II.- Actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados

Documentos relacionados
Criterios para el Registro, Revisión y Actualización de la MIR de los Programas Presupuestarios 2016

Criterios para el Registro, Revisión y Actualización de la MIR de los Programas Presupuestarios 2017

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LOS FONDOS DEL RAMO GENERAL 33 Página 1 de 6

Atención a las Adicciones. Informe Final

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 (PAE 2017)

I. Disposiciones Generales

Ejercicio Fiscal 2013

PAE 2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

PROCESO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PARA RESULTADOS 2014

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL INEGI.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 (PAE) OPDAPAS DE LERMA

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS. GESTIÓN PARA RESULTADOS (GpR)

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LERMA

La página principal del Portal de Transparencia está organizada en cinco partes:

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 MUNICIPIO DE TENANCINGO, ESTADO DE MÉXICO.

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FISICA Y DEPORTE DE DONATO GUERRA

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

Dirección de Planeación

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

ÍNDICE 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 INTRODUCCIÓN

INSTITUTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Metodología del Marco Lógico (MML)

POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE COMPONENTES, PROCESOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CAPTURA DE METAS PROGRAMADAS Y AVANCE DE INDICADORES EN EL SISTEMA DE FORMATO ÚNICO (SFU)

Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM)

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

LINEAMIENTOS SOBRE LOS INDICADORES PARA MEDIR LOS AVANCES FÍSICOS Y FINANCIEROS RELACIONADOS CON LOS RECURSOS PÚBLICOS FEDERALES

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Publicación No. 120-A-2013

Serie: Sistema Estatal de Evaluación. Dirección General de Evaluación del Desempeño. Coordinación de Planeación. Secretaría de Planeación y Finanzas

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION DE LOS PROGRAMAS FEDERALES Y DE LOS FONDOS DE APORTACIONES FEDERALES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 DEL MUNICIPIO DE

CLASIFICADOR POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Alineación al PED Monitoreo y Seguimiento de Indicadores Estratégicos. Programación Presupuestación 2018

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación específica de la pertinencia de los Indicadores de los programas presupuestales Municipio de Comalcalco

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ATLACOMULCO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Presupuesto de Egresos 2018

Consideraciones generales. 1. El Programa Anual de Evaluación tiene como objetivos:

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Marco Metodológico para la Integración del POA

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL URBANO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría

Marco Metodológico para la Integración del POA

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN ( PAE ) PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018

COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION PARA EL EJERCICIO FISCAL

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

de Informes de Evaluaciones a Fondos Federales

ANEXOS. Anexo 1 Descripción General del Programa

Lista de Verificación para la Revisión de Fichas Técnicas de Indicadores

Plan para la Implementación del:

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

El Programa de Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones es implementado por el Instituto Municipal Contra las Adicciones.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO. Planeación.

REGLAMENTO INTERIOR DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

P008 Gestión, promoción, supervisión y evaluación del aprovechamiento sustentable de la energía, correspondiente al mandato establecido en el PAE 2017

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN MUNICIPAL 2016 (PAEM 2016) DEL MUNICIPIO DE JALAPA, TABASCO CONTENIDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO PROGRAMA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE DUCACIÓN PARA ADULTOS, EJERCICIO 2016

Fechas establecidas en la normatividad

METODOLOGÍA QUE PERMITA HACER COMPARABLES LAS CIFRAS PRESUPUESTALES DE LOS ÚLTIMOS SEIS EJERCICIOS FISCALES

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TIANGUISTENCO A N T E C E D E N T E S

GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L


FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño Lineamientos Generales

Transcripción:

CONTENIDO I. Fundamento jurídico II. Actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados III. Alineación de la Matriz de Indicadores para Resultados IV. Calendario de registro, revisión y validación de la MIR para la integración del paquete hacendario 2019 V. Registro en SIIPPED 2019 VI. Revisión y validación en el SIIPPED 2019 VII. Modificaciones en la MIR VIII. Adecuaciones presupuestarías IX. Fondos federales X. Gasto de inversión XI. Disposiciones finales

