ATORIO RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN EL PODER JUDICIAL ENCUESTA DE PERCEPCIÓN

Documentos relacionados
Diagnóstico sobre instancias para prevenir, atender y sancionar la violencia de género en la UNAM

CAPITULO II INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Recabar información a través de la firmas de auditoría, con el fin de establecer

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOCIOS ACTIVOS DEPARTAMENTO DE BIENESTAR

ÍNDICE. Título I Carrera Pública en el Órgano Judicial. Capítulo II. Disposiciones Generales

Informe sobre percepción del acceso al Concurso de Proyectos EXPLORA de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, entre sus directores

Índice General de la Ley 53 de 2015 Que regula la Carrera Judicial (Gaceta Oficial Nº A de 28 de agosto de 2015)

Encuesta de confianza en la Justicia LyD. Segunda versión Octubre 2013

PODER EJECUTIVO. Ministerio del Poder Popular para las Finanzas Superintendencia de Seguros

RESUMEN EJECUTIVO ENCUESTA DE PERCEPCIÓN AÑO 2014

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CONSEJO DE SUPERINTENDENCIA Superintendencia General de Justicia Oficina Disciplinaria

ENCUESTA REALIZADA POR MARTHA ALLES CAPITAL HUMANO EN ADM ASOCIACIÓN DE DIRIGENTES DE MARKETING DEL URUGUAY MAYO 2010

Índice. Agradecimientos... 9 Abreviaturas Prólogo del Profesor David Roa Salguero Explicación previa Introducción...

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DELITOS (LEY Nº ) CORPESCA S.A.

Índice Temático (30 términos de uso frecuente)

GOBIERNO DE CHILE Dirección Nacional del Servicio Civil Subdirección de Desarrollo de las Personas RPF/CAL OF. ORD N

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la siguiente Ley de Reforma Constitucional:

Encuesta sobre la evaluación del Gobierno Federal

Primer Taller Ley Modelo sobre Acceso a la Información Pública 2.0

Procedimiento Administrativo Disciplinario en la LSC - II. Dra. Janeyri Boyer Carrera Asesora de la Presidencia Ejecutiva de SERVIR

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional Año del Centenario de la Reforma Universitaria. Resolución

Reporte de Resultados Encuesta Franquicia Tributaria de Capacitación

Evaluación de cumplimiento del código de conducta ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE MANZANILLO S.A. de C.V.

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MPPCT)

Transparencia y. Rendición de cuentas. Encuesta telefónica nacional. Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo

FORMATO PARA ELABORACION DEL PLAN TRIENAL CBPL. Ficha 1.Identificación Institucional

UNIVERSIDAD SEK / Secretaría General. Procedimiento para la Denuncia ante Casos de Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria 2018

DECRETO SUPREMO Nº PCM

Aprueban Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública DECRETO SUPREMO Nº PCM

TRIBUNAL DE SANCION DEL SISTEMA DE DEFENSA JURIDICA DEL ESTADO. Expositora: Anahí Durand Durand Abogada del Tribunal de Sanción

Voces Docentes. Encuesta de opinión de profesores de aula en Chile

VOCES DOCENTES: UNA ENCUESTA DE OPINIÓN DE PROFESORAS Y PROFESORES DE AULA EN CHILE CENTRO UC POLÍTICAS PÚBLICAS - ELIGE EDUCAR 2015

Índice de Calidad de la Justicia del Poder Judicial de Chile (ipjud)

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS INDUSTRIAS LIGERAS Y COMERCIO (MPPILCO).

Aprueban Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública DECRETO SUPREMO N º PCM

DOCUMENTO PARA DIFUSIÓN DEL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS DE PUERTO VENTANAS S.A. Santiago, 26 de agosto de 2011.

DIVISIÓN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARITIMAS

FUNCIÓN PÚBLICA. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad FP08

DECRETO SUPREMO Nº PCM

Comité de Ética Institucional Programa Anual de Trabajo 2015

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL -APENFFAAPONA-

Percepción de la educación en México

MANUAL Prevención de Delito

DICTAMEN EL CONGRESO NACIONAL,

Gobierno Vasco Dpto. de Empleo y Asuntos Sociales

Estudio de Impacto y Evaluación de Charla Educativa sobre Plan GES. Presentación. Marzo 2009

Curso Taller Normativa Pública: Derechos y Deberes de los Funcionarios Públicos modalidad presencial

Modelo Prevención del Delito

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE FISCALES Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO. Marzo 2012

MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS CFR PHARMACEUTICALS S.A.

