ALUMNOS DEFICIENTES EN LAS MATERIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN OFICIAL PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Documentos relacionados
ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS

Dirección Nacional de Planeamiento Educativo BOLETÍN N ESTADÍSTICA EDUCATIVA: FINAL DEL AÑO ESCOLAR 2013 MEDUCA 2014

Comentario. particular, las cifras resultaron con 89,895 hombres y 106,304 mujeres en

INDICE DE CALIDAD DE VIDA. de Calidad de Vida, cuyos valores esperados oscilan de 0 a 1. Bajo Alto

CUADRO 1. NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL SEGÚN MES. DEL 1 DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2018 (p)

CUADRO 1. NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL SEGÚN MES. DEL 1 DE ENERO AL 31 DE AGOSTO 2018 (p)

CUADRO 1. NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL SEGÚN MES. DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO 2018 (p)

Cuadro 1. NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL SEGÚN MES, DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2018 (p)

Educación Comentarios

Dirección Nacional de Planeamiento Educativo

Planes y Programas 2012

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

RENDIMIENTO DEFINITIVO,

Educación Junio de 2017

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONALES 2017 Actualizado ( Junio 2017) DIRECCIÓN NACIONAL DE PROYECTOS

Luzmelia Bernal C., Yelitza Batista C. y Carlos Bermúdez Á. Universidad Tecnológica de Panamá 17 al 18 de noviembre e de 2011

1 TOTAL 110,989 2,439 4,635 8,528 11, Instituciones descentralizadas 37, ,304 1,425 4,945

Análisis de la deserción escolar en establecimientos educativos oficiales

QUINTO INFORME ESTADO DE LA REGION

2 de julio de 2013 Hotel Bristol

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. La calidad de la educación ha sido una preocupación permanente de

ACCESO Y TRAYECTORIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONALES o PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 Actualizado (Septiembre, 2018)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONALES o PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 Actualizado (Junio, 2018)

Plan de desarrollo Profesional Docente

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Documento sobre la temática de las Naciones Unidas: Cómo el Instituto Panameño de Habilitación Especial, aplica y aplicará los Objetivos del

INDICADORES CECyTE MATRÍCULA ESCOLAR DEL CICLO Semestre agosto 2016 enero º

APROBADOS, APLAZADOS Y REPROBADOS,

PROGRAMA AULA EDAD: MATRÍCULA INICIAL, EXCLUSIÓN Y RENDIMIENTO, CURSO LECTIVO

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE EDUCACION SUB-SECRETARIA DE TECNICO PEDAGOGICO ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Aborda el saber disciplinario necesario para el desarrollo de una práctica docente de alta calidad, trascendiendo los requerimientos de la educación

INFORME ESTADÍSTICO ANUAL 2016

MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DEL FECE COMPROMISOS Y ASIGNACIONES (En B/.)

3. Educación y Economía

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE

Esta Ley establece que el nivel preescolar es el primer nivel del sistema educativo.

Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

PLAN ANUAL Coordinación pedagógica

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Evaluación del impacto de la Tecnología como herramienta educativa en el desarrollo competitivo de Guatemala. Resumen

EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: ROMITA

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: SALAMANCA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES EDUCACIÓN CON CALIDAD PROYECTO DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES PR - GA PÁGINAS VERSIÓN 01

Título del proyecto: Alimentación Complementaria Escolar: merienda y almuerzo.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONALES o PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 Actualizado (Mayo, 2018)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONALES ó PROGRAMAS DESARROLLADOS 2016 Actualizado (Septiembre, 2017)

Dirección General de Planificación Educativa y Cultural

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

Programa Aula Edad: Matrícula inicial, deserción y rendimiento, Curso Lectivo

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014

Así se invierte el presupuesto de educación en el Atlántico

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Plan de Formación de Desarrollo Docente

La Iniciativa Social. Caracas, Agosto de * Taller basado en láminas de McKinsey & Company para talleres de años anteriores

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONALES o PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 Actualizado (Noviembre, 2018)

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: SAN FELIPE

DEBATE 08 ARTICULO DE VERONICA BENAVIDEZ ORMAZA

ESCUELA JOSE TRINIDAD CABAÑAS Plan Operativo Anual

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: SAN LUIS DE LA PAZ

SIEE. Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes

14. PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONALES ó PROGRAMAS DESARROLLADOS 2017 Actualizado (Agosto, 2017)