I.- Fundamento jurídico La Secretaría de Finanzas Públicas con fundamento en el artículo 25 fracción XVI, XXXV y LXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, artículos 27 fracciones I y XVII y 40 fracciones I, II, III, V, VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas Públicas, a través de la Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño emite los presentes Criterios para el registro y validación de la MIR 2019. Artículos 94 y 96 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Hidalgo, numerales segundo, tercero, noveno, décimo, décimo tercero, décimo quinto, décimo séptimo, décimo octavo, décimo noveno, vigésimo, vigésimo segundo y vigésimo octavo de los Lineamientos Generales del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño, y los numerales quinto, sexto, séptimo, octavo y décimo cuarto de los Lineamientos Específicos de Evaluación del Desempeño. II.- Actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados Primero.- Los Entes Públicos deberán revisar, actualizar y registrar anualmente, una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) por cada uno de sus programas presupuestarios contenidos en la Clasificación Programática Presupuestal, tomando en cuenta la información sobre su operación, gestión y los resultados de las evaluaciones. Segundo.- En la formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos de cada ejercicio fiscal, los entes públicos deberán utilizar la Metodología del Marco Lógico (MML) y vincular la asignación presupuestal con la MIR en la conformación del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño SEED. Tercero.- Para la creación de nuevos programas presupuestarios, los ejecutores del gasto deberán cumplir con lo estipulado en el numeral quinto de los Lineamientos Específicos de Evaluación del Desempeño y tomar en cuenta los requisitos establecidos en los Criterios para la Formulación Presupuestal 2019. Cuarto.- Cada unidad presupuestal (UP) es responsable de integrar sus proyectos en una MIR en los formatos y anexos que emite la UTED, cuando exista más de una UP por matriz, será el coordinador del Comité Técnico de Evaluación del Desempeño de la dependencia, quien designe y notifique a la UTED la UP que fungirá como responsable y enlace de la MIR, mediante el llenado del formato F1. Quinto.- La UP que fungirá como responsable y enlace de la MIR, apoyará al coordinador en su actualización, registro y revisión, de acuerdo con lo establecido en el Manual para la Construcción de la MIR 2019. Sexto.- Los ejecutores del gasto, deberán revisar el Manual para la Construcción de la MIR 2019 y el Manual del Usuario SIIPPED, disponibles en: http://s-finanzas.hidalgo.gob.mx/?p=3197

III.- Alineación de la Matriz de Indicadores para Resultados Séptimo.- Cada dependencia y entidad debe tener claridad de cómo el programa presupuestario contribuye al logro de los objetivos e indicadores planteados en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 (PED); de manera que las políticas públicas, constituyan un esfuerzo coordinado de prioridades estratégicas. Octavo.- La alineación de los programas presupuestarios al PED, programas sectoriales, institucionales y especiales, se plasmará en la MIR, la cual se alinea a su vez a las estrategias transversales y sus líneas de acción, a los objetivos de desarrollo sostenible y sus metas. Noveno.- Para dar de alta a la MIR de cada programa presupuestario en el Sistema Integrador de Ingresos, Programación, Presupuesto y Evaluación del Desempeño (SIIPPED), es necesario que el coordinador de Comité Técnico de Evaluación del Desempeño de la dependencia, envié a la UTED mediante oficio o al correo electrónico pbr@hidalgo.gob.mx, el Formato F1 Alineación de la Matriz de Indicadores para Resultados al Plan Estatal de Desarrollo identificando los siguientes elementos: Datos del Programa: 1. Unidad Responsable. - Nombre de la dependencia coordinadora de sector u organismo descentralizado no sectorizado. 2. Unidad (es) Presupuestal (es) Integrante (s) de la MIR. - Nombre de todas las UP que intervienen en la construcción de la MIR. 3. Programa Sectorial. -Consultar en la clasificación programática. 4. Programa Presupuestario. - Consultar en la clasificación programática. 5. Unidad Presupuestal responsable de la elaboración de la MIR.- Designada por el coordinador, consultar en el catálogoi de entes. Alineación: 6. Ramo. - Consultar en el catálogo de ramos. 7. Eje Estratégico. - Consultar en el catálogo de ejes 8. Objetivo Estratégico. - Consultar en el catálogo de ejes. Clasificación Funcional: 9. Finalidad. - Consultar en el catálogo de clasificación funcional. 10. Función. - Consultar en el catálogo de clasificación funcional. 11. Subfunción. - Consultar en el catálogo de clasificación funcional. 12. Identificar bienes y servicios. - elegir si están orientados a: a) población en general, b) a la administración pública, c) ambas. 13.Revisó nombre y firma.- Servidor (a) público de la UP responsable de la elaboración de la MIR. 14. Revisó nombre y firma.- Coordinador del Comité Técnico de Evaluación del Desempeño de la dependencia. Décimo.- Los Indicadores tácticos de las UP podrán ser incluidos únicamente en los niveles de componente y actividad de la MIR, siempre y cuando sean congruentes con la MML.

