Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona, Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona

Documentos relacionados
Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona, Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona. 17 de Marzo del 2017 Macrozona Sur

Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona, Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona. 30 de Marzo del 2017 Macrozona Centro

Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona. Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona. 06 de Abril del 2017 Macrozona Norte

PLAN CHILE 30/30 OBRAS PÚBLICAS Y AGUA PARA EL DESARROLLO MACROZONA CENTRO

Minuta de Posición Región de O Higgins Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de Antofagasta Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región del Maule Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

LUIS EDUARDO BRESCIANI L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Áreas Metropolitanas Deudas y Desafíos

Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Estado de Avance PROGRAMAS ESTRATEGICOS

Minuta de Posición Región del Biobío Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

INFRAESTRUCTURA CON VISIÓN ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO. Regio del Biobío

Minuta de Posición Región de Aysén Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Praderas, Riego y Cambio Climático

Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional. Al 31 de Diciembre de 2010

Reportabilidad de Convenios de Programación. Plataforma Chileindica

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

Gobiernos Metropolitanos Gobierno de Ciudad. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo

Agenda de Reforma Urbana Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Desafíos de Chile frente al Cambio Climático. Eduardo Fuentealba Castillo SEREMI del Medio Ambiente Región de Coquimbo

Planes de Reconstrucción Gestión de Riesgo de Desastres

Territorio Fiscal de Montaña

Minuta de Posición Región Metropolitana Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Presentación Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Visión al 2020, Presupuesto y Sistemas de Información de Proyectos y Contratos

Panorama de la Inversión Industrial en Chile al año Orlando Castillo E. 19 de Enero de 2017

Territorio, Clúster e Innovación- los desafíos para las regiones de América Latina. Jueves, 18 de junio de 2015.

Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente.

Minuta de Posición Región de los Lagos Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región Tarapacá Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica

Coloquio Msur-Ecosistemas Urbanos y sostenibilidad CEPAL Abril 2015

INDICADORES Y ESTANDARES Calidad de Vida Urbana. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile

Ciudades Puertos. nueva alianza estratégica para llegar a puerto. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta. Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013

XVIII TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPO CORMA

LOGROS Y DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA SANITARIA

José Antonio Reyes Suárez Director Ejecutivo CET ThinkAgro. 9 de Agosto de 2018

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016

Infraestructura para el progreso y la calidad de vida. Loreto Silva Noviembre 2017

Coyuntura Agroclimática

Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso

SUBSIDIOS EJECUTADOS AÑO 2017, POR REGIONES en miles de pesos

Agenda Urbana. Luis Eduardo Bresciani L.

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

CONSTRUIR MÁS Y MEJOR. Política Habitacional

Reunión de Expertos: La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post CEPAL

NUEVA GOBERNANZA URBANA

Cambio climático y Agua: Impactos y Políticas en Chile

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

Plan Nacional de Riego: Actuando en la emergencia y Planificando el futuro

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

GOBERNANZA. 16 Meses de trabajo 57 Sesiones de trabajo 150 participantes en total 27 especialistas nacionales e internacionales horas de trabajo

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

Programa de Agua Potable Rural. 4 de abril de 2018 Subdirección de Agua Potable Rural

Presentación Pre Informe Consejo de la Sociedad Civil - MOP

DESAFIOS REGIONALES DE CONECTIVIDAD Jocelyn Fernández Directora Regional de Planeamiento Ministerio de Obras Públicas REGION DE VALPARAISO

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

GOBERNANZA. 16 Meses de trabajo 57 Sesiones de trabajo 150 participantes en total 27 especialistas nacionales e internacionales horas de trabajo

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Alberto Undurraga Ministro de Obras Públicas

Infraestructura, Integración y Corredor Bioceánico

La Reforma Educativa en Formación Técnica

Informe de Cierre Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional. Al 31 de Diciembre de 2011

ESTUDIO ESTRATÉGICO NACIONAL DE ACCESIBILIDAD Y LOGÍSTICA PORTUARIA: IMPACTOS EN LA CONECTIVIDAD, EL USO DE SUELO Y EN LA CALIDAD DE VIDA URBANA

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Brechas económicas regionales: Crecimiento para todos?

