HIDROTERAPIA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO- EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL LLANO, CORRIENTES

Documentos relacionados
SESIÓN INFORMATIVA ATENCIÓN PRIMARIA. Bloque Materno-Infantil

Página 1. Reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD

3er. Congreso Argentino de Neonatología. Buenos Aires, 1 de julio de salud perinatal. Dra. Emilce Vera Benitez

MSCF. las demás iniciativas.

Observatorio de Violencia de Género. Defensoría del Pueblo dela Provincia de Buenos Aires. Modelo de Entrevista

XVIII Jornadas Nacionales y XVI Internacionales Asociación de Economía de la Salud AES

Para ello, se utilizó la información provista por el estudio realizado en 2003 por Celia Lomuto y 1

Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS

Indicadores de calidad de la Estrategia de Atencion al Parto y Nacimiento Normal. Asturias 2009

PROGRAMA DE ROTANTES OBSTÉTRICAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL P.R.O - H.U.A

ENCUESTA A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 2015 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

IX. Análisis de Resultados

HOSPITAL NACIONAL SAN JUAN DE DIOS SANTA ANA

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Maternidad del Hospital Julio C. Perrando

Capacitación en Reanimación Neonatal, Experiencia de Coordinación Interinstitucional, República Dominicana. Dra. Olga Arroyo Ministerio de Salud

Por el derecho a un parto y nacimiento respetados

Competencias en el área de Obstetricia. Patología Materno Infantil

Conferencia. Maternidad Centrada en la Familia

EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

5. Principales Funciones Obstétricas y Neonatales que Determinan la Capacidad Resolutiva del Establecimiento de Salud

Programa presupuestal Salud materno neonatal

SERVICIO G- O NEO TOTAL

Curso de preparación al parto

Un Hospital Amigo en la ciudad de Salta

EL PERFIL DEL NEONATÓLOGO. Ac. A. MIGUEL LARGUIA Congreso de Neonatología 29, 30 de junio y 1º de julio 2016

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES 2013 Y 2015 RESULTADOS. Lima, mayo 2016

evidencia: Vía Clínica de atención al parto

Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisión de Acreditación de Residencia SOLICITUD DE ACREDITACION DE RESIDENCIA NEONATOLOGIA

CURRICULUM VITAE LIC. NELLY MIRANDAY DE FARIAS M.P.: N 951

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Programa presupuestal Salud materno neonatal

CAPACIDAD DE OFERTA DE NUEVA SEDE HOSPITALARIA

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

CURRÍCULUM VITAE. Estudios

Programa presupuestal 0002

Evaluación de impacto de un programa basado en simulaciones de emergencias obstétricas y neonatales y trabajo en equipo (PRONTO):

III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

Programa presupuestal 0002

Programa Académico. Dirección de Educación en Ciencias de la Salud. Subdirección Académica. Departamento de Programas Académicos.

Programa Académico. Dirección de Educación en Ciencias de la Salud. Subdirección Académica. Departamento de Programas Académicos.

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Proyecto Maternidad Saludable centrada en la Familia

Luz María Soto Pizano. Casa de la Mujer, Ixim Antsetic.

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

Experiencia de Tucumán

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (INFORME VEEDURÍA)

Experto Universitario en Lactancia y Cuidados en el Puerperio para Enfermería

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Mortalidad infantil. Estrategias para su disminución. Buenos Aires, 3 de noviembre 2016 Primer Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

El 56% de las maternidades públicas no están preparadas para partos

HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

DIALOGO POR LA CONCERTACION MORTALIDAD NEONATAL COLECTIVO DE SALUD NEONATAL. Lima, 13 de Noviembre del 2015

ENSENADA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DOCUMENTO DE ACOGIDA A LAS RESIDENTES DE ENFERMERÍA OBSTETRICO- GINECOLÓGICA (LLIR)

COMUNICACIÓN SOCIAL PONENTES INTERNACIONALES CAPACITAN A PERSONAL DE LA SSA SINALOA EN ATENCIÓN MATERNO Y PERINATAL

Implementación de estándares de calidad en la atención del Recién nacido

Durante todo el proceso, la comadrona les dará la información necesaria para que puedan tomar las decisiones informadas.

Enfermería de la Mujer y la Familia I

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Programa MSCF (Maternidades Seguras y Centradas en la Familia

El Hospital está localizado en Villagarcía de Arousa (Pontevedra) cuenta con una población fértil de mujeres.

Criterios de Ingreso y Egreso a la Unidad de Neonatología

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010

FEMME PERU PLAN DE ANÁLISIS

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

MARTES 28 DE JUNIO. Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica Dr. Carlos A. Gianantonio Salguero 1244

Programa Académico. Dirección de Educación en Ciencias de la Salud. Subdirección Académica. Departamento de Programas Académicos.

