Las Cátedras Multidisciplinarias y Honoríficas de la Escuela Latinoamericana de Medicina: una vía para la formación de recursos humanos

Documentos relacionados
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

La Capacitación n en Medicina de Desastre en el Sector Salud

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) para AUSJAL. Red Homólogos de RSU- AUSJAL 2014

CENTRO DE ESTUDIOS GENERALES MAESTRÍA EN HUMANISMO, SOCIEDAD Y AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL

La formación de una cultura medioambiental en los estudiantes universitarios. Una experiencia desde la Universidad de Oriente

PROCESO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. Buenas prácticas, Julio 2016

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PENALES Y CRIMINOLÓGICAS DR

1. CONTENIDOS CURRICULARES

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Titulo: El Centro Nacional de Preparación y Superación de GEOCUBA.

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

PLAN DE FORMACIÓN DOCTORAL EN GRADO ACADÉMICO CIENTÍFICO PhD. DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Estructura funcional. Vicerrectoría general. Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional. Asistente de vicerrectoría

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MAESTRÍA EN FÍSICA APLICADA

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

TIC un proyecto para la formación de docentes

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU)

Plan estratégico del Grupo Familia y Sexualidad MISIÓN

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

PLAN ESTRATÉGICO SEGUIMIENTO Y APOYO AL EGRESADO

LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD: ALGUNAS EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

TUNING AMÉRICA LATINA

Programa Académico 2017

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA

EL MODELO EDUCATIVO DEL ITHI

CURRÍCULO INVESTIGADOR

UN NUEVO CONCEPTO DE DED. Doctorado en Educación

Materias de cadena: N Créditos: 2 Período académico: 3er Semestre Grado académico o título profesional:

Título: La dirección del aprendizaje desde la conducción del trabajo político ideológico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

21. Ministerio de la Juventud

Plan de desarrollo universidad de Antioquia Sebastián-Muñoz Montoya C.C Yineth Zapata Zuluaga C.C.

TABLA 1. MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Misión

POLITICAS DE ACCION SOCIAL DE LA ESCUELA DE PSICOLOGIA EJE 1: PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN SOCIAL POLÍTICA ESPECÍFICA META ESTRATEGIAS RECURSOS

Plan Estratégico

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS

VI Conferencia Internacional Científico Pedagógica de Educación Física y Deportes Pinar del Río '07

Asociación Cubana de Bibliotecarios

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Universidad Nacional.

FREDDY ARMANDO RICO CÁRDENAS

I CONGRESO VENEZOLANO DE DEPORTE UNIVERSITARIO

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA

PROPUESTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO LINEAS DE INVESTIGACION PRIORIZADAS

Cuarta Autoevaluación Institucional Taller: TIPOS DE EXTENSIÓN DE LA UNCUYO

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte

POLITICA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN.

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

LA CAPACITACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MASIVAS GIMNÁSTICO DEPORTIVAS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR.

Comunicación profesional para las ciencias de la salud: omisión curricular?

Generaliza ción. Ciencia y técnica. No. Objetivo de Trabajo Problema Prioridad Soluciones

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

SISTEMA GESTION DE LA CALIDAD PARA LA EXCELENCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (PROPUESTA DEL MODELO)

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

POLÍTICAS DE EXTENSIÓN

VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA VUAD

EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO GESTIÓN DE DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA

Agenda. Septiembre 2016 Agosto docente. Instituto Internacional de Periodismo José Martí

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

UNIDAD DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 92, Fracciones I, II, III y IV del RIPPPA.

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría de Planificación Centro de Planificación y Programación Institucional

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

ÉTICA Y BIOÉTICA EN LA UNIVERSIDAD MÉDICA

DIAGNÓSTICO. - No hay evidencias del trabajo del Comité Institucional de Autoevaluación Permanente.