INFORME DE RIESGO METEOROLÓGICO

--- RESUMEN EJECUTIVO --- ÍNDICE DE DESARROLLO REGIONAL IDERE 2017

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO

Proyecto Cambio de Año Base Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) 08 de mayo de 2018

14/05/2010. FRANCISCO SARRALDE B. Coordinador Unidad de Proyectos Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones

Diagnóstico. Población Total: Mill Consumidores: Mill. Población Total: Mill Consumidores: Mill. Fuente: Banco Mundial

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

COMITÉ DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE EMERGENCIAS. Período del 01 al 31 de Diciembre de 2015

RESUMEN MENSUAL POR REGIÓN: CIFRAS DE PELÍCULAS EXHIBIDAS AÑO 2012

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

MOTOR DE COMPETITIVIDAD PARA. Claudia Labbé Azama Directora Regional Metropolitana

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017

Adaptación a los riesgos asociados al cambio climático y los desastres naturales Marcelo Mena Ministro del Medio Ambiente

PANORAMA DE INVERSIONES QUINQUENIO ACTUALIZACIÓN AL PRIMER TRIMESTRE 2017

Gobierno de Chile Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA

POR UN USO JUSTO Y SUSTENTABLE DE NUESTROS RECURSOS HIDRICOS CANDIDATURA MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI

CÓMO QUEREMOS HACERLO?

Riego y adaptabilidad al cambio climático

CONTROL DE GESTIÓN OPERATIVA UNIDAD DE OPERACIONES CENSO NOVIEMBRE 2017

Construir Más y Mejor Proyecto Ley de Presupuestos ta Subcomisión Mixta de Presupuestos

HOJA DE RUTA. Ejes Transversales Sustentabilidad - Capital Humano - Capital Social. Ejes Estratégicos. Acciones. Nº Iniciativa Descripción iniciativa

Transcripción:

PLAN CHILE 30/30. OBRAS PÚBLICAS Y AGUA PARA EL DESARROLLO Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona, Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona 28 de Marzo del 2017 Macrozona Austral Diciembre de 2012 Alcántara 200 oficina 308, Las Condes, Santiago Fono: +56 2 29515563 www.qproject.cl contacto@qproject.cl

1. Macrozonas Macrozona Norte Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región Bisagra: Región de Coquimbo Macrozona Centro Región de Valparaíso Región Metropolitana Región de O Higgins Región Bisagra: Región del Maule Macrozona Sur Macrozona Austral Región de Biobío Región de la Araucanía Región de Los Ríos Provincia de Chiloé y Palena Región de Aysén Región de Magallanes Región Bisagra: Región de Los Lagos

2. Aspectos Metodológicos Obje%vo de la Jornada: Validar y completar la información macrozonal propuesta respecto a contexto, desa>os e inicia%vas estratégicas macrozonales, con los actores públicos y privados relacionados con la infraestructura y ges%ón del agua, incorporando la dimensión ambiental a nivel estratégico Se trabaja en 4 grupos, antes del plenario común: Desarrollo Produc%vo Estructura de Centros Poblados Relaciones Funcionales: Equidad Territorial, Movilidad y Conec%vidad Territorio: Recursos Hídricos, Medio Ambiente, Riesgo y Resiliencia Tres Partes de Trabajo en Grupos: Elementos de Convergencia: Atributos Macrozonales Desa>os para la Macrozona Inicia%vas Estratégicas Macrozonales

Promoción por el conocimiento, innovación y desarrollo en el sector. 3. Benchmarking Países OCDE Macrozona Austral Países Nórdicos La visión: Proveer un eficiente, accesible, seguro y ambientalmente amigable sistema de transporte que conecte los requerimientos de transporte de la sociedad y promueva el desarrollo regional. Orientación del sistema de transporte a la red completa de origen destino de las personas, con sistemas seguros para ellas. Orientación al transporte rápido y eficiente de carga; promover el transporte por bicicleta y peatonal en áreas urbanas. Promover las ventajas por modo de transporte y motivar la interacción entre ellos (vial, marítimo, aéreo y ferroviario). Desarrollo de nuevos modelos de financiamiento y organización de proyectos especiales (agencias).