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

Diploma de Posgrado en Psicología Perinatal

* EVALUACIÓN I SEMESTRE

Programa Académico. Dirección de Educación en Ciencias de la Salud. Subdirección Académica. Departamento de Programas Académicos.

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE EGRESOS HOSPITALARIOS GLOSARIO DE TERMINOS

NUESTRA HISTORIA NUESTRA CULTURA INSTITUCIONAL

II SIMPOSIO SOMUCA JORNADAS DE SALUD REPRODUCTIVA DE LA REGION DE MURCIA

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

NUTRICION NEONATAL CALIDAD Y SEGURIDAD

Guía del Curso Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio

Nombre: PLAN DE PARTO

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

BOLETIN ESTADISTICO AÑO 2013 OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

Junto a ti toda la vida

Protocolo de Ingreso y Egreso a Unidad de Paciente Crítico (UPC) Neonatal y Neonatología del Hospital Regional Rancagua 2013

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÌA INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012

Obligaciones del Hospital:

Programas Estratégicos: Salud Materno Neonatal, Articulado Nutricional, Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres

ENCUESTA A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 2009 Y ENESA

Fundación Neonatológica para el Recién Nacido y su Familia. Guía para transformar maternidades tradicionales en. Maternidades Centradas en la Familia

Programa Académico. Dirección de Educación en Ciencias de la Salud. Subdirección Académica. Departamento de Programas Académicos.

ITINERARIO FORMATIVO Enfermería obstétrico ginecológica

MÁSTER MÁSTER EN AUXILIAR DE ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA MAS183

La «milagrosa» vida de los prematuros cubanos

Transcripción:

HIDROTERAPIA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO- EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL LLANO, CORRIENTES INTRODUCCION La hidroterapia durante el trabajo de parto es beneficiosa, evidencias científicas demuestran cómo aumenta la movilidad y la relajación, disminuye el dolor, el tiempo de dilatación, el uso de analgesia y medicalización, de prácticas como episiotomía y cesáreas. En busca de métodos no invasivos para disminuir el dolor el Hospital Llano lleva adelante la práctica de la hidroterapia fomentada desde el área de Obstetricia. OBJETIVOS - Comprobar la utilización de hidroterapia como mecanismo natural para el descenso de las molestias durante el trabajo de parto. - Comparar las experiencias de las gestantes atendidas en la maternidad del hospital Llano, con antecedentes de otros países. - Promover la hidroterapia como método natural por parte del equipo de salud. METODOLOGIA: - Revisión bibliográfica. - Entrevista a mujeres que han utilizado hidroterapia (ducha, pileta) en la maternidad del Hospital Llano de la ciudad de Corrientes, periodo Septiembre 2017 a Febrero 2018. - Entrevistas al personal de salud que participo de la experiencia hidroterapia. RESULTADOS - Satisfacción en las puérperas, disminución del dolor y tiempo del trabajo de parto. - Coincidencia de la experiencia con la revisión bibliográfica. CONCLUSIONES - Mayor compromiso por parte del equipo salud al ver resultados.

TITULO DEL TRABAJO: Hidroterapia durante el trabajo de parto Experiencia en Hospital Llano Corrientes LUGAR: Hospital Ángela Iglesia de Llano Ciudad De Corrientes Av. Ayacucho 3298 CP. 3400 Tel 03783 4421081 Irenevictoriaalegre@gmail.com AMBITO DE DESARROLLO: Segundo nivel de atención AUTORES: - Alegre, Irene Victoria - Fernández, Gladis Mabel - Fernández, Claudia - Osuna Blois Natalia

Marco Teórico Desde el 17 de septiembre de 2004 existe en nuestro país la ley de parto humanizado, la misma fue reglamentada el 1 de octubre de 2015 y expone los derechos de madres y padres a vivir el trabajo de parto, parto y posparto con libertad y conciencia. En cuanto al embarazo y parto, la ley establece que la madre tiene derecho a tener información sobre las distintas prácticas médicas que pueden darse durante el parto y posparto, dando lugar a que la madre pueda participar y decidir acerca de diferentes intervenciones/prácticas que se utilizan (siempre y cuando no haya riesgo de vida tanto para el bebé como para ella). En este sentido, es importante resaltar que la madre tiene derecho a un parto respetado tanto a nivel biológico como psicológico, eligiendo y/o evitando procedimientos invasivos innecesarios, como así también, a tener información acerca de cómo evoluciona el trabajo de parto y el estado de salud de su hijo. Luego del nacimiento, esta ley establece que la madre tiene derecho a tener a su hijo/a a su lado durante la internación de ambos, siempre y cuando no necesite de cuidados especiales en neonatología. De igual manera, la madre tiene derecho a recibir asesoramiento e información en cuanto a la lactancia y sus beneficios, al cuidado de sí misma y al cuidado del bebé, entre otros. Corrientes es capital de la provincia homónima. Se producen cerca de 16.690 nacimientos por año (1). En la capital existen dos Maternidades, clasificadas como tipo III B; Hospital Neonatal Juan Ramon Vidal y el Hospital Carmen Molina de Llano cuyo grado de complejidad es el tipo III A que reúne las siguientes característica: Nivel III-A: (Según Resolución Nº 348/2003 del Ministerio de Salud de la Nación) Consultorio de control del embarazo de bajo riesgo. Sala de partos con sector para recepción y reanimación neonatal básica.