Lima, 19 de abril de Aprueban Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEFENSA DE PROYECTO DE GRADO

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

CONTROLES DE LAS ACTUACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

Modulo II. Luego de dar lectura a la Ley , sobre el Servicio Nacional de Defensa Pública, Ley 78-03, que

10-ADM CIRCULAR. Delegación Régimen Disciplinario FISCALIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Los cambios que traerá la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)

Interpretación de resultados para la Encuesta de Percepción Efectuada durante el año 2007

LA POTESTAD DISCIPLINARIA Y LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Anteproyecto de ley sobre el deber de fidelidad a la Constitución

SEGUNDO INFORME ESTADO DE LA JUSTICIA. Abril 2017

Políticas Corporativas

Informe Encuesta Coordinadores

Contraloría General del Estado Dirección General de Legalidad e Integridad Pública Dirección de Responsabilidades y Ética Pública

Que, asimismo, mediante el Artículo 6 de la Ley, se encarga al Poder Ejecutivo el dictado de las normas reglamentarias;

Encuesta a Prestadores Institucionales

13. Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura

SISTEMA INFORMATICO DE INSPECCION

2.- Liquidaciones de sueldo de todos los meses desde mi ingreso a la SVS. Se adjuntan liquidaciones mensuales de agosto 2013 a diciembre de 2015

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Presentado por: Jeimy Vargas Hernández Mayo 30 de 2017

QUÉ HA PASADO EN LA COMISIÓN DE GARANTÍAS?

Su objetivo último, es garantizar un clima institucional que favorezca el crecimiento profesional y humano de todos sus miembros.

Denuncias, procedimientos y sanciones en casos de acoso sexual

Resultados Encuesta de Comunicaciones Internas en Chile Chile, agosto 2012

Principios del. Administrativo. Eduardo Vidal Departamento Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Conductas Sancionables en el Mercado de Valores Mexicano. Yaroslav Serrano Lozoya

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

Política de Prevención de Delitos (Ley N ) Inversiones Siemel S.A.

Artículo 23º. - FORMA DE ACREDITAR LA REPRESENTACIÓN Artículo 46º. - SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

Experiencias Iberoamericanas sobre Procesos Sancionatorios

Encuesta sobre riesgos de corrupción en el sector salud en Colombia Presentación de resultados

"SALUD RESOLUCION MINISTERIAL Nº SA/DM

Anexo Técnico. B) Integración de la tabla de asignación económica para promociones en rango. A) Tabla de Valoración de Méritos.

REGLAMENTO COMISIÓN DE RELACIONES INTERNAS Y ÉTICA DE SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL F.G.

: &idParte

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DELITOS S.A. VIÑA SANTA RITA Y FILIALES

Informe del Estudio de Satisfacción del Servicio que proporcionan las Delegaciones del Instituto Nacional de la Economía Social 2017

Qué procedimiento debe seguir la Oficina del Trabajo ante una queja presentada contra un empleador por infracción de normas laborales?

La historia de tres amigos

Dirección de Control y Evaluación Gubernamental

Estudio de percepción de la ciudad de Madrid por parte de las personas mayores Ciudades Amigables Cuestionario nº 3

Estudio de percepción de la ciudad de Madrid por parte de las personas mayores Ciudades Amigables Cuestionario nº 1

RESOLUCIÓN DE ARCHIVO Expte. RA-31/2010: Tarjeta de taxista.

Diplomado Especializado en la Nueva Gestión Pública Colegio de Abogados de Lima ( ) "La Ética en la Función Pública"

Procedimiento administrativo disciplinario y Procedimiento Sancionador. Fases y Autoridades competentes

Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2014

Política de Prevención de Delitos (Ley N ) AntarChile S.A.