4. Tendencias Estructura de Centros Poblados Al 2030: 2 millones de nuevos habitantes urbanos 7 nuevas Áreas Metropolitanas (La Serena-Coquimbo, Antofagasta, Temuco-Padre Las Casas, Iquique, Puerto Montt-Puerto Varas, Rancagua-Machalí, Antofagasta) 25 o más millones de M2 año (hoy 20 millones m2 promedio anual de permisos de construcción). +100.000 Há. adicionales de nuevo suelo urbanizado. (3/4 en regiones) Alto reemplazo de usos y stock en zonas urbanas interiores. 9.000.000 vehículos (hoy 4.100.000) 6 amenazas en este ámbito al 2030: Desigualdad y Segregación Social, Crecimiento Urbano Conflictivo y Descoordinado, Congestión y Movilidad, Impacto ambiental de la urbanización, demandas de participación, fragmentación de gobernanza metropolitana Fuente: Conversatorio Desafíos Urbanos 2030 Luis Eduardo Bresciani

5. Tendencias Desarrollo Productivo Adecuación Productiva en la agricultura: Crecimiento Producción y Exportaciones en Frutícolas, Vitivinícolas y Lácteos Exportaciones fru`cola: Volumen (ton)y Valor FOB (MMUSD) precio promedio (US$/kg) (1990-2015) Proyección hectáreas para producción vi%vinícola Toneladas y MM US$ 5.000 2,50 4.500 4.000 2,00 3.500 3.000 1,50 2.500 2.000 1,00 1.500 1.000 0,50 500 0-1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Años precio promedio US$/kg Volumen (ton) Valor F.O.B.(MMUS$) Promedo (US$/Kg) Fuente: Ministerio de Agricultura Focos en Sectores Estratégicos y Plataformas Habilitantes: Minería, Turismo Sustentable, Alimentos Saludables, Economía Creativa, Construcción Sustentable, Pesca y Acuicultura, Servicios de Salud, Logística, Energía y Agua, Industrial Inteligentes, Manufactura Avanzada (Fuente: Programas Estratégicos CORFO)

6. Tendencias Recursos Hídricos Se prevé que la demanda de agua en Chile aumentará en las próximas décadas, en contraposición a los países de la OCDE, donde se espera que disminuya al 2050. En la última década, la demanda del agua ha incrementado en Chile, producto del alto grado de especialización económica en sectores con alta demanda del recurso: minería, agricultura, industria forestal y la acuicultura. Los efectos del cambio climático seguirán siendo notorios en los próximos 50 años y agotarán los recursos disponibles, particularmente en aquellas zonas del país que sufren el mayor estrés. La falta de agua podría restringir la energía hidroeléctrica, estimando las reducciones potenciales en la generación de electricidad en el rango de 10% a 22% CEPAL (2012). Menos agua disponible para el enfriamiento también podría afectar la generación térmica. Los patrones de consumo cambiarán, a medida que aumenta la demanda de refrigeración y disminuye el calentamiento. El riesgo de inundación podría aumentar. Por ejemplo, la CEPAL (2015) estima que las inundaciones costeras que ahora ocurren en Valparaíso una vez cada 50 años se producirán cada 11 años para 2070

7. Tendencias Cambio Climático Según los futuros escenarios climá%cos se es%man: Aumentos de temperatura entre 2 C y 4 C en todo el país, a fines de siglo Disminución en las precipitaciones entre 5-20% en la Zona Central y un aumento en las precipitaciones entre 10-15% en las Zona Sur Descongelamiento de los glaciares y disminución del área andina para almacenar nieve. Fuente mapa: CEPAL, 2012

