina. Según los resultados de esta investigación, que analiza las respuestas de más de 5 mil latinoamericanos en 5 países de la región, el 82% consideran contaminadas sus ciudades, el 85% considera que las ciudades donde viven se encuentran congestionadas y el 52% pasa diariamente más de una hora en un vehículo; de ahí la urgencia ofrecer soluciones a los problemas ambientales y de movilidad en América Latina. 1

LA ALTERNATIVA ELÉCTRICA Para los latinoamericanos, hablar de vehículos eléctricos no es algo ajeno. Ocho de cada diez encuestados están abiertos a comprar un vehículo eléctrico y nueve de cada diez conoce o ha oído hablar de este tipo de vehículos; pero únicamente uno de cada diez ha usado uno de estos. Con base en este estudio, se identificaron dos principales ventajas relacionadas al uso de vehículos eléctricos. Por un lado, la reducción de contaminación ambiental y por otro la reducción del costo de uso, ya que los encuestados perciben que el costo de cargar la batería de un vehículo eléctrico resulta menor al costo del combustible de un auto tradicional. En los países de América Latina donde se aplicó la encuesta, no sólo existe un amplio conocimiento acerca de los vehículos eléctricos y una buena disposición para su uso y compra, existen también expectativas positivas sobre los beneficios que pueden aportar para la mejora de la movilidad y la calidad de vida urbanas. CONOCIMIENTO Y DISPOSICIÓN DE COMPRA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS SEGÚN RANGO DE EDAD. 18-29 AÑOS 78 % 30-39 AÑOS 40-49 AÑOS 50-59 AÑOS 60-69 AÑOS 83 % 84 % 83 % 2

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Los vehículos eléctricos son ampliamente conocidos en la región*, aún cuando poca gente ha tenido contacto directo con este tipo de vehículos. La mayoría de los encuestados muestra una alta disposición a utilizarlos y adquirirlos. PORCENTAJE DE PERSONAS DISPUESTAS A COMPRAR UN VEHÍCULO ELÉCTRICO. DISPOSICIÓN DE COMPRA POR PAÍS 89 % 79 % 74 % ENTRE LOS BENEFICIOS MÁS IMPORTANTES PARA CONSIDERAR LA COMPRA DE UN VEHÍCULO ELÉCTRICO, SE IDENTIFICARON LOS SIGUIENTES. 81 % 74 % 77 % 77 % 82 % Estacionamiento con cargador Exenciones de impuestos Tarifas preferenciales de electricidad 88 % DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS CONSIDERAN QUE EL USO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PUEDE AYUDAR A REDUCIR LA CONTAMINACIÓN EN SUS CIUDADES. PERCEPCIÓN POR PAÍS 92 % 88 % 87 % 87 % 87 % *Para Nissan, la región América Latina considera los siguientes mercados; Antigua, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Curazao, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Gran Caimán, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, St. Kitts, Santa Lucía, San Martín, San Vicente, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Para efectos de este estudio se consideraron los mercados más representativos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. 3

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EL COSTO DE CARGAR UN VEHÍCULO ELÉCTRICO VS EL COSTO DE COMBUSTIBLES FÓSILES. MÁS PERSONAS CONSIDERAN QUE EL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CARGAR LA BATERÍA DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS ES MENOR QUE EL COSTO DE COMBUSTIBLES FÓSILES. DISPOSICIÓN DE COMPRA POR PAÍS 74 % 74 % 74 % 72 % 68 % AÚN SIENDO UN TEMA CONOCIDO Y CONTANDO CON LA APERTURA HACIA ESTE TIPO DE MOVILIDAD, LOS LATINOAMERICANOS CONSIDERAN LAS SIGUIENTES COMO LAS PRINCIPALES LIMITANTES PARA EL USO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS. Encontrar un lugar en sus ciudades donde cargarlos. 76 % La principal preocupación de potenciales consumidores identificada por 76% de los encuestados es la dificultad de encontrar sitios apropiados para recargar la batería de un vehículo eléctrico. Colombia y Argentina fueron los países que más marcadamente señalaron esta preocupación, con 79% y 80% de los encuestados, respectivamente. En un segundo nivel de prioridad, 66% de las personas Carga de la batería puede no ser suficiente. 66 % encuestadas muestran inquietud porque la carga de un vehículo eléctrico pueda no ser suficiente para completar sus recorridos. Argentina y Perú encabezaron las respuestas afirmativas, con 73% de los encuestados en cada país. Tiempo de carga de las baterías. 64 % Finalmente, 64% de los encuestados se preocupa por el tiempo que toma cargar un vehículo eléctrico. Esta dificultad percibida fue más común en Argentina y en Perú, con 73% de la respuestas en cada país. En Brasil fue donde menos se seleccionó esta opción, sin embargo, representa a la mitad (54%) de los encuestados de ese país. 4

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD América Latina es una región abierta a alternativas de movilidad. El 63% de los encuestados perciben que los vehículos autónomos son el futuro de la industria automotriz, una vez que se explicó su alcance. Nissan IMx Concept KURO Si bien el grado de conocimiento que los encuestados mostraron hacia los vehículos autónomos es marcadamente menor (35%) al de los eléctricos (90%), una vez explicado el concepto y su alcance, los consumidores mostraron apertura e interés por este tipo de vehículos. La familiaridad con los vehículos autónomos incide en la opinión de los encuestados. Las personas que han escuchado acerca de vehículos autónomos tienden a manifestar una opinión positiva con mayor frecuencia que las personas que no los conocen. De igual manera existen diferencias significativas en el conocimiento entre países y edades de los encuestados. La comodidad y la seguridad de los vehículos autónomos son beneficios esperados que resultan atractivos para la población de una región que sufre de una movilidad problemática y de altos índices de accidentes viales. La gran mayoría de los encuestados (85%) considera que hay algo o mucho tráfico en su ciudad. Además, cuatro de cada diez (42%) experimentan tiempos de traslados largos de entre una y tres horas diarias en un vehículo. Por lo tanto, resulta relevante que los encuestados valoren que un vehículo autónomo podría hacer más fácil y cómodo su traslado (66%), así como mejorar la movilidad en sus ciudades (58%). Brindar información clara y accesible que ayude a construir una perspectiva positiva respecto a los vehículos autónomos puede influir en una mejor disposición a su introducción y uso en América Latina. 5

