Protocolo de Acompañamiento a usuarios y familias que estén cursando con crisis de la adolescencia

Documentos relacionados
PLAN DE ACCION PARA AFRONTAR LA HOSPITALIZACION DE UN FAMILIAR

PLAN DE ACCION PARA ENFRENTAR EL EMBARAZO ADOLESCENTE

Modelo de salud familiar. Nombres: Francisca Bri Pamela Crisóstom Francisca Figuero Carolina Guzmá Marcelo Oteiz Stefania Valenc

Taller de metodología enfermera

PERFIL DE CARGO. 1. ASPECTOS GENERALES Nombre del Cargo PSICÓLOGO LEY N (INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO TRES CAUSALES/IVE)

PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A FAMILIAS QUE ATRAVIESAN UNA CRISIS NO NORMATIVA: Familiar Hospitalizado

Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.

CONTEXTO FAMILIAR Y PROCESO DIFERENCIACION. Dra. Ana I. Torres Ortuño Depart. Psiquiatría y Psicología social. Universidad de Murcia

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

CESFAM MARCOS MACUADA OGALDE PROTOCOLO DE ESTUDIO DE FAMILIA

PROTOCOLO DE GUIA ANTICIPATORIA: Ciclo Vital: Embarazo y Lactancia Materna

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

BUENA PRÁCTICA: PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES

ESTUDIO DE FAMILIA ABREVIADO EQUIPO DE SALUD RURAL LA SERENA

Taller de metodología enfermera

PROTOCOLO DEPRESIÓN POST PARTO CESFAM MARIQUINA

PROTOCOLO DE DERIVACION Y REGISTRO DE INTERVENCION CON EL INTERSECTOR.

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Apoyo Psico- Emocional en el Contexto de Zika. Ante una necesidad, una virtud.

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

CUADRO 1 Fases del ciclo vital familiar según diversos autores. Haley, galanteo. el nacimiento de los hijos

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

Implementación de Terapias de Salud Holística, en el Cesfam 2 de Septiembre. Los Ángeles

Taller de metodología enfermera

Terapias conductuales de tercera generación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial

HACIA UNA FAMILIA SALUDABLE. Dr. Mario Ruiz Jiménez Especialista en Medicina Familiar

Protocolo de Consejería Individual y Familiar

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR II UNIDAD DE COMPETENCIA I. Enfermería, familia y comunidad

DIRECTORA (S): CARMEN ARDURA MONTERO CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCION: CALLE BARROSO ESQUINA CORVALAN

Dra. Paula A. Tapia Fuentealba

MANEJO DEL DUELO. Al finalizar el curso se profundizarán en los siguientes objetivos específicos:

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO: 08:00 A 17:00 Y DIA VIERNES HASTA LAS 16:00

CURSO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Guía de aprendizaje. Bienestar emocional de las mujeres que viven con VIH

ACTIVIDADES POR CICLO VITAL. Infantil

Afrontamiento y estrés. -Ruth Castelló Vicent -Marina Muñoz Abellán -Mónica Martí Gisbert -Marta García García

ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental

Programa en Sexualidad Afectividad y Género. Hualpén, agosto 2017.

NOMBRE PROGRAMA Y SUS ACCIONES RESPONSABLE DE LA PRESTACIONES HORARIO DE ATENCION BENEFICIARIOS REQUISITOS I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN DIABETES: CUÁNDO DERIVAR? Ps. Helena Caiado 2017

POLITICAS PARA DISMINUIR EL AUSENTISMO LABORAL EN EL HOSPITAL BASE VALDIVIA

PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO AÑO As. Social María Solange Castillo M Encargada de Participación Ciudadana CESFAM Monte Águila

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

PROTOCOLO DE USO DE GUÍA ANTICIPATORIA 2015

Protocolo Plan de cuidado ambulatorio a usuarios con problemas de salud con alto riesgo de hospitalización