CONCLUSIONES. A partir del Análisis Estadístico realizado a lo largo del proyecto; obtenido en

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Cuenta Pública Gestíon

Proceso: GESTIÓN DE FORMACIÓN Procedimiento: ACOMPAÑAMIENTO

MEMORIA ACADÉMICA DE GRADO CURSO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

LOGROS Y RESULTADOS PROGRAMA ESCUELA SEGURA. Cuadernillo de trabajo

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Construyendo gráficos estadísticos para caracterizar a la población escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de ingeniería

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Educación pública y privada Nivel Planteles Alumnos Docentes

HORIZONTE INSTITUCIONAL

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ANEXO 1. MATRIZ S084 Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica. Tipo de indicador. Sin

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN EL PRIMER CICLO BASICO RESUMEN EJECUTIVO

Mabel.. Tu me puedes Decir Qué es el. Holaaaa. Empresarial

PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

RESUMEN EJECUTIVO. Resultados del monitoreo de los Costos de Matrícula y Anualidad en algunos Colegios Particulares de la ciudad capital.

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

Socios y aliados CARTAGENA CÓMO VAMOS INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2016

CALIDAD DE VIDA LABORAL

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS IV UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE ESTUDIANTES. Fecha:

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: GUANAJUATO

Transcripción:

Universidad Especializada de las Américas ALUMNOS DEFICIENTES EN LAS MATERIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN OFICIAL PASADO, PRESENTE Y FUTURO Por: DIMAS CASTILLO TRISTÁN V Congreso Científico Nacional Educación, Desarrollo y Diversidad: Construyendo el futuro Del 17 al 20 de noviembre de 2009. UDELAS, Edificio 850

Introducción La mayoría de las sociedades han coincidido en que lo fundamental en la educación se resume en dos objetivos principales: el primero en garantizar el desarrollo cognitivo de los educandos; el segundo en enfatizar en que la educación estimule su desarrollo creativo y afectivo para que puedan adquirir valores y actitudes que les permitan ser ciudadanos responsables. Los factores a dimensionar en materia de calidad de la educación son de carácter cuantitativos algunos y cualitativos otros. Encontramos las características de los educandos, los aportes facilitadores, el proceso de enseñanza aprendizaje en sí, el contexto y finalmente, lo más importante, los resultados obtenidos. Aspectos que se pueden tomar como indicadores de calidad, con sus limitaciones, son las deficiencias escolares en materias claves de la educación primaria y la reprobación en la educación premedia y media. En este trabajo se presenta la situación de las deficiencias en las materias básicas en la dependencia oficial revisada en 25 años. Los niveles investigados son primaria y premedia de la educación básica general y media. 1

Una reducción sensible y sostenible en el tiempo de las deficiencias en las materias básicas, contribuye a la disminución de la repitencia, la deserción escolar y la sobreedad en el sistema educativo y es de esperarse efectos positivos tales como incremento en la cobertura, mejor aplicación de recursos humanos y financieros, aprovechamiento escolar exitoso y finalmente la propensión a contar con una sociedad en desarrollo. SITUACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EDUCATIVAS Con la observación de los datos estadísticos de los resultados de las deficiencias en las materias básicas al finalizar los años lectivos se concluye que la disminución de las mismas dan muestras de estancamiento, en todos los niveles, y en los tres últimos años hay una tendencia a incrementarse, lo que sugiere tomar medidas correctivas contundentes para minimizarlas al nivel máximo posible. También dice la lectura de los indicadores de deficiencias, que las materias que más problemas dan son: el español en la primaria, seguida muy de cerca por la matemática y matemática y otras relacionadas en la educación premedia y media, también secundadas por el español. Los grados que muestran con más gravedad el problema son primero y segundo de primaria, los grados básicos, por lo que por este extremo es por donde se debe hacer el mayor de los esfuerzos por las consecuencias que puede traer el sólido aprendizaje de las materias básicas. 2