Normas de atención trabajo de parto, hemorragia post-parto, eclampsia. Uso del partograma. Disponibilidad de sangre segura (hemoteca). Medio de transporte para la madre y neonato (ambulancia + incubadora de transporte) Consultorio de control de embarazo de alto riesgo Evaluación de salud fetal (ecografías, ecodoppler, cardiotocografía ante parto sin stress) Quirófano: para la realización de cesáreas y otros procedimientos obstétricos (cesáreas, reparación de desgarros vaginales altos, cervicales, rotura uterina, histerectomía, embarazo ectópico, fórceps, extracción de placenta, legrados) Anestesia (general y regional) Tratamiento para el shock y la sepsis Personal capacitado en Reanimación Cardiopulmonar Neonatal Avanzada (intubación) Capacidad resolutiva: Están habilitadas para realizar control del embarazo y partos de alto riesgo, césareas y procedimientos obstétricos, Unidad de Cuidados Intermedios de Adultos (UCI) o Unidad de Terapia Intensiva de Adultos (UTI) y UCIN (Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales): que atenderán RN prematuros > 34 semanas, tratamiento de dificultad respiratoria con oxigenoterapia, CPAP, Sector de cuidados mínimos (luminoterapia, medicación) y Sector de crecimiento (recuperación nutricional). Servicio de neonatología que pueda brindar atención para RN que no tengan menos de 32 semanas de edad gestacional o menos de 1.500 gramos de peso al nacer. El Servicio cuenta con neonatólogos de planta para conducir la atención de los pacientes y el staff médico podrá estar integrado por pediatras, con guardias activas que garanticen la atención 24 hs. Se brinda oxigenoterapia (cánula, halo, CPAP) y la posibilidad de realizar ARM. Tiene acceso a interconsulta con: cardiología y oftalmología. Consultorio de seguimiento del recién nacido de alto riesgo.

La Maternidad del Hospital Llano creada hace 20 años (1998) cuenta con Residencia de Tocoginecologia con actualmente 8 residentes y Residencia de Obstetricia con 1 residente, con 25 médicos de planta toco ginecólogos, y 2 Obstétricos. Posee 40 camas de internación para la Maternidad y una casa de Madres para 12 mujeres. En la misma se dictan Talleres PIM (Preparación Integral para la Maternidad) desde hace más de 15 años, Talleres de Pos-parto con apoyo a la Lactancia Materna y se brindan charlas de alta con información acerca de puericultura y salud sexual y reproductiva. Durante el año 2016 se produjeron 74 % nacimientos por vía vaginal (2334) y durante el año 2017 fueron 73 % nacimientos (1898). Durante el año 2017 la Maternidad en consonancia y con el apoyo del Departamento de Maternidad de Infancia de la Provincia y UNICEF trabajo fuertemente en capacitación y actividades hacia el personal de la Maternidad. Capacitación que incluyo cursos virtuales, presenciales y de intercambio de experiencias en campo, todo ello referido al modelo de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF). Uno de sus componentes, CEDES (Centro de Estudios del Estado y Sociedad), describió en su diagnóstico de Cultura Organizacional (2) que las Obstétricas eran aquellas que se visualizan como las que promueven más fuertemente las incorporación del trabajo con el concepto de MSCF y que junto con la fortaleza observada en los cargos jerarjicos son agentes de motivación para ese objetivo. Finalmente cerca de la finalización del año 2017, en Setiembre, la Maternidad María de la Dulce Espera del Hospital Llano pudo inaugurar la primera Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR) de la región. El sector cuenta con pileta de tipo hidromasaje con regulador de temperatura de agua, sistema de carga y descarga de agua mediante bombas, en un lugar totalmente acondicionado para brindar una atención de calidad en un ambiente confortable para la mamá y su bebé. Es un espacio adaptado con diferentes objetos y características para poder brindar la posibilidad de variantes a las madres durante los nacimientos; esferas terapéuticas, banquito de parto, telas.