IV.- Calendario de registro, revisión y validación de la MIR para la integración del paquete hacendario 2019 Décimo primero.- Las dependencias y entidades del poder ejecutivo del Estado deberán realizar el proceso de registro, revisión y validación de las Matrices de Indicadores para Resultados 2019 en el SIIPPED conforme al siguiente calendario: ACCIÓN Publicación de los Criterios para el Registro y Validación de la MIR 2019, disponibles en el siguiente sitio de internet: http://s-finanzas.hidalgo.gob.mx/?p=3197 Envío del Formato F1 "Alineación de la Matriz de Indicadores para Resultados al Plan Estatal de Desarrollo Captura y validación de información en SIIPPED para la conformación de la MIR por cada programa Presupuestario Mesas de trabajo para la revisión y validación de Matrices de Indicadores para Resultados Cierre del SIIPPED para la integración de las MIR s que conforman el Paquete Hacendario 2019 PLAZO 10 de agosto 10 al 14 de agosto Del 14 al 30 de agosto Del 16 al 30 de agosto 31 de agosto V.- Registro en el SIIPPED 2019 Décimo segundo.- El enlace de cada UP y los coordinadores tienen asignada una cuenta la cual proporciona el acceso al SIIPPED para llevar a cabo el registro de la MIR 2019, en caso de no contar con la cuenta de usuario actualizada, el coordinador de Comité deberá solicitarla a la UTED mediante oficio o al correo electrónico pbr@hidalgo.gob.mx, mencionando el nombre completo, R.F.C. y la o las unidades presupuestales a las cuales tendrá acceso. Décimo tercero.- Las UP integrantes de la MIR deberán realizar la captura y reporte en los niveles de componente y actividad y el coordinador del Comité Técnico de Evaluación del Desempeño de la dependencia, será el encargado de la captura y reporte de los niveles de fin y propósito de la MIR. Décimo cuarto.- El coordinador del Comité Técnico de Evaluación del Desempeño de la dependencia, deberá integrar y registrar los 6 anexos de la MIR en el SIIPPED. Décimo quinto.- Las UP deberán identificar que programas presupuestarios son los que proporcionan bienes y servicios a la población en general y registrar en el SIIPPED los datos que solicita el F4 Formato de Ficha de Información Básica del Pp. Décimo sexto.- El procedimiento de registro de la MIR 2019, se sujetará a lo siguiente: a. Los entes públicos que tengan a su cargo componentes que impacten