Equipo de Salud. Capítulo 8

PLAN DE MANEJO CON EL INTERSECTOR EN POBLACION INFANTOJUVENIL

PORTAFOLIO DE SERVICIOS. La calidad en la atención es nuestra prioridad Apoyar, Asesorar

ADOLESCENTES Y TDAH. MARGEN DE MANIOBRA DE LOS PADRES

DE LA MUJER. E.U. Irma Rojas M. Departamento de Salud Mental Octubre 2007

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

Tema 7: La segunda infancia (de 2 a 6): Lateralidad y conquista del entorno físico. Pensamiento preoperacional. Nuevas habilidades de representación

ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN DESASTRES. Psicólogo Héctor Palomino Copaira

Diplomado Promoción de la Salud y Calidad de Vida 300 HORAS

INTERVENCIÓN EN CRISIS YUBIZA ZÁRATE

EMILIA CERRONE. Lic. en Psicología Directora PRESENTACIÓN PERSONAL PRESENTACIÓN PROFESIONAL

Tareas que asumen los cuidadores

Vida Sana OH MOLINA / Servicio de salud del Maule

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE.

ROTACION PIR EN ATENCION PRIMARIA: BUSCANDO SU MEJOR SENTIDO

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO. Síndrome Metabólico

Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ATENCIÓN CERRADA DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

CÓMO PODEMOS APOYAR A UN ESCOLAR CON EPILEPSIA

Hospital Prof. Dr. J.P. Garrahan

DUELO POSTRAUMÁTICO CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU).

FLUJOGRAMAS PROTOCOLOS - MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL.

ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD DIRESA AMAZONAS

Salud Mental en la Atención Primaria de salud. Ps. Ximena Candia C. Octubre, 2013

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E INTRAFAMILIAR

Ceremonia Mapuche: Mesa de salud intercultural.

CURSO DE MINDFULNESS (ATENCIÓN PLENA) Y GESTIÓN DE EMOCIONES NEGATIVAS Y FOMENTO DE ESTADOS EQUILIBRADOS Y POSITIVOS.

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio.

LAS FAMILIAS. PATOLÓGICO II Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria Facultad de Medicina - UDELAR CICLO CLÍNICO

NOMBRE PROGRAMA Y SUS ACCIONES RESPONSABLES DE PRESTACIONES HORARIO DE ATENCION BENEFICIARIOS REQUISITOS

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS (PAP) Intervención en Crisis Emocional. LIC. LIKZA RAMIREZ Psicóloga

XXII Curso Internacional de Pediatría Manejo de Familias con necesidades especiales de atención en salud

CIVICA ACTIVIDADES.! Observa las imágenes y cuenta el número de miembros de cada familia.! Colorea la familia que más se parece a la tuya.

SOCIAL 08:30 A 12:30-14:00 A 16:00 hrs. Niños y Niñas menores de 10 años. 08:30 A 12:30-14:00 A 15:30 hrs. Para extrasistema el horario de

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL

PROTOCOLO TALLER NADIE ES PERFECTO CESFAM MARIQUINA

Curaco de Vélez #4110, Villa Pedro Lira, Puente Alto CESFAM KAROL WOJTYLA CUENTA PÚBLICA 2012

La adopción y sus repercusiones en la escuela

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA GRANJA

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

Trabajar con Calidad de Vida

Fundamentos de la Enfermería de Cuidados Perioperatorios

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

Transcripción:

Unidad o Servicio: SALUD FAMILIAR Protocolo de Acompañamiento a usuarios y familias que estén cursando con crisis de la adolescencia Código: Versión: 1.0 Fecha revisión: Protocolo de Acompañamiento a usuarios y familias que estén cursando con crisis de la adolescencia Realizado por: Carlos Soza Cargo: Médico Familiar Firma: Revisado por: Equipo MAIS Comunal Cargo: Encargado Comunal y de Establecimientos Firma: Aprobado por: Cargo: Firma CESFAM Página 1 de 9