La hidroterapia durante el trabajo de parto es beneficiosa, evidencias científicas demuestran cómo aumenta la movilidad y la relajación, disminuye el dolor, el tiempo de dilatación, el uso de analgesia y medicalización, de prácticas como episiotomía y cesáreas. En busca de métodos no invasivos para disminuir el dolor el Hospital Llano lleva adelante la práctica de la hidroterapia fomentada desde el área de Obstetricia. Al ser la primera UTPR que brinda el servicio de Hidroterapia con inmersión la experiencia en los profesionales del servicio y en corrientes en general, era escasa. Además la información referida a sus beneficios era desconocida. Por ello se vio la necesidad de demostrar como su uso ha traído beneficios a la madres que lo han utilizado y a su vez que con estos primeros casos se puede mostrar como los profesionales han afianzado su confianza en el uso y estos a su vez actuaran como agentes multiplicadores de sus beneficios entre sus compañeros. Planteamiento del Problema: Frente a la tarea realizada con hidroterapia durante los trabajo de parto, la institución no cuenta con un registro de resultados de satisfacción por parte de las usuarias. Este trabajo tiene como fin responder el siguiente interrogante: Cuál ha sido el grado de satisfacción percibido por las usuarias durante su trabajo de parto con hidroterapia en el Hospital LLano de la ciudad de Corrientes, durante el periodo Setiembre 2017 y Febrero 2018? Objetivos - Comprobar la utilización de hidroterapia como mecanismo natural para el descenso de las molestias durante el trabajo de parto. - Comparar las experiencias de las gestantes atendidas en la maternidad del hospital Llano, con antecedentes de otros países. - Promover la hidroterapia como método natural por parte del equipo de salud. Tipo de Investigación: Retrospectivo, longitudinal, descriptivo. El estudio incluyo puérperas cuyos hijos han nacido durante el periodo setiembre 2017 y febrero 2018 con utilización de la pileta con

hidroterapia durante el trabajo de parto en el Hospital Angela Molina de Llano de la ciudad de Corrientes. Metodología: -Para la elaboración del procedimiento se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica, utilizándose las palabras clave «agua», «embarazo», «parto», «inmersión», «bañera» y «resultados neonatales» en las siguientes bases de datos: Medline/PubMed, Biblioteca Cochrane, Biblioteca de SSYR(OMS). -Entrevistas abiertas a mujeres que han utilizado la hidroterapia (pileta-ducha) durante su trabajo de parto. De las cuales pudimos obtener dos entrevistas filmadas con previo consentimiento firmado. -Entrevistas al personal de salud que participo en los nacimientos, médicos, enfermeros, obstétrica. Conclusiones De las madres: las madres entrevistadas validaron lo encontrado en la bibliografía, con la hidroterapia lograron sentir disminución de la ansiedad durante el trabajo de parto y con esto la disminución del dolor. El valor tiempo se acorto según su perspectiva debido al grado de satisfacción que lograron sentir durante la hidroterapia. Observaron mayor facilidad en la movilidad durante la disminución del dolor. Identificaron la presencia del acompañante como factor positivo que les otorgaba ayuda y seguridad. Expresaron sentirse cómodas y contenidas por el personal de salud durante el trabajo de parto, el parto y su posterior recuperación en la sala de alojamiento conjunto. Del personal de salud Reconocieron conocer muy poco acerca de los beneficios de la hidroterapia durante el trabajo de parto. Previa ala experiencia.

La experiencia vivida por las pacientes durante los trabajo de parto actuó como fuente de información de los beneficios. Recomendaciones Fomentar la asistencia de madres a los talleres PIM para que conozcan los beneficios de la hidroterapia. Realizar capacitación a todo el conjunto de personal de la Maternidad con los profesionales médicos referidos a los requisitos y procedimientos de la hidroterapia durante el trabajo de parto. Discusión Algunas madres expresaron su deseo de querer realizar el nacimiento en agua. El mismo no se realiza porque el personal de neonatología aun no considera saludable esa opción y el personal de médico de la maternidad aún no cuenta con experiencia suficiente para alentarlo.

Bibliografía. 1-Estadisticas Vitales. MSP Corrientes. 2016. 2- Centro de Estudios del Estado y la Sociedad (CEDES). Iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF)-Fase 2. Componente Cultura Organizacional. Informe final. Hospital Ángela Iglesia de Llano. Provincia de Corrientes, Argentina. Febrero 2018. 3 - Metodología de la Investigación 3 Edición. Elba Pineda - Eva Luz De Alvarado.