Lo que nos mueve a esta investigación es, entre otras cosas, el hecho de que las deficiencias en las materias básicas ha llegado a su umbral más bajo y ya están dando muestras de incremente, aunque muy leves. En primaria, por ejemplo, se observa un patrón de las deficiencias en español y matemática en los años extremos del estudio (Anexo, Gráficas 1 y 2). OBJETIVOS Determinar la situación real de las deficiencias en las materias básicas en la educación oficial del país para establecer un plan de calidad de reducción de las mismas. Objetivo específico 1: Cuantificar la evolución de las deficiencias en las materias básicas de la educación oficial en el país, estableciendo diferencias sustanciales. Objetivo específico 2: Elaborar un plan de acción para la reducción de las deficiencias en las materias básicas, que contenga aplicación de los elementos significativos de una educación de calidad. Justificación Las acciones sobre una educación de calidad no han sido integrales, no ha habido consenso de cómo emprenderlas, los plazos a los que se quiere obtener resultados son inmediatistas y como pueden ser tantas las acciones a 3

realizar, los montos de dinero y los recursos serían de un volumen no alcanzable en poco tiempo. Por otro lado algunos resultados referentes al producto del sistema educativo en los niveles de referencia dan cuenta de indicadores deficitarios. Una muestra de esto es el margen de aprobación en cuanto a las aplicaciones para ingreso a la Universidad Nacional y la Universidad Tecnológica que es de aproximadamente de un 23%. Ese producto del sistema educativo panameño puede llevar deficiencias acumulativas, que inician desde primer grado de primaria y este debe ser mejorado, precisamente desde sus inicios. Un plan de acción de reducción de las deficiencias en las materias básicas, introduciendo los elementos necesarios y suficientes que para una educación de calidad, debe empezar por el primer grado y propiciar su desarrollo progresivo grado por grado, hasta completar con el grado 12 que es el último de la educación media. De esta manera se tomaría una acción concreta y sostenible, que propendería llevar adelante una educación de calidad. MARCO DE REFERENCIA En Panamá se habla mucho de la baja calidad de la educación, pero no existen fundamentos que den claridad sobre el tema. No son suficientes las pruebas para ingreso a la universidad, hechas en el último grado de educación media 4

para afirmar esto. Son, al parecer, un cúmulo de percepciones las que orientan el tema de la mala calidad de la educación. El tema de las deficiencias en las materias básicas de la educación en Panamá no ha sido profusamente tratado, sin embargo hay que destacar que por lo menos si se recaba información, año por año, de las deficiencias en todas las escuelas de la república y que estas aparecen consignadas en una publicación anual, pero también se dispone anualmente de una base de datos con el detalle de todas las escuelas. Con base en esta información se ha realizado estudios descriptivos de la situación de las deficiencias en las materias básicas. En la etapa de primaria, se entiende por alumno deficiente, aquel que en su promedio final aprueba un grado, pero que lleva una, dos o tres materias por debajo de la nota mínima de aprobación, es decir, nota de 3. El concepto adecuado para captar las deficiencias del sistema educativo en la educación premedia y media, es la reprobación, ya que en estos niveles los alumnos no pueden cursar el grado siguiente con materias deficientes. Al no obtener la nota mínima de 3 en su promedio se convierte en un alumno reprobado en la materia o materias a que se refiera. También hay que indicar que en el año 2005 se realizó en Panamá la Encuesta de logros de aprendizaje en las materias básicas de los grados 3 y 6 de primaria y 9 y 12 de educación premedia y media. El Segundo Estudio Regional Comparativo de Calidad de la Educación, hecho en la región 5

Latinoamericana, da muestras científicas de la situación deficitaria en que se encuentra Panamá en cuanto a logros de aprendizaje. Si se ha medido resultados del sistema educativo en el último grado, es probable que aquí se resuman un sinnúmero de insuficiencias y entre ellas, por ejemplo, deficiencias acumuladas por un alumno a lo largo de su tránsito por el sistema educativo. Por lo anteriormente citado es que nos permitimos afirmar que la disminución drástica de las deficiencias en las materias básicas, sobre todo en los dos primeros grados, contribuirá en forma efectiva a elevar la calidad de la educación en Panamá. Otros factores intervinientes deberán ser tomados en cuenta para obtener los resultados esperados en materia educativa, estos son, entre otros, los espacios escolares, materiales educativos, recursos humanos, el contexto, la formación inicial del docente y la capacitación de este en servicio, etc. METODOLOGÍA Para esta investigación se utiliza la información recabada por el Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Planeamiento Educativo, la cual permite revisar la misma durante un período considerable ya que se recaba consistentemente. Para nuestros efectos esta información es organizada por materia o asignatura, región escolar, sexo, nivel educativo, grados del nivel. 6