8. Tendencias Riesgos

9. Avance Resultados 30 mil ideas Se han presentado ideas en el ámbito de Calidad de Vida, Integración Social y Territorial, Competitividad y Desarrollo Económico, y Cuidado y Uso Eficiente de los Recursos Hídricos. En Calidad de Vida, se plantean ideas como la reutilización y conservación del agua potable y la desalinización y uso del agua de mar. En Integración Social y Territorial, se plantean ideas como el fomento de los trenes de alta velocidad y los trenes urbanos. En Competitividad y Desarrollo Económico, la reutilización y purificación del agua residual, y la generación a partir de energía mareomotriz. En Cuidado y Uso Eficiente de los Recursos Hídricos, la redistribución interregional de los recursos hídricos.

10. Déficits Macrozona Austral Desarrollo Productivo DÉFICITS 1 2 3 4 5 6 7 Escaso valor agregado de la industria del turismo, con carencia de infraestructura para el transporte regional Falta de accesibilidad a los SNASPE: Falta de conectividad para aumento de visitantes. Incorporación de variable ambiental a través de Corredores Ecológicos Déficit de sistemas de abastecimiento de agua potable en áreas no concentrada, focalizado en turismo y pesca artesanal Bajo nivel de productividad de los predios silvoagropecuarios y nivel de competitividad de los productores/as de la Región, por cambio climático Déficit de infraestructura marítima para atender a las naves de turismo. Se requieren mejoras en las instalaciones portuarias para la atención de embarcaciones Se proyecta una disminución en la oferta de los recursos hídricos superficiales, que prospecta un déficit hídrico para las actividades económicas productivas Problema de Adaptabilidad de Sistemas de Transporte e Infraestructura a la Variación de la Disponibilidad del Recurso Hídrico y su efecto en los cuerpos de agua navegables

11. Déficits Macrozona Austral Estructura de Centros Poblados Ciudades y Centros Poblados / Infraestructura y Espacios Públicos DÉFICITS 1 2 Capitales comunales localizadas a una distancia relevante de centros poblados, lo que genera dificultades de acceso, que acentúa la importancia de las distancias relativas. Se hace necesario unidades político administrativas que acerquen el municipio a la comunidad Dificultad de gestión gubernamental en localidades apartadas, producto de tiempos y costos de viaje, conectividad, accesibilidad y equipamiento. Falta de coordinación en las instituciones (Gobernanza)

12. Déficits Macrozona Austral Relaciones Funcionales Equidad Territorial / Movilidad y Conectividad DÉFICITS 1 2 3 4 5 Desarrollo productivo escaso en asentamientos aislados, carencia de fuentes de trabajo permanentes Déficit de cobertura de infraestructura pública para los servicios básicos y conectividad, en localidades aisladas fomenta emigración y el despoblamiento Conectividad terrestre es posible solo por territorio argentino, para las Regiones de Aysén y Magallanes El territorio insular posee conectividad insuficiente para su integración al territorio Problemas de accesibilidad a sectores rezagados que, en la situación actual, no se encuentran integrados al desarrollo

DÉFICITS 1 2 3 4 5 6 13. Déficits Macrozona Austral Territorio Recursos Hídricos / Medio Ambiente / Reducción del Riesgo ante Desastres Naturales y Resiliencia Ambiente institucional caracterizado por un código de aguas inadecuado para el uso racional de los mismos, en proceso de modificación estructural legal Se requiere propiciar la reserva del recurso hídrico para el consumo humano en sectores con potencialidad de instalación de nuevos asentamientos humanos Carencia de información sobre la red hidrológica para planificar el uso de las cuencas. Falta conocimiento e información de los recursos hídricos disponibles (glaciares, campos de hielo y aguas subterráneas) Inadecuado uso de recursos energéticos en usuarios habitacionales e industriales, que generan contaminación en las localidades urbanas (leña) Localidades pobladas enfrentan probabilidades de riesgos de desencadenamiento de procesos de remoción en masa y aluviones Amenazas por riesgos naturales e intervención antrópica en asentamientos humanos emplazados en áreas vulnerables