directamente a la población, deberán cuantificar la población beneficiada e identificar y dimensionar a los beneficiarios de acuerdo al género, para la generación de los padrones de beneficiarios. b. Cada UP realizará el registro de sus fichas técnicas de indicadores en el SIIPPED 2019, de conformidad con el calendario establecido en el numeral décimo primero de estos criterios. c. Para el ejercicio fiscal 2019, la clave presupuestal integrará en el rubro de Evaluación, los indicadores estratégicos e indicadores transversales del PED. Cada unidad presupuestal deberá identificar a nivel de componente para gasto de operación y a nivel de actividad para gasto de inversión, un indicador estratégico y una estrategia transversal con la línea de acción a la que más contribuya. VI.- Revisión y validación en el SIIPPED 2019 Décimo séptimo.- La UTED revisará la MIR registrada en el SIIPPED, que deberá estar integrada con los siguientes elementos: ANEXOS: I. Definición del problema II. Análisis de involucrados III. Árbol de problemas IV. Árbol de objetivos V. Selección de las alternativas VI. Estructura analítica del programa presupuestario FORMATOS: F1 Alineación F2 Matriz de indicadores para resultados F3 Fichas técnicas de indicadores por cada nivel de la MIR F4 Ficha de Información Básica del Programa Presupuestario Décimo octavo.- En caso de existir observaciones por parte de la UTED, los enlaces deberán realizar las correcciones en las fechas señaladas en el numeral décimo primero de estos criterios. Décimo noveno.- Una vez que los anexos y los formatos de la MIR registrados en el SIIPPED cumplan con la Metodología del Marco Lógico, la UTED realizará la validación correspondiente en dicho sistema. Vigésimo.- De conformidad con el programa Cero Papel impulsado por el Gobierno del Estado de Hidalgo, la versión final de la MIR será la validada digitalmente por la UTED a través del SIIPPED. En caso de requerir un oficio de validación, podrá solicitar a la UTED la recepción del documento con base en el cumplimiento del numeral décimo noveno.

Elementos a revisar en los anexos de la MIR 2019 ANEXO A1 NOMBRE DEL ANEXO Definición del Problema QUÉ DEBEN CUIDAR LOS PLANEADORES EN CADA APARTADO? 1.- Se deberá guardar la siguiente congruencia: Definición del Problema = Fin de la MIR Problemática Central = Propósito de la MIR Población o área de enfoque: La población o área que presenta el problema, necesidad u oportunidad, que justifica al programa y por ende se ha elegido o pudiera ser elegible para ser beneficiaria del mismo. Se distingue de la manera siguiente: Población o área de enfoque potencial, cuando se trata del universo global de la población o área referida. Población o área de enfoque objetivo, cuando se trata de la población o área que el programa pretende atender en un periodo dado de tiempo, pudiendo corresponder a la totalidad de la población o área potencial o a una parte de ella. Población o área de enfoque atendida, se refiere a la población o área objetivo que ya fue atendida por el Pp. Es fundamental respetar la sintaxis de la problemática central. Población objetivo + Verbo (Redactado en negativo) + Complemento. Magnitud del problema: usar cuantificación numérica Magnitud del problema total (de qué tamaño es la problemática que el programa tiene la capacidad de atender Magnitud atendida en el ejercicio anterior (la atendida en 2018) Magnitud meta (La que se atenderá en el ejercicio fiscal 2019) A2 A3 A4 A5 A6 Análisisde Involucrados Árbol de Problemas Árbol de Objetivos Análisisde Alternativas Estructura Analítica Evitar utilizar siglas y acrónimos; así como generalizaciones, principalmente en Opositores e Indiferentes. La problemática central que se utiliza en este formato se extrae del Anexo A1 Definición del problema. Debe existir correspondencia numérica exacta entre el número, ubicación y nivel de los elementos de ambos árboles. Cada alternativa corresponde a un componente plasmado dentro de la cuadrícula de la MIR. La congruencia conceptual y numérica en los elementos de ambas partes de la estructura, deberá guardar consistencia con el árbol del problema y árbol de objetivos.

Elementos a revisar en la cuadrícula de la MIR 2019 a) Resumen narrativo NIVEL DE LA MIR SINTAXIS Fin El qué: contribuir a un objetivo superior Mediante/ a través de El cómo: la solución del problema Ejemplo: Contribuir al incremento de absorción en la enseñanza superior mediante La disminución de la deserción en educación media superior de los estudiantes de familias con ingresos por debajo de 3 salarios mínimos Propósito Sujeto: Población o área de enfoque verbo en presente Complemento: resultado logrado Ejemplo: Los jóvenes de familias de escasos recursos concluyen la educación media superior Componente Ejemplo: Actividad Ejemplo: Productos terminados o servicios proporcionados Apoyos a los jóvenes de escasos recursos para el pago de transporte Sustantivo derivado de un verbo Administración verbo en participio pasado entregados Complemento del padrón de beneficiarios b) Indicador Deberán tener indicadores definidos para cada nivel de la MIR, y estar directamente relacionado con lo que se quiere medir del objetivo. c) Medios de verificación Deberán existir medios de verificación suficientes y específicos que permiten asegurar la disponibilidad de la información requerida para el cálculo de los indicadores en cada nivel de la MIR. d) Supuestos Se deberá contar con supuestos identificados para cada uno de los niveles de la MIR, y representan situaciones externas probables de ocurrir.