ACUERDO No CONSEJO ACADÉMICO ORDINARIO 15 de julio de 2014

Universidad Tecnológica de Querétaro CURSO DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES

SOCIEDAD CULTURAL JOSÉ MARTÍ, SCJM (ONG), CON CARÁCTER CONSULTIVO EN ECOSOC DESDE EL FUNDADA EL 20 DE OCTUBRE DE

Investigación y Docencia. Vida Académica

Educación Liberadora

IMPULSO Y APOYO A COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN BÁSICA. La presente ponencia se orienta a la necesidad de transformar la cultura

VICERRECTORÍA DOCENTE Dirección de Formación del Profesional

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y CREACIÓN DE SABERES PARA LAS ARTES Y LAS CULTURAS

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE PROYECTO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Transcripción:

Las Cátedras Multidisciplinarias y Honoríficas de la Escuela Latinoamericana de Medicina: una vía para la formación de recursos humanos MSc. Guilarte LegráMarbel (1) MSc. Ortega Hernández Dailé (2) ATD. María Agustina Pérez Pérez (3) 1 Escuela Latinoamericana de Medicina, Dirección de Extensión Universitaria, La Habana, Cuba, marbelal@elacm.sld.cu, mguilarte@infomed.sld.cu 2 Escuela Latinoamericana de Medicina, Dirección de Extensión Universitaria, La Habana, Cuba, daileortega@elacm.sld.cu, dayleoh@infomed.sld.cu 3Escuela Latinoamericana de Medicina, Dirección de Extensión Universitaria, La Habana, Cuba, francyuliet@elacm.sld.cu Resumen: Introducción: El trabajo que realizan las Cátedras Multidisciplinarias y Honoríficas en la ELAM ha evidenciado sistematicidad, constancia y profundización de los conocimientos de profesores, trabajadores y estudiantes contribuyendo al logro de una cultura general integral en la formación de los recursos humanos. Objetivo: fundamentar los logros obtenidos por las Cátedras Multidisciplinarias y Honoríficas de la institución en la formación de recursos humanos en la presente investigación aplicada y descriptiva. Métodos: Se estudió la población y sus necesidades, se sustentó en el paradigma materialista dialéctico y se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos para la obtención, el procesamiento y el análisis de los resultados. Resultados: La participación en eventos, la realización de seis talleres provinciales dedicados al desempeño de las cátedras en la escuela y el aumento de los miembros en cada una de ellas constituyen algunos de sus principales resultados. Conclusiones: Elevar el prestigio de la Universidad y fortalecer la educación en valores para lograr un cambio educativo y cultural en las comunidades intra y extrauniversitaria, dar a conocer personalidades científicas, promover la creación de espacios de divulgación, presentación de libros, publicar folletos, realizar talleres de intercambio, fortalecer la solidaridad con los pueblos, realizar y participar en eventos científicos, promover salud y elevar la formación integral de los universitarios y las comunidades vecinas. Palabras claves: cultura, comunidades, cátedras multidisciplinarias y honoríficas, formación de recursos humanos Temática: Formación de recursos humanos

I. INTRODUCCIÓN La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) donde se forman futuros médicos para países de América Latina, Estados Unidos, África, Eurasia y Oceanía, tiene como misión la educación éticohumanista del futuro profesional de la salud, lo que se expresa en la formación y desarrollo en estos jóvenes, valores que les permitan ejercer su profesión con humanismo, responsabilidad y justicia. Esta tarea constituye el reto al cual se enfrentan los educadores y demás trabajadores de este centro. Dirigir el trabajo al cumplimiento de esta misión, posibilitará alcanzar la excelencia profesional del perfil del graduado. Las Cátedras Multidisciplinarias y Honoríficas en este contexto tienen un papel fundamental en correspondencia con el objetivo de la educación superior, la estimulación y profundización acerca de la vida y obra de personalidades científicas e intelectuales destacados nacionales y extranjeros, así como con la promoción de acciones que han aglutinado a profesores, trabajadores y estudiantes en tan noble y provechosa actividad para el conocimiento humano. Por lo que el objetivo de este trabajo es fundamentar los logros alcanzados por las Cátedras Multidisciplinarias y Honoríficas en la ELAM en la formación de recursos humanos. II. MÉTODO Se hizo una investigación aplicada y descriptiva sobre las indicaciones del Ministerio de Educación Superior acerca de la creación de las Cátedras Multidisciplinarias y Honoríficas, se estudió la población y sus necesidades, se sustentó en el paradigma materialista dialéctico y se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos para la obtención, el procesamiento y el análisis de los resultados. III. RESULTADOS Se crearon y funcionan en la ELAM quince Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias, de ellas seis se consideran honoríficas y nueve multidisciplinarias, las cuales tienen diferentes objetivos y son dirigidas metodológicamente por la Dirección de Extensión Universitaria. Estas constituyen un interés particular de la institución y de las comunidades vecinas. Las Cátedras Honoríficas, atendidas metodológicamente por la Dirección de Extensión Universitaria, se constituyen por Resolución Rectoral y tributan a objetivos fundamentales de la educación superior. (PNEU) 2004 (1). Desde el 2004, cada dos años se realiza el Taller de Cátedras Multidisciplinarias y Honoríficas, donde se evidencia el avance sistemático en el conocimiento y trabajo de las mismas, con la exposición de sus logros y proyecciones de trabajos, además de intercambiar experiencias y fomentar colaboraciones entre ellas. Los talleres han posibilitado actividades conjuntas entre las cátedras, a partir de determinar las oportunidades que cada una expone en los encuentros y han sido de gran validez, y actualidad según lo manifestado por sus miembros en estos espacios. La temática de trabajo de las cátedras es diversa, lo que enriquece el entorno universitario, obteniendo resultados de impacto a partir de la integración de la docencia, la investigación y la extensión universitaria; es por ello que ha sido necesario una mayor visibilidad en la sociedad (2). En la ELAM funcionan diferentes cátedras, cada una de ellas ha tenido bien definidos los objetivos de trabajo como resultado de la investigación que se realizó para su constitución, ellas son:

Cátedra Alfabetización contra Desastres y Emergencias Contribuye a desarrollar conocimientos, habilidades y capacidades en temas sobre medicina de desastres garantizando un reconocimiento previo de sus efectos y un mejor uso de los limitados recursos de las comunidades, preparándolos para la respuesta a través de la autogestión. Aplica un programa de capacitación y educación de riesgos a nivel curricular o extracurricular en materias de medicina del desastre de los estudiantes de la escuela que pudieran funcionar como líderes comunitarios en sus regiones. Promueve líneas investigativas sobre temas de desastres para favorecer el intercambio de experiencias y enriquecer los planes contra catástrofes. Ernesto Ché Guevara Profundiza en la vida y obra de Ernesto Ché Guevara. Contribuye al perfeccionamiento de la educación médica a través del impacto del estudio de la obra guevariana en la formación de pregrado y postgrado. Contribuye al intercambio con otros centros de educación superior y la comunidad. Participación en eventos científicos y talleres. Simón Bolívar Contribuye al estudio e investigación del pensamiento de Simón Bolívar, así como de las figuras más relevantes de la independencia de América, África y Oceanía. Intercambio con otros centros de educación superior, instituciones y grupos comunitarios interesados en el estudio de la personalidad de Simón Bolívar y otros líderes relevantes de la independencia de América, África y Oceanía. Desarrolla actividades en la semana bolivariana en honor al natalicio de este prócer latinoamericano. Desarrolla habilidades para un análisis profundo e independiente sobre las personalidades y procesos históricos, así como propiciar el fortalecimiento de una cultura humanista, ética y solidaria. Cátedra Historia, Arte y Medicina HISTARMED Introduce temas de historia y arte afines a los contenidos de ciencias médicas impartidos en los programas de las asignaturas de la carrera de medicina. Asesora el trabajo educativo curricular de los departamentos docentes relacionados con la vinculación de las ciencias médicas del arte y la historia de conjunto con los departamentos de Historia, Español, y la cátedra de Historia de la Medicina. Imparte y organiza talleres, cursos electivos, de postgrados, diplomados y cursos de verano sobre temas de historia y arte vinculados con la medicina como parte de una estrategia de superación especializada. Asesora metodológicamente las diferentes actividades investigativas en materia de vinculación y las artes con las Ciencias Médicas. Organiza el evento HISTARMED. Historia de la Medicina Latinoamericana Desarrollo de las investigaciones a través de grupos científicos teniendo en cuenta áreas geográficas y períodos históricos. Presentación de los resultados en diferentes eventos científicos.