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. PROPÓSITO 2. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN 3. RESPONSABILIDADES 4. DEFINICIONES Y SIGLAS 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 6. ANEXOS 7. REFERENCIAS CESFAM Página 2 de 9

1. PROPÓSITO: Garantizar un abordaje integral de las familias que estén cursando con crisis normativa de la adolescencia. Objetivo Estrategia orientada a acompañar a familias que presenten dificultades en la transición de ciclo vital con un integrante adolescente. 2. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN Estrategia orientada a acompañar a familias que presenten dificultades en la transición de ciclo vital con un integrante adolescente. Debe ser conocido y aplicado por todo el personal de salud involucrado en la Atención Integral de usuarios en esta situación en cualquier punto del proceso de atención incluye: Médicos, Enfermeras, Matrones, Nutricionistas, Kinesiólogos, Asistentes sociales, Psicólogos, Odontólogos. 3. RESPONSABILIDADES - Aplicación: Los profesionales descritos - Revisión: Encargado de Salud Familiar - Supervisión: Encargado de Programa MAIS - Cumplimiento: Dirección del CESFAM - Actualización: Encargado de Salud Familiar 4. DEFINICIONES 4.1. Ciclo vital familiar Una familia es un grupo en marcha, sujeto a cambiantes influencias externas, con una historia y un futuro compartido y con etapas de desarrollo tanto como con pautas habituales entre sus miembros. Duvall (1957) establece un ciclo de 8 etapas desde que la pareja se casa hasta que mueren ambos cónyuges. Las etapas están marcadas por la entrada y salida de miembros del grupo familiar, por las etapas de desarrollo personal de los hijos, por el término de la vida laboral y por la muerte. Etapa de formación I. Formación de la pareja Pololeo, noviazgo, matrimonio y pareja sola. Etapa de expansión II. Crianza inicial de los hijos Nacimiento y crianza de los hijos. CESFAM Página 3 de 9

III. Familia con niños preescolares Hasta que el hijo mayor tiene 6 años. Etapa de consolidación y apertura IV. Familia con niños escolares Hasta los 13 años del niño mayor. V. Familia con hijos adolescentes Hasta los 20 años del hijo mayor. VI. Familia plataforma de lanzamiento Hasta que el hijo menor abandona la casa. VII. Familia de edad media Hasta el fin de la actividad laboral de la pareja. Etapa de disolución VIII. Familia anciana Hasta la muerte de los miembros de la pareja. 4.2. Crisis Es la ruptura temporal del equilibrio psicológico que ocurre cuando el individuo, la familia o ambos, enfrentan una situación abrumadora que no son capaces de superar con sus recursos habituales, que puede producir una adaptación disfuncional continua y un cambio consecuente. Para diferenciar los siguientes conceptos de crisis es necesario definirlos: a. Reacción de estrés. Es la reacción de una persona ante estímulos peligrosos o amenazantes que pueden ser reales o imaginarios en la cual su cuerpo se prepara para la lucha o la huida. b. Ansiedad. Es un sentimiento de aprensión expectante, vago, difuso y desagradable, que se acompaña de síntomas físicos como: inquietud, fatiga, dificultades para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño. c. Miedo. Es un sentimiento de preocupación constante que se asocia con inseguridad, vulnerabilidad, deseos de protegerse o ambos, o huir. Es una respuesta del individuo a una amenaza real, externa, identificable y específica. d. Pánico. Es la ansiedad o miedo extremos que el individuo no puede manejar, el efecto es un estado de choque o parálisis. La persona es incapaz e inefectiva en su forma de pensar y actuar. Los factores determinantes para la aparición de una crisis son: a. El evento resulte amenazante. CESFAM Página 4 de 9