Se verificara el cumplimiento de la lógica horizontal y vertical. Elementos a revisar en la ficha técnica del indicador F3 Nombre del indicador.- Expresa la denominación precisa con la que se distingue al indicador, no repite al objetivo. Debe ser claro y entendible en sí mismo, pero no presentarse como definición. No contiene el método de cálculo, pero debe ser consistente con el mismo. Debe ser único y corto: máximo 10 palabras (sugerido). Además de concreto, debe definir claramente su utilidad, no debe reflejar una acción y no incluye verbos en infinitivo. Sintaxis.- Medida aritmética + complemento + verbo; ejemplo: porcentaje de rehabilitación de viviendas en municipios en pobreza extrema o porcentaje de viviendas en municipios de pobreza rehabilitadas Definición del indicador.- Debe precisar, qué es lo que mide el indicador; debe ayudar a entender la utilidad, finalidad o uso del indicador. No debe repetir el nombre del indicador ni el método de cálculo. Dimensión a medir.- La eficacia, eficiencia, calidad y economía son dimensiones de los indicadores y corresponden al aspecto de logro de los objetivos que miden, se deberá registrar una sola dimensión, se recomienda que un programa presupuestario contenga, al menos, indicadores de eficacia dentro de cada uno de los niveles de la MIR. En resumen, eficacia para los niveles de fin, propósito, componente y actividad, eficiencia para el nivel de propósito componente y actividad, calidad para el nivel de componente y economía a nivel de componente y actividad. Fórmula.- Expresión algebraica que relaciona variables o cantidades, guarda relación directa con la definición del indicador. Medios de verificación.- Corresponde a la evidencia de la cual se obtiene la información para construir los indicadores, por lo que es necesario llenar los siguientes elementos: 1.- Nombre específico del documento, 2.- Periodicidad, 3.- Área específica que lo genera, 4.- Área específica que lo resguarda y 5.- Liga de internet. Unidad de medida del resultado.- determinada por el tipo de operación aritmética, utilizada en el nombre y formula del indicador, corresponde a la variable dependiente (resultado de la formula) y está dada en valores numéricos como son: índice, tasa, porcentaje, etc. Rango de valor.- Guarda relación directa con la unidad de medida del resultado. Ejemplo: si es de porcentaje, el rango de valor deberá ser entre 0-100. Cobertura.- Es el área de enfoque asociada al indicador que se reporta en la ficha técnica, ésta puede ser estatal, municipal, regional, etc., dependiendo de su naturaleza. Sentido del indicador.- Hace referencia a la dirección que debe tener el comportamiento del indicador para identificar cuándo su desempeño es positivo o negativo. Puede tener un sentido descendente o ascendente.