CONFLICTO DE INTERESES A. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE EXPERTOS Y MEDIDAS SUGERIDAS:

Encuesta telefónica sobre lactancia y muerte de cuna

Transcripción:

ATORIO RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN EL PODER JUDICIAL ENCUESTA DE PERCEPCIÓN

decs.pjud.cl Bandera 206, Piso 7 Santiago, Chile infodecs@pjud.cl +562 2387 46 00

RÉGIMEN DISCIPLINARIO RESUMEN EJECUTIVO Durante el mes de octubre de 2016 se aplicó la encuesta de percepción sobre Régimen Disciplinario al interior del Poder Judicial, cuya finalidad fue indagar en el nivel de conocimiento y evaluación que tienen las personas que conforman la institución sobre este tema. La encuesta fue respondida por un total de 2.887 personas (lo que representa aproximadamente el 24% de la dotación total del Poder Judicial), quienes contestaron preguntas relativas a: Conocimiento de la normativa y procedimiento del Régimen Disciplinario; experiencia de quienes han sido sujetos de investigación o sanción; experiencia y percepción respecto de los sujetos que investigan; y, otras temáticas relativas al sistema disciplinario y evaluación del régimen. Los principales hallazgos indican que existe un bajo nivel de conocimiento por partes de las personas que conforman el Poder Judicial sobre esta materia. Además, la percepción de las personas es negativa respecto a la falta de imparcialidad por parte de investigadores y quienes sancionan durante el ejercicio de tales funciones.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO METODOLOGÍA Escalafón Total Tamaño Muestral Total participación Primario 1.883 319 346 Secundario 1.054 282 499 Metodología de tipo cuantitativa: Encuesta Total de Funcionarios/as Poder Judicial (Sept. 2016): 12.088 Representatividad a nivel de Escalafón Muestra obtenida: 95% nivel de confianza y 5% margen de error Empleados 5.372 359 1.667 Otro (Profesionales- Administrativos) 3.779 349 375 Total 12.088 1.309 2.887 PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA Envío de encuesta a todas las personas del Poder Judicial TAMAÑO MUESTRAL Del total de respuestas completas se ajusta el nivel de confianza y margen de error para lograr la muestra más adecuada logrando así, representatividad a nivel nacional y por escalafón.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO TEMAS DE LA ENCUESTA I NORMATIVA CONOCIMIENTO Sistema disciplinario; disposiciones legales y reglamentarias; mecanismos de denuncias; procedimiento; conductas sancionables; sanciones a aplicar; quién puede iniciar proceso investigativo; quién tiene potestad de aplicar medidas. II SUJETOS DE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN EXPERIENCIA/PERCEPCIÓN Sujeto a investigación disciplinaria; resultado del proceso; sanción o medida aplicada; apelación; medidas provisionales durante investigación; comprensión proceso; defensa; claridad del investigador; imparcialidad de investigador y ente sancionador. III SUJETOS QUE INVESTIGAN EXPERIENCIA Rol de investigador; claridad de la función; apoyo IV OTROS ASPECTOS EXPERIENCIA/CONOCIMIENTO/EVALUACIÓN Denunciante; conocimiento proceso sumarial; efectividad de la sanción; Asociaciones de funcionarios; evaluación régimen disciplinario.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO CARACTERIZACIÓN PERSONAS ENCUESTADAS Hombre Mujer CARACTERIZACIÓN POR SEXO 9% 4% 22% 65% Entre 18 y 29 años Entre 30 y 49 años Entre 50 y 60 años Más de 60 años CARACTERIZACIÓN POR TRAMO ETARIO

RÉGIMEN DISCIPLINARIO CARACTERIZACIÓN PERSONAS ENCUESTADAS Primario 27% 24% CARACTERIZACIÓN POR ESCALAFÓN Secundario Empleados Otro 27% 22% 25% 28% 26% 19% CARACTERIZACIÓN POR ANTIGÜEDAD EN EL PJUD 2% Menos de 1 año Entre 1 y 5 años Entre 6 y 10 años Entre 11 y 15 años Más de 16 años

I NORMATIVA EN RELACIÓN A LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA DISCIPLINARIO DEL PODER JUDICIAL No tuve conocimiento de tal sistema al ingresar al PJUD, pero sí lo obtuve con posterioridad, a raíz de un proceso de capacitación o por conocimiento propio que adquirí. 39% Ya tenía conocimiento respecto a la existencia de tal sistema antes de ingresar al PJUD, por información que yo mismo adquirí. 25% No tengo conocimiento respecto a la existencia de tal sistema 22% Adquirí conocimiento del sistema al ingresar al PJUD, por ser parte del proceso de inducción o de las pruebas de conocimiento del concurso respectivo. 1 No tuve conocimiento de tal sistema al ingresar al PJUD, pero sí cuando se instruyó en mí contra un procedimiento disciplinario. 4% 1 2 3 4