b. La amenaza se dirija a una necesidad instintiva, área de conflicto, vulnerabilidad o ambas. c. La respuesta de adaptación sea inefectiva. La crisis no es una enfermedad, no es un trastorno mental; sin embargo, es uno de los procesos adaptativos más dolorosos, difíciles y de vulnerabilidad, que inevitablemente enfrentan los seres humanos, de cómo adaptarse a las nuevas condiciones de vida depende, en gran medida, el porvenir. 4.3. Crisis familiares En el tránsito por el ciclo vital, la familia oscila entre períodos de estabilidad y de cambio, denominados crisis familiares, que originan momentos de stress, debido a que la familia requiere de la adaptación de su estructura y dinámica. 4.4. Crisis normativas Cuando estas crisis son parte del ciclo vital de una persona o familia y marcan el paso a una nueva etapa, se les denomina crisis normativa y por lo tanto, son aquellas esperables en el ciclo de la vida y la superación de ellas es parte de todo proceso de crecimiento y desarrollo. Las crisis normativas se pueden clasificar de acuerdo a si la situación desencadenante implica: Adición de uno o más miembros a la estructura familiar: por ejemplo el embarazo, nacimiento o adopción. Abandono o pérdida de miembros de la familia: alejamiento de los hijos, pérdida del rol por enfermedad, muerte de familiares. Cambio del sistema de valores o de status del grupo familiar: por ejemplo transición del ciclo vital individual, promoción laboral, jubilación. 4.5. Familia con hijos adolescentes La llegada de los hijos a la edad de la adolescencia es uno de esos momentos de cambios importantes en la vida de toda familia, por lo que es considerado como una crisis transitoria de la etapa de extensión de la familia. Los integrantes de la familia se ven obligados a modificar aspectos relacionados a la comunicación, límites, roles, en lo intra y extrafamiliar, además interacción en el ámbito social, económico, etc. Para los padres resulta difícil aceptar un nuevo tipo de relación, en la que van perdiendo gradualmente el control de sus hijos, produciéndose la llamada crisis o ruptura generacional, que consiste en el choque entre formas de vida diferentes, entre la presión familiar que quiere que la nueva generación continúe reproduciendo su mismo modelo de vida, y el adolescente que quiere por sí mismo optar por formas diferentes de concebir y vivir su propia vida (4). 4.6. Preguntas orientadoras para reconocer etapa de crisis Son preguntas que pueden ayudar al funcionario de salud a discernir si la situación por la CESFAM Página 5 de 9

que está pasando la familia necesita de mayor apoyo por el equipo de salud. Para esta situación se pueden describir las siguientes: Cuenta su familia con herramientas como para superar estas dificultades? Cree Ud. que es necesaria ayuda profesional para enfrentar esta situación familiar? Siente que no va a poder superar esta etapa de buena forma, próximamente? 4.7. Filtro decisional Consulta de salud realizada por psicólogo (de preferencia) o asistente social, en la cual se toma decisión sobre si el usuario derivado necesita ingresar al programa de salud mental, o necesita de otras intervenciones que no pertenecen al programa. Para el caso de los psicólogos la prestación corresponde a consulta psicológica y en el caso de los asistentes sociales es la prestación consulta social. Se derivará a asistente social en el caso que el aspecto social sea la prioridad. 5. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO 5.1. Pesquisa La pesquisa de familias con sospecha de problemas en asumir la etapa con hijos adolescentes, puede realizarse en casi todas las instancias en que se tiene relación con las ellas; atención médica de morbilidad, controles de patologías crónicas, controles de salud durante el ciclo vital, atención dental, atención de salud mental, consulta social. Los profesionales clínicos y no clínicos la realizarán principalmente en 5 instancias: a) Durante el control de salud del adolescente (Ficha CLAP OMS/OPS) b) En evaluaciones Psicosociales solicitadas por el intersector (tribunales, colegios, etc.) c) Consultas crónicas (IRA-ERA-Epilepsia-hipotiroidismo-Cardiovascular) d) Consultas de salud mental e) Consultas morbilidad y dental Durante el desarrollo de las actividades descritas anteriormente, el funcionario de salud a través de la anamnesis y de información entregada de forma espontánea por la familia puede sospechar algún problema en el funcionamiento familiar, relacionado con la etapa de hijos adolescentes. Para evaluar la situación familiar se aconseja indagar en los siguientes aspectos: a) Tipo de evento ocurrido, experiencias previas, intensidad de los factores estresantes. b) La forma en que afectó a la familia, grado de desorganización y la conducta familiar reactiva ante esta etapa del ciclo vital CESFAM Página 6 de 9