Desarrolla proyectos de investigación conjunto entre alumnos y profesores para indagar en la historia de la medicina latinoamericana y universal. 40 y más del adulto mayor Contribuye al conocimiento de la Gerontocultura en todos los trabajadores y estudiantes de la institución. Desarrolla en los trabajadores y estudiantes del centro valores que enaltezcan la tercera, cuarta y la longevidad como otras etapas interminables de la vida. Desarrolla postgrados y diplomados de Geriatría en la institución. Favorece el intercambio de los profesionales de este campo a nivel nacional e internacional. Genera espacios reflexivos de debates científicos y de ayuda incorporando la Gerontocultura en el quehacer de la comunidad ELAM y comunidades vecinas a la escuela. Cátedra Mujer Contribuye al desarrollo de habilidades en la aplicación del enfoque de género en el campo de la salud. Genera un espacio de reflexión debate crítico y científico con vistas a la incorporación enfoque de género en el campo de la salud y propiciar el intercambio de los profesionales en el campo nacional e internacional. Estimula el desarrollo de investigaciones de género en los diversos aspectos que conforman el campo de la salud. Introduce el enfoque de género en la formación académica y en la superación técnica y profesional de los recursos humanos de la salud. Participa en eventos científicos, concursos y talleres. Desarrolla actividades académicas tales como: talleres, cursos electivos y seminarios. Cátedra Carlos J. Finlay Estudia la vida y obra de Carlos J. Finlay. Contribuye al intercambio con otros centros de educación y las comunidades vecinas. Divulga aspectos fundamentales de la vida de Carlos J. Finlay, hechos o figuras más relevantes relacionadas con el pensamiento médico-científico a través de talleres, conferencias, etc. Desarrolla cursos electivos y talleres para los estudiantes. Cátedra Bioética Contribuye al conocimiento de la bioética en los alumnos y profesores de nuestro centro, así como a los principios que la rigen y a la necesidad de aplicarlos en todos los países del mundo para lograr la supervivencia del hombre y el medio ambiente. Desarrolla en los estudiantes y profesores de nuestro centro valores bioéticos que contribuyan a la formación del futuro profesional de la salud. Logra la aplicación de los conocimientos bioéticos en las diferentes asignaturas impartidas en el curso Premédico y en las Ciencias Básicas que permitan la estrecha relación entre los saberes científicos y los saberes humanos. Participa en eventos científicos y talleres.

Promociona a través de espacios abiertos, los conocimientos bioéticos, principios y principales dilemas éticos que enfrenta la humanidad, teniendo en cuenta que esta disciplina no debe ser del conocimiento absoluto de intelectuales, por lo que se debe llegar a todos los interesados en ella. Intercambio de experiencias entre las cátedras, centros de educación superior y comunidades vecinas a la escuela. Imparte cursos de postgrado, cursos electivos, talleres y diplomados. Cátedra Martiana Profundiza en la investigación de la vida y obra de José Martí. Contribuye al perfeccionamiento de la educación médica a través del impacto del estudio de la obra martiana en la formación de los estudiantes de pregrado y postgrado. Contribuye al intercambio de experiencias entre las cátedras, centros de educación superior y comunidades vecinas a la escuela. Asesora investigaciones científicas estudiantiles. Organiza y desarrolla el Taller Martiano. Imparte cursos electivos y conferencias. Creación de clubes martianos con estudiantes de nuestro centro y apadrinamientos a los de las comunidades vecinas. Cátedra Educación para la sexualidad Promueve el desarrollo e intercambio de criterios teóricos, metodológicos y prácticos de la sexualidad y su educación. Fomenta estudios sobre género, sexismo, salud sexual y reproductiva y otros aspectos vinculados a la sexualidad y su educación. Participa en eventos científicos y talleres. Asesora investigaciones científicas estudiantiles. Imparte cursos electivos y talleres. Desarrolla actividades académicas como talleres, cursos electivos, seminarios y actividades de promoción de salud. Promueve investigaciones sobre problemas actuales relativos a la sexualidad, partiendo de una perspectiva humana, personalizada, alternativa no sexista y participativa. Cátedra Medio ambiente y salud Saneamiento del litoral que bordea la escuela y la de la comunidad Playa Baracoa. Promueve y organiza la superación de los estudiantes y profesores relacionados con la salud ambiental. Desarrolla proyectos de investigación e investigaciones científicas estudiantiles vinculados a la temática ambiental. Búsqueda de información científica actualizada sobre la contaminación ambiental y su impacto en la salud humana. Promueve la participación en eventos científicos y talleres. Establece relaciones de colaboración con instituciones científicas, culturales y sociales relacionadas con la temática ambiental. Desarrolla una cultura ambientalista en estudiantes, profesores y trabajadores de la ELAM.