14. Desafíos Base Macrozona Austral sobre la base de las Visiones Regionales Una macrozona integrada en sus ciudades 01 02 y centros poblados, competitiva, sostenible Una macrozona que crece y sustentable, con servicios de infraestructura orientados a las aptitudes de sus territorios, diversificada e integrada en su oferta turística, que potencia el comercio internacional, el desarrollo marítimo y la gestión de sus recursos naturales en actividades minero-energético, acuicultura junto al conocimiento de sus potencialidades de reserva hídrica demográficamente, consolidando sus centros poblados y generando nuevos polos de desarrollo y de asentamiento humano bajo una planificación integrada, considerando la diversidad de oferta turística en sus ciudades y territorios de influencia. Desarrollo Productivo Estructura de Centros Poblados

15. Desafíos Base Macrozona Austral sobre la base de las Visiones Regionales 04 03 Una macrozona integrada, con una infraestructura sostenible y con amplia conectividad multimodal, a todo su territorio, el país y el exterior, de manera física y virtual, con mejores estándares de servicio Una macrozona con un desarrollo basado en las potencialidades que ofrecen sus recursos naturales, junto a la promoción de una infraestructura propuesta en una planificación, que considera el ordenamiento territorial bajo condiciones de cambio climático y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, que considera la gestión y conocimiento de las capacidades disponibles y futuras del recurso hídrico para sus diferentes usos. Relaciones Funcionales: Equidad Territorial / Movilidad y Conectividad Territorio: Recursos Hídricos / Medio Ambiente / Reducción del Riesgo ante Desastres Naturales y Resiliencia

16. Iniciativas Estratégicas Macrozona Austral Desarrollo Productivo Red Logística Bioceánica, integradas en servicios, con Argentina. Programa de Rutas Escénicas para accesibilidad a atractivos turísticos (SNASPE y su puesta en valor). Rutas viales para el desarrollo productivo de los sectores prioritarios regionales. Programa de infraestructura portuaria multipropósito, considerando para la llegada de cruceros. Pavimentación del Corredor Ruta 7 y corredores transversales. Programa de agua potable y saneamiento, en localidades con atracción turística. Programa de embalses multipropósito, para la gestión del recurso hídrico, generación de energía, riego, consumo de agua potable.

Estructura de Centros Poblados 16. Iniciativas Estratégicas Macrozona Austral Programa de puesta en valor del patrimonio. Programa de actualización y desarrollo de Planes Maestros de Aguas Lluvias, considerando la reutilización del agua. Convenio para puesta en valor de áreas silvestres y sectores con presencia de restos de fósiles Relaciones Funcionales: Equidad Territorial / Movilidad y Conectividad Desarrollo de Rutas de Integración Macrozonal, como la conectividad Chile por Chile, entre las regiones. Programa de Conectividad Interior Regional, con consideración de infraestructura vial crítica. Programa de Agua Potable, Saneamiento y Tratamiento de Aguas Servidas, para el desarrollo de centros poblados, con capacidades de administración, con una unidad de administración de localidades aisladas.

16. Iniciativas Estratégicas Macrozona Austral Territorio: Recursos Hídricos / Medio Ambiente / Reducción del Riesgo ante Desastres Naturales Planes Maestros de Gestión del Recurso Hídrico, considerando las necesidades territoriales, en términos de consumo humano y actividades productivas. Generación de nuevas fuentes de recurso hídrico para disponibilidad, como recuperación de aguas lluvias, infiltración a aguas subterráneas y plantas desaladoras. Programa de Control Aluvional y Protección de Infraestructura Urbana e Interurbana.

PLAN CHILE 30/30. OBRAS PÚBLICAS Y AGUA PARA EL DESARROLLO Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona, Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona 28 de Marzo del 2017 Macrozona Austral Diciembre de 2012 Alcántara 200 oficina 308, Las Condes, Santiago Fono: +56 2 29515563 www.qproject.cl contacto@qproject.cl