c) La historia de otras crisis familiares, los mecanismos de resolución de las crisis usuales, y los métodos de que dispone la familia para enfrentar las crisis. d) Habilidad para adaptarse a la nueva situación, grado de flexibilidad del sistema familiar. e) Nivel de apoyo disponible y de recursos familiares en general. f) Nivel de aceptación de la ayuda. Los mismos pueden ser evaluados a, modo de sugerencia, con las preguntas orientadoras descritas anteriormente. 5.2. Derivación En caso de sospecha de crisis: De existir señales de complicaciones en el afrontamiento de esta etapa del ciclo vital familiar, se realizará derivación a filtro de salud mental. En caso de señales de una transición adecuada: En esta situación se entregará guía anticipatoria al consultante y familia. 5.3. Filtro de salud mental En esta prestación, se indaga sobre la intensidad y aspectos en los que se ha visto afectado el funcionamiento familiar. De confirmarse problemas en esta etapa del ciclo vital, se realizarán derivaciones a prestaciones con enfoque familiar para su abordaje propiamente tal según el flujograma adjunto. De no detectarse conflictos con la transición en la que la familia se encuentra, se intentará precisar la situación por la que pasa el adolescente y/o la familia, descartando una patología de salud mental u otra crisis familiar 5.4. Prestaciones para el abordaje integral Las intervenciones contemplan las siguientes opciones. Consejería familiar: Se define como la interacción entre uno o más miembros del equipo de salud con uno o más integrantes de la familia, con la intención de apoyarlos en el desarrollo de habilidades y destrezas para que asuman y compartan la responsabilidad del autocuidado de los integrantes de la familia, del grupo como tal y del suyo propio. Consulta psicólogo: prestación destinada a trabajar con el usuario aspectos problemáticos de la etapa de la adolescencia. El trabajo contempla a la familia, pero en este caso la repercusión ha sido mayor en el joven. La duración de la prestación y trabajo específico serán definidos durante la evaluación del paciente. Taller: dirigido a la familia, con enfoque en el trabajo de los recursos familiares para afrontar la crisis. Debe estar orientado a acoger a la familia en esta etapa. CESFAM Página 7 de 9

Programa Acompañamiento: el programa, tiene como propósito mejorar el nivel de salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de familias con alto riesgo psicosocial, asegurando el acceso, oportunidad y calidad de la atención de Salud Mental. Guía anticipatoria: remitirse al documento guía anticipatoria de etapa de la adolescencia. 6. ANEXOS ANEXO 1 Acompañamiento a usuarios y familias que estén cursando con crisis de la adolescencia CESFAM Página 8 de 9

7. REFERENCIAS 1. Zurro M, Cano J. Atención primaria, conceptos, organización y práctica clínica. Tercera ed. Barcelona: Elsevier; 2010. 2. Montero L, Dois A. Manual de atención de familias para profesionales de la salud. Primera ed. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile; 2012. 3. Gonzalez I. Las crisis familiares. Rev Cuba Med Gen Integr. 2000;16(3):280 6. 4. Herrea P, Gonzalez I. La crisis normativa de la adolescencia y su repercusión familiar. Rev Cuba Med Gen Integr. 2002;(5):2 7. CESFAM Página 9 de 9