Promueve la aplicación de los conocimientos acerca del medio ambiente en las asignaturas del Curso Premédico y Ciencias Básicas. Contribuye al conocimiento de los alumnos, profesores y trabajadores de la ELAM acerca de los problemas ambientales, globales, regionales y locales, así como sus posibles vías de solución. Cátedra Solidaridad Realiza exposiciones, talleres, trovas, proyección de documentales, mesas redondas, y actividades político-culturales en los que se propicie la más amplia participación de estudiantes, profesores, trabajadores e invitados de otros centros. Intercambia con otros movimientos de solidaridad en el mundo y con diferentes países presentes en la universidad. Cátedra Medicina Natural y Tradicional Logra la integración de las técnicas y procedimientos de la MNT en la docencia, la atención médica y la investigación científica, de modo que graduemos profesionales con alta capacidad resolutiva a partir de una concepción logística de los problemas de salud y de la calidad de vida. Realiza proyectos de investigación que combine armónicamente las potencialidades del claustro con la riqueza cultural que aporta la multiculturalidad de los alumnos y buscar el enriquecimiento del programa con la asimilación del conocimiento de la medicina tradicional indigenista. Promueve y consolida proyectos de investigación dirigidos al desarrollo de la MNT. Capacitación y perfeccionamiento del personal técnico profesional médico, profesores y alumnos. Estimula el uso y aceptación por parte del personal de salud y pacientes de la MNT. Cátedra Pensamiento de Fidel Castro Ruz Profundiza en la investigación sobre el pensamiento de Fidel Castro Ruz. Contribuye al perfeccionamiento de la educación médica a través del impacto del estudio de la obra revolucionaria de Fidel castro en la formación de los estudiantes de pregrado y postgrado. Contribuye al intercambio de experiencias entre las cátedras, centros de educación superior y comunidades vecinas a la escuela. Asesora investigaciones científicas estudiantiles. Imparte cursos electivos. Logros de las Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias Las diferentes acciones de las Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias han permitido que sean reconocidas y hayan alcanzado prestigio en la comunidad universitaria y extrauniversitaria, han sido una vía para la elevación de la cultura en ambas comunidades, mejorar la calidad de vida de estudiantes, profesores y trabajadores en la transformación hacia una mejor persona porque las actividades de las cátedras han constituido espacios de actualización, reflexión y debate sobre diferentes temáticas en los que ha sido posible que los participantes expresen sus criterios en los diferentes intercambios, exposiciones, conferencias, participación en eventos, han elevado el compromiso con la institución y la sociedad al nutrirse de lo más avanzado del pensamiento histórico, social y revolucionario que los tiempos actuales exigen (3). Además, han contribuido con la formación de valores como el humanismo, responsabilidad, justicia y solidaridad en el logro del mejoramiento profesional y humano en

correspondencia con el perfil del graduado, para realizar acciones de promoción de salud y transformar las comunidades de procedencia. También, como resultado del trabajo desarrollado por las diferentes Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias ha aumentado la cantidad de miembros de profesores, trabajadores y estudiantes. Por otra parte, se han realizado seis Talleres de las Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias los que han favorecido la integración entre ellas para la proyección de acciones conjuntas, además, han posibilitado la divulgación de los resultados investigativos y del trabajo realizado en los últimos doce años ya que ellos se realizan bianual. Por lo anterior, se revela la necesidad de promover y continuar prestando atención sistemática a la labor que desarrollan las Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias en la universidad en la formación de recursos humanos y en el cumplimiento del encargo social de la institución y la educación superior (4). IV. CONCLUSIONES El trabajo de las Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias en la ELAM ha estado en correspondencia con las exigencias actuales de la sociedad cubana y ha contribuido a la formación integral de profesores, trabajadores y estudiantes que la integran, potenciando su participación en el funcionamiento de actividades, con el empleo del tiempo en una superación académica, cultural y política de alto valor social. Las Cátedras Multidisciplinarias y Honoríficas han desempeñado disímiles tareas y realizado diferentes actividades a favor de la formación de recursos humanos revelado en el aumento de los miembros. El trabajo metodológico realizado por la Dirección de Extensión Universitaria ha posibilitado la interacción entre las cátedras y las tres funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión universitaria. REFERENCIAS 1 Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria. La Habana, Cuba. 2004. p. 4. 2 González G, González M. Extensión Universitaria: Modelo teórico y de gestión para la Educación. Extensión: opción viable en el contexto educativo contemporáneo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2003. p. 13. 3 Vela Valdés J. Situación económica y social de América Latina: retos y alternativas estratégicas para superarlas. En: Encuentro universidad latinoamericana y salud de la población. Retos y desafíos para el siglo XXI. La Habana. 2006. p. 3-5.

(4) Ojalvo V. Competencia comunicativa y educación de los valores en estudiantes universitarios. CEPES. La Habana. 2002. P. 7.