NORMATIVA NIVEL DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES POR ESCALAFÓN I El sistema disciplinario es lo mismo que el sistema de calificación PRIMARIO 319 encuestas 54% 36% 5% 4% SECUNDARIO 282 encuestas 6 32% 4% 4% EMPLEADOS 359 encuestas 36% 1 4% OTROS 349 encuestas 42% 41% 12% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 4% El sistema disciplinario es lo mismo que el sistema de nombramiento PRIMARIO 319 encuestas 66% 28% 3% 3% SECUNDARIO 282 encuestas 71% 24% 2% 3% EMPLEADOS 359 encuestas 6 31% 5% 3% OTROS 349 encuestas 41% 7% 3% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

I NORMATIVA EN RELACIÓN A LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA DISCIPLINARIO DEL PODER JUDICIAL 28% El sistema disciplinario es autónomo y no tiene relación alguna con el procedimiento de calificación y nombramiento 37% 19% 17% PRIMARIO 319 encuestas 28% 34% 15% 22% SECUNDARIO 282 encuestas 21% 27% 33% 18% EMPLEADOS 359 encuestas 19% 38% 29% 15% OTROS 349 encuestas Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 8% 5% El sistema disciplinario es autónomo pero influye en el proceso de calificación y de nombramiento 36% 51% PRIMARIO 319 encuestas 5% 4% 38% 53% SECUNDARIO 282 encuestas 11% 9% 45% 36% EMPLEADOS 359 encuestas 1 12% 48% 31% OTROS 349 encuestas Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

NORMATIVA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MARCO REGULATORIO I Nivel conocimiento sobre las disposiciones legales y reglamentarias relativas al régimen disciplinario aplicables. NIVEL DE CONOCIMIENTO GENERAL N: 1.309 Sí, tengo conocimiento Lo he oído pero no tengo mayor conocimiento No lo conozco 22% 35% 43% 10 N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 28% 25% 51% POR ESCALAFÓN 73% 15% 32% 31% 5% 22% 34% 39% 44% Lo he oído pero no tengo mayor conocimiento No lo conozco Sí, tengo conocimiento

I NORMATIVA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MARCO REGULATORIO 10 N: 319 25% N: 282 14% N: 359 N: 349 3% 4% 23% 16% Nivel de conocimiento sobre los mecanismos para efectuar denuncias de infracciones disciplinarias en el Poder Judicial 4 37% 27% 29% 29% POR ESCALAFÓN 22% 44% 51% 13% 23% No lo conozco Conozco poco Conozco algo Lo conozco mucho N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 Nivel de conocimiento sobre los procedimientos que se deben llevar a cabo para investigar las infracciones disciplinarias 10 34% 2 6% 5% 24% 2 41% 26% 33% 44% 23% 49% 16% 38% 16% 7% POR ESCALAFÓN No lo conozco Conozco poco Conozco algo Lo conozco mucho

NORMATIVA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MARCO REGULATORIO I Nivel de conocimiento sobre las conductas que son sancionables 10 N: 319 3 N: 282 15% N: 359 N: 349 5% 6% 38% 33% 49% Nivel de conocimiento sobre las sanciones posibles de aplicar POR ESCALAFÓN POR ESCALAFÓN 10 42% 3 31% 23% 19% 25% 32% 9% 13% No lo conozco Conozco poco Conozco algo Lo conozco mucho N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 6% 6% 21% 43% 28% 35% 46% 32% 32% 45% 2 34% 26% 8% 13% 4% No lo conozco Conozco poco Conozco algo Lo conozco mucho

