CAMERUN (Contribución Adicional)

Documentos relacionados
Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Una mirada al reclutamiento de miembros de Junta de Directores

4ª REUNIÓN DE MINISTROS DE CULTURA ACP DECLARACIÓN DE BRUSELAS

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar

Los organismos de cuenca en Quebec Una experiencia de 10 años para la implicación de la sociedad civil en el manejo del agua

Animal: Una Estrategia Regional para la

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

INFORME SOBRE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Regiones del Norte y del Sur Comprometidas con el Desarrollo Sostenible

La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Nombre del Diálogo y País:

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

evaluación de políticas forestales nacionales en el contexto mundial Eva Muller

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Gestión del conocimiento y procesos de participación REDD+

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Alcaldía Municipal de Tegucigalpa, Distrito Central República de Honduras

Distinguidos Ministros y Representantes de los países de la región de América Latina y el Caribe; Distinguidos Representantes de países observadores;

Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011

Trabajando juntos por los pueblos y el ambiente de las montañas

Transparencia y Rendición de Cuentas

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

La alianza Saneamiento y Agua para Todos. Catarina de Albuquerque, Presidenta Ejecutiva San José, Costa Rica Enero de 2018

Proyecto Precio al Carbono Chile

Términos de Referencia. Consultoría: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIAL CON NORMATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA DE PINO

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS- CAOI-

Qué medidas necesitamos para obtener empleos verdes para un desarrollo sostenible? Carlos R. Carrión-Crespo

LA PARTICIPACIÓN EN EL EJE DE LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR EN EL ÁMBITO MUNICIPAL PROMOVIENDO COMUNIDADES Y ENTORNOS SOSTENIBLES.

PLATAFORMA IBEROAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL

Experiencias prácticas hacia la implementación del Marco de Varsovia para REDD+. Oportunidades y desafíos

Experiencias sobre Integración de la Biodiversidad

Hacia una Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental. Barcelona, 17 de noviembre de 2016

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Políticas de TIC: Alianzas estratégicas para la Sociedad de la Información

ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

DECLARACIÓN DE PARÍS

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

BENEFICIOS MAS ALLA DEL CARBONO

Participe en el sector global de los fertilizantes

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

C O D E N O B A. Consorcio para el Desarrollo del Noroeste de Buenos Aires. «No hay territorios sin futuro solo hay territorios sin proyecto»

Generalidades de Costa Rica

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina.

Gobernanza territorial

El PINPEP. Un mecanismo Nacional para Reducir Deforestación y Degradación de Bosques en Guatemala. Mario Escobedo

Elementos básicos para la Cooperación al desarrollo en el tema Recursos Hídricos en las Américas

DESARROLLO DE LA PROACTIVIDAD

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Propuesta de Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales

Consejo de Gobierno, 30 de Noviembre de 2010 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL OLIVAR. Consejería de Agricultura y Pesca

El concejo municipal como pilar de Gobernanza. Compromisos para la descentralización del poder Alejandro Guillier

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Servicios Ambientales de Oaxaca, A.C. El objetivo social

INTERCULTURALIDAD Y CONFLICTO EN AMÉRICA LATINA: Capacitación de Líderes Indígenas en Mediación Intercultural

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

El Senace y el nuevo modelo de gestión ambiental: Propuestas para una mejor evaluación. Lima, 17 de marzo de 2016

Visión Sostenible del Turismo en el Gran Caribe.

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

No dejemos atrás a las Montañas

Términos de Referencia (TdR)

Declaración del Cusco

FORO MUNDIAL sobre DERECHO, JUSTICIA y DESARROLLO GENERANDO SOLUCIONES JURÍDICAS INNOVADORAS PARA LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO SPONSORSHIP PROPOSAL

PAISAJES CULTURALES. El patrimonio Cultural como Recurso para un Desarrollo Sostenible

Planestratégico Evelio Francisco Alvarado Gerente General. Detrás de cada taza de café, hay una familia guatemalteca

Resolución de los actores de la Economía Social reunidos con ocasión de la 7ª Conferencia Europea de la Economía Social

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

BOLETIN DIGITAL INA MARZO 2016 Alcanzando la Paz y la Armonía en el Campo para Incrementar la Producción y el Bienestar de la Familia.

EL FONDO SOCIAL EUROPEO

PROYECTO: REALIDADES Y REIVINDICACIONES POR LA JUSTICIA SOCIAL

PROGRAMA DE REUNIONES

Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria (CCRI) & Mujer2030

Procesos de Planificación Estratégica Territorial. Fundación Madeca

Contribución del Sector Privado y Sociedad Civil a la creación de Territorios Socialmente Responsables en Ecuador

El Capítulo Colombia de la Alianza del Sector Privado para la Inversión Resiliente (ARISE)

MDSP Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Comisión Interamericana de Mujeres

Quiero agradecer al gobierno mexicano y a los representantes de la Sociedad Civil -

Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales

La Delegación Española en el Congreso Mundial de Parques. Sydney, Australia de noviembre