El período revisado es 1982-2007, visto años puntuales 1982, 1983, 1985, 1992 y la serie 2004-08. Se utiliza la proporción de alumnos deficientes de acuerdo con la matrícula en el grado correspondiente, con la cual se hace una descripción de la situación al mismo tiempo que se realizan comparaciones. La población del estudio es toda la matrícula de los grados del sistema en su dependencia oficial. ALGUNOS HALLAZGOS Durante la elaboración de la investigación se encuentran ciertos resultados que confirman algunas sospechas y se producen hallazgos interesantes. Se dan a conocer algunos: 1. Las deficiencias en las materias básicas: español, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales, en la primaria oficial, han llegado a su umbral de disminución, esto es, que aproximadamente a partir de los años 2004 a 2006, se puede afirmar que no van a disminuir más y que su situación será irregular con altas y bajas con poco rango de variación. 2. La materia con más dificultades en todos los tres primeros grados de primaria es el español y en los tres últimos es la matemática. Esta última mantiene un grado de dificultad casi constante, sobre todo, en los grados de primero a quinto. Este patrón se mantiene desde 1982 a 2008. 3. La mayoría de los alumnos deficientes en las cuatro materias básicas son del sexo masculino, sin excepción, en todos los grados. 7

4. Las Regiones Educativas con más problemas en cuanto a su índice acumulado de deficiencias en las materias básicas de la educación oficial son Darién, kuna Yala y Bocas del Toro. Para la educación premedia este índice se manifiesta más alto en Bocas del Toro, Panamá Centro y San Miguelito. Finalmente en la educación media oficial el problema está en San Miguelito, Herrera y Panamá Este. 5. Con el supuesto de que las mismas condiciones que han prevalecido en el período en estudio se mantienen, es decir, sin intervenir directamente para disminuir las deficiencias en la primaria oficial, y que el ritmo de disminución en el período continua, se llegaría a 0.0% de deficiencias en español en el año 2046 y en matemática en el año 2054. COMENTARIOS FINALES Se ha podido determinar que el problema de las deficiencias en las materias básicas ha persistido en el tiempo y que así como van las cosas, éstas no van a desaparecer tan fácilmente. A esa cifra de alumnos deficientes en las materas básicas, hay que agregar los alumnos promovidos, pero que llevan una débil preparación, que hasta la fecha, si no es con una investigación, no se van a poder determinar. 8

Es en la educación primaria y sobre todo en los primeros grados y haciendo el nexo con la educación preescolar, en donde se debe intervenir con una política clara de disminución drástica de este flagelo. El producto de una intervención planificada para reducción de las deficiencias escolares puede verse en tiempos distintos: la disminución de alumnos reprobados a pocos años de puesto en marcha el plan así como la disminución de la sobreedad en el sistema. A más largo plazo resultará un porcentaje significativamente mayor del índice de término de educación media y un mejor indicador de aprobación de las pruebas a los alumnos de VI año de educación media en las universidades. Habrá un notable mejoramiento de la calidad de la educación y por lo tanto el gran resultado esperado una sociedad panameña integrada, competitiva y proactiva. PROPUESTA Esta investigación es la base para la preparación de una propuesta de atención a las deficiencias en las materias fundamentales del sistema educativo a partir del año lectivo 2010, cuyas líneas principales serían: 1. Empezando con español y matemática, desde el primer grado. 2. Capacitación y perfeccionamiento de todos los docentes de primer grado en la didáctica de la enseñanza del español y la matemática, con su respectivo plan de incentivos. 9

3. Dotación de libros de texto y de práctica de español y matemática para todos los estudiantes de primer grado. 4. Dotación de las guías didácticas para todos los docentes de primer grado en las materias español y matemática. 5. Habilitación de los espacios escolares de primer grado. 6. Dotación de materiales y recursos para la enseñanza de español y matemática. 7. Otros apoyos (aspectos nutricionales, otros) 8. Preparación del entorno para que contribuya a la disminución de las deficiencias en español y matemática de primer grado: a. Padres de familia y acudientes b. Comunidad Educativa c. Medios de comunicación d. Otros sectores. Algunas consideraciones para esta propuesta serían, por ejemplo, capacitar los cerca de 4000 docentes de de primer grado para la atención plena de los mismos y lograr que continúen en la formación de ellos con el segundo grado, a fin de garantizar, en forma definitiva, un comienzo de la primaria sin tropiezos a la inmensa mayoría de los alrededor de 75000 niños de primer grado. Se evaluará el rendimiento de los alumnos en español y matemática, sí como también el desempeño de los maestros. Proporcionar los factores de buena calidad para obtener resultados de calidad, es lo primero. 10