I NORMATIVA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MARCO REGULATORIO N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 Nivel de conocimiento sobre quiénes pueden ordenar el inicio de un proceso investigativo disciplinario en su contra. 10 22% 7% 8% 39% 36% 23% 42% 44% 32% 29% POR ESCALAFÓN 23% 4 14% 25% 6% 11% No lo conozco Conozco poco Conozco algo Lo conozco mucho 10 N: 319 49% N: 282 25% N: 359 N: 349 9% 8% 25% 38% Nivel de conocimiento sobre quiénes tienen la potestad de aplicarle a usted las medidas disciplinarias procedentes tras el respectivo proceso investigativo 42% 26% 31% 4 22% 4 23% 8% 11% 3% POR ESCALAFÓN No lo conozco Conozco poco Conozco algo Lo conozco mucho

NORMATIVA CONCLUSIONES I El 39% de quienes respondieron la encuesta ha conocido el sistema disciplinario a través de una capacitación o por conocimiento adquiridos durante el ejercicio de funciones al interior del Podel Judicial. Un 25% declaró que previo ingreso al Poder Judicial ya tenía conocimiento acerca del régimen. El último grupo está compuesto principalmente por profesionales pertenecientes al escalafón primario y de empleados. Existe una percepción similar de todos los escalafones respecto que, si bien el sistema disciplinario no es lo mismo que el sistema de calificaciones y de nombramiento, no obstante, sí influye en los procesos de éstos. En cuanto al conocimiento sobre normativa, mecanismos para efectuar denuncia, procedimiento, conductas sancionables y sanciones disciplinarias, existe una relación directa en cuanto al escalafón y el nivel de conocimiento. Aquellos profesionales pertenecientes al escalafón primario tienen mayor conocimiento que los profesionales pertenecientes al grupo del escalafón empleados. POR ESCALAFÓN

II SUJETOS DE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN PERSONAS QUE HAN SIDO OBJETO DE UNA O MÁS INVESTIGACIONES DISCIPLINARIAS 17% 83% No Sí PERSONAS ENCUESTADAS N: 1.309 Del total de hombres encuestados el 19% ha sido objeto de una o mas investigaciones, mientras que del total de mujeres encuestadas el 14% lo ha sido. N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 10 31% 26% 8% 6% 69% 74% 92% 94% POR ESCALAFÓN No Si

SUJETOS DE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN PERSONAS SANCIONADAS II Personas que han sido sancionadas como resultado de un proceso de investigación disciplinario. Al detallar el porcentaje de funcionarios investigados y sancionados por escalafón no se aprecian diferencias significativas: Primario: 51% Secundario: Empleados: 54% Otros: PERSONAS ENCUESTADAS N: 1.309 Sí No 49% 51% Sanciones o medidas aplicadas a las personas investigadas Sanción N % N % N % N % Total Amonestación Privada 29 58% 24 65% 12 8 5 70 POR ESCALAFÓN Censura por escrito 14 28% 8 22% 1 7% 2 2 25 Suspensión 11 22% 4 11% 2 13% 3 3 20 Multa 2 4% 4 11% 0 1 1 7 Apertura cuaderno de remoción 0 0 % 1 7% 0 1 TOTAL 56 40 16 11 123

II SUJETOS DE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN PROCEDIMIENTOS INVESTIGATIVOS DISCIPLINARIOS Casos en que la persona fue representada por un abogado durante el procedimiento investigativo disciplinario 1 9 No Sí PERSONAS ENCUESTADAS N: 221 De aquellas personas que fueron representados por un abogado/a durante el proceso, sólo 7 apelaron a la sanción impuesta, siendo esta rechazada en 5 casos. Escalafón Sí fueron representados N % PRIMARIO (N :99) 14 14% SECUNDARIO (N: 74) 3 4% POR ESCALAFÓN EMPLEADOS (N: 28) 0 OTRO (N: 20) 4 2

SUJETOS DE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN PERSONAS SANCIONADAS II Personas que han apelado frente a las medidas impuestas 1% El (N: 7) de las personas que fueron representadas por un abogado/a apelaron versus un 41% (N: 40) de quienes no tuvieron tal representación. PERSONAS ENCUESTADAS N: 221 No Sí Aún está en proceso 42% 57% SÍ han apelado frente a las medidas impuestas: 44% 46% 4 4 3 27% 2 1 POR ESCALAFÓN Resultado apelación Total N % N % N % N % Rechazada 15 68% 7 41% 1 25% 1 25% 24 Acogida 5 23% 4 24% 3 75% 1 25% 13 No conoce el resultado 0 