Antecedentes. Borrador del Marco de Monitoreo y Evaluación

Auditoria y Medio Ambiente: Fortalecimiento del Control Externo en el Área Ambiental

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

Antecedentes. Objetivos

gobernanza en la tenencia Encontrar un terreno común

REUNION CONSULTIVA REGIONAL DE PLATAFORMAS NACIONALES DE RRD y DIALOGO SOBRE ADAPTACION A CAMBIO CLIMATICO, de octubre, Panamá PLATAFORMA PERU

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

Lecciones aprendidas de la implementación de la EPT en LA C

LA PLANIFICACION ESTRATEGICA ESTADISTICA. Anna Sarotte PARIS21

Transcripción:

CAMERUN (Contribución Adicional) Repensando las Regulaciones Forestales, 2015 Montana, Estados Unidos La experiencia de los Jefes Tradicionales en Camerún Por su Majestad MVONDO Bruno Jefe Tradicional del Camerún Coordinador del ReCTrad Tel : 237 677 81 09 44 Correo electrónico; smbmvondo@yahoo.fr

POR QUE LOS JEFES TRADICIONALES SE HAN INVOLUCRADO? Ellos disfrutan de una legitimidad natural y consuetudinaria con las comunidades y poblaciones Algunos jefes tienen una gran pericia y experiencia en materia de gobernanza de los recursos naturales y de los derechos comunitarios Los jefes tradicionales necesitan tribunas para poder expresar su liderazgo y sus conocimientos Las reivindicaciones de la sociedad civil fueron bloqueadas y no podían ir más adelante sin otro tipo de intervención como la de los Jefes Tradicionales

CÓMO LOS JEFES TRADICIONALES HAN PODIDO ORGANIZARSE Y SER UN INTERLOCUTOR CREIBLE Y RECONOCIDO POR EL GOBIERNO? El Consejo Nacional de Jefes Tradicionales (Conseil National des Chefs Traditionnels, CNCTC) fue una oportunidad Enfoque Estratégico de la Red de Jefes para la gestión sostenible y participativa de los recursos naturales El trabajo de base con la coalición RRI en Camerún y la sociedad civil para hacer un inventario de la situación e identificar las soluciones posibles y propuestas adecuadas Apoyo técnico del CED y de un grupo de consultores y expertos universitarios Movilización, Capacitación de los Jefes Tradicionales Producción de documentos de posición adaptados a los problemas reales de los derechos comunitarios Encuentros favoreciendo los intercambios con los responsables políticos sobre las propuestas Una amplia cobertura de los medios durante cada reunión

CÓMO LOGRAMOS PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIÓN Y LOS PROCESOS DE REFORMA AGRARIA Y FORESTAL DEL GOBIERNO? Trabajo con todos los tomadores de decisiones desde sus pueblos (hemos trabajado con los Jefes de los pueblos de cada tomador de decisiones para defender nuestras posiciones, porque cada uno viene de un pueblo y cada pueblo tiene un jefe que está respetado y temido por la élite local) Conseguir la confianza de todos los sectores (explicación del espíritu, de los objetivos, de la contribución, de la colaboración con los diferentes ministerios sectoriales, y con los altos ejecutivos para fomentar la confianza) Audiencias públicas en el SENADO (con el Presidente del Senado), y en la Asamblea Nacional (con el Presidente de la Asamblea Nacional) Cooperación, e intercambio con las oficinas del Presidente y del primer ministro (un Jefe estaba involucrado en cada circuito de decisión)

RESULTADOS REGISTRADOS Más compromiso de los Jefes para acciones similares Los responsables políticos reconocen cada vez más el papel de los Jefes ( Invitaciones mas numerosas, los Jefes demuestran mas prudencia para la gestión del patrimonio natural, los jefes reciben cada vez mas apoyo (RRI, GIZ ) Jefes cada vez más sensibles a las cuestiones emergentes (de género, pueblos indígenas, el cambio climático,...) y nuevos conceptos (inclusión, participación, participación en las ganancias...) Decisión del Primer Ministro de crear un "Comité Especial" para integrar las propuestas de los Jefes en varios textos

CUALES SON LOS RETOS QUE ENFRENTAMOS? Alcanzar más jefes en Camerún, movilizarlos para las intervenciones comunes de alta factura Compartir nuestra experiencia en África y en todo el mundo Llevar las propuestas constructivas de la sociedad civil más arriba, más allá de donde llegar y lograr resultados (para mejorar los derechos de las comunidades relativos a la gestión de los recursos naturales) Trabajar con expertos reconocidos para producir estudios de calidad

EXPECTATIVAS PARA ESTE TALLER? 1. Felicitar a RRI y dar a conocer los logros de nuestro trabajo común (Coalición de RRI - CED - jefes tradicionales - OSC - Administración - Sector privado...) 2. Compartir y proyectarse con los demás 3. Desarrollar alianzas para mejorar los derechos comunitarios en el mundo 4. Dar más energía a ReCTrad (Red de jefes tradicionales)

MUCHAS GRACIAS. MAJESTUOSAMENTE SUYO!