VEHÍCULOS AUTÓNOMOS EL TEMA DE LOS VEHÍCULOS AUTÓNOMOS ES AÚN DESCONOCIDO PARA LA MAYORÍA DE LOS ENCUESTADOS EN AMÉRICA LATINA*. SIN EMBARGO, UNA VEZ EXPLICADO ADQUIERE CIERTO GRADO DE ACEPTACIÓN, SIEMPRE RELACIONADO CON EL NIVEL DE AUTONOMÍA QUE PUDIERA PRESENTAR DICHO VEHÍCULO. A MAYOR AUTONOMÍA, MENOR ACEPTACIÓN. PERSONAS QUE CONOCEN EL CONCEPTO DE VEHÍCULOS AUTÓNOMOS POR PAÍS 35 % 35 % 37 % 45 % 31 % 27 % PERSONAS QUE CONOCEN EL CONCEPTO DE VEHÍCULOS AUTÓNOMOS POR EDAD. 100 % 60 % 40 % 20 % 32 % 36 % 38 % 39 % 44 % 0 % 18-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 63 % DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERA QUE LOS VEHÍCULOS AUTÓNOMOS SON EL FUTURO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ. PERSONAS QUE TIENEN UNA PERCEPCIÓN POSITIVA ACERCA DE LOS VEHÍCULOS AUTÓNOMOS POR PAÍS EN, Y MÁS DE LA MITAD DE LOS ENTREVISTADOS TIENEN UNA PERCEPCIÓN POSITIVA ACERCA DE LOS VEHÍCULOS AUTÓNOMOS. EN Y LA PERCEPCIÓN ESTÁ LIGERAMENTE POR DEBAJO DEL 50%. 54 % 65 % 59 % 51 % 48 % 47 % 6

VEHÍCULOS AUTÓNOMOS PERSONAS QUE ESTÁN DISPUESTAS A USAR UN VEHÍCULO AUTÓNOMO POR PAÍS EL CONOCIMIENTO ES BAJO, AUNQUE LA DISPOSICIÓN DE USO AUMENTA UNA VEZ EXPLICADO EL CONCEPTO DE VEHÍCULOS AUTÓNOMOS. 69 % 73 % 67 % 64 % 62 % De acuerdo con los encuestados, estos son los tres principales beneficiosque el uso de vehículos autónomos puede ofrecer. BENEFICIOS PERCIBIDOS ACERCA DE LOS VEHÍCULOS AUTÓNOMOS Facilitaría y haría más cómodo mi traslado 66 % Se evitarían accidentes automovilísticos 62 % Mejorarían la movilidad en mi ciudad 58 % En general, a mayor nivel de autonomía, los encuestados se encuentran menos dispuestos a utilizarlos, probablemente debido a que se requiere un mayor grado de confianza en el buen desempeño del vehículo. Este patrón es similar a otros estudios realizados en Estados Unidos y Alemania donde a mayor autonomía disminuye la disposición a uso. MAYOR 77 % 69 % 70 % 64 % 58 % NIVEL DE ACEPTACIÓN MENOR GRADO DE AUTONOMÍA MAYOR *Para Nissan, la región América Latina considera los siguientes mercados; Antigua, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Curazao, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Gran Caimán, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, St. Kitts, Santa Lucía, San Martín, San Vicente, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Para efectos de este estudio se consideraron los mercados más representativos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. 7

AMÉRICA LATINA ESTÁ LISTA A través de este estudio, queda demostrado que América Latina es una región abierta y dispuesta a recibir nuevas alternativas de movilidad. Con el reciente anuncio de la próxima introducción del vehículo eléctrico más vendido en el mundo, Nissan LEAF, en 8 mercados de América Latina, se reafirma el compromiso de la marca en promover una experiencia de conducción más limpia y eficiente, bajo la visión de marca Nissan Intelligent Mobility - la cual busca proveer de mayor autonomía, más electrificación y más conectividad a su portafolio de productos para movilizar a las personas hacia un mundo mejor. 8

ESTUDIO Acerca del estudio El estudio comisionado por Nissan América Latina y realizado por la empresa C230, brazo consultor del Think Tank, fundación IDEA, fue elaborado mediante la aplicación de un cuestionario virtual a un total de 5 mil 769 personas (hombres y mujeres con edades entre 18 y 65 años) en cinco países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú) entre el 22 y 23 de febrero de 2018. Las preguntas del cuestionario fueron diseñadas para recabar información acerca de la percepción de movilidad, percepción de vehículos eléctricos y percepción de vehículos autónomos. Acerca de C230 C230 es una consultoría de Políticas Públicas, basada en Ciudad de México con más de diez años de experiencia internacional. Como el brazo consultor del Think Tank Fundación IDEA, C230 ha ejecutado desde 2009- más de 200 proyectos de investigación y consultoría para gobiernos, organizaciones internacionales y clientes privados a lo largo de América Latina. C230 se especializa en el diseño, análisis, evaluación e implementación de políticas púbicas y programas privados. 9