Criterios CREMAA.- Los indicadores deberán ser claros, relevantes, económicos, monitoreables, adecuados y con aporte marginal. Variables.- Este apartado corresponde a la desagregación de elementos dependientes que componen la fórmula del indicador. Indicador táctico.- Deberá registrar sí el indicador corresponde a un indicador táctico o no. VII.- Modificaciones en la MIR Vigésimo primero.- Los ejecutores de gasto podrán solicitar cambios en las matrices siempre y cuando sean justificados y no se haya iniciado el proceso de monitoreo, únicamente en los siguientes apartados: 1. Indicadores a. Definición del indicador b. Dimensión a medir c. Fórmula d. Medios de verificación e. Unidad de medida del resultado f. Rango de valor g. Cobertura h. Sentido del indicador i. Variables j. Descripción de la variable k. Unidad de medida de las variables 2. Apartados de la MIR a. Medios de verificación b. Supuestos 3. Anexos de la MIR a. Definición del problema b. Análisis de involucrados c. Árbol de problemas d. Árbol de objetivos e. Selección de las alternativas f. Estructura analítica del programa presupuestario Vigésimo segundo.- Cualquier modificación solicitada por la UP deberá ser incorporada a los anexos correspondientes de la MIR, debiendo actualizarlos en el SIIPPED, de lo contrario no procederá la solicitud de validación. VIII.- Adecuaciones presupuestarias Vigésimo tercero.- En caso de contar con recursos extraordinarios en el transcurso del ejercicio fiscal 2019, se atenderá lo siguiente:

A) Para los recursos asignados posteriormente a la aprobación del paquete hacendario (Recursos extraordinarios) y en cumplimiento con lo estipulado en el numeral quinto de los Lineamientos Específicos de Evaluación del Desempeño, la UP deberá registrar el componente y/o actividad en el SIIPPED y solicitar por oficio a la UTED, la revisión y validación del mismo. b) Para el caso de una ampliación y/o reducción presupuestal a un componente ya existente, la UP podrá solicitar a la UTED un ajuste en sus metas. IX.-Fondos federales Vigésimo cuarto.- Los entes públicos que reciban recursos de fondos y programas federales de conformidad con el numeral segundo de los Lineamientos Generales del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño, deberán realizar la MIR aplicando la MML y sujetarse a la normatividad aplicable. Vigésimo quinto.- Los entes públicos conformarán la MIR de los programas presupuestarios de recursos federales, estatales y mixtos. Vigésimo Sexto.- En caso de contar con recursos federales radicados de forma directa a las ejecutoras de gasto, será obligatorio el registro de la MIR, con el propósito de contar con elementos de seguimiento, monitoreo y evaluación de dichos recursos. X.- Gasto de inversión Vigésimo séptimo.- Los proyectos de gasto de inversión deberán ser registrados en el Sistema de Dictaminación de Expedientes Técnicos (SIDET). La UP deberá verificar que dicho proyecto se encuentre vinculado a una MIR de inversión. Vigésimo octavo.- Las UP registrarán en el SIDET en el apartado denominado PbR el indicador a nivel de actividad de la MIR que corresponde a cada proyecto de gasto de inversión, asociándolo a uno de los componentes contenidos en el programa presupuestario que para el gasto de inversión le corresponda, de acuerdo con la clasificación programática vigente. Vigésimo noveno.- El indicador de la actividad registrado en SIDET, deberá cumplir con los criterios señalados en el Manual para la Construcción de la MIR 2019. Su validación por parte de la UTED, permitirá la continuación del proceso para la dictaminación del expediente técnico por parte de la Dirección General de Validación Técnica de Estudios y Proyectos. XI.- Disposiciones finales Trigésimo.- En caso de incumplimiento con lo establecido en los presentes Criterios, no se validará la MIR, quedando bajo responsabilidad de la UP la falta de información necesaria para evaluar la asignación presupuestal correspondiente.

Trigésimo primero.- Las dependencias coordinadoras de sector (Unidades responsables) deberán establecer los mecanismos para que las Entidades bajo su coordinación sectorial, instrumenten los procedimientos administrativos para el cumplimiento oportuno de los presentes Criterios de conformidad con lo establecido en los artículos 5 y 6 de la Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Hidalgo y 22 de su Reglamento. Trigésimo segundo.- La Secretaría, a través de la UTED, proporcionará asistencia técnica y normativa en la materia y resolverá los casos no previstos en los presentes Criterios. Estos criterios se encontrarán disponibles en la página de la Secretaría de Finanzas Públicas en la siguiente liga: http://s- finanzas.hidalgo.gob.mx/?p=3197 --------------------------------------------------------------------------------- i Catálogos disponibles en la siguiente liga en internet http://s-finanzas.hidalgo.gob.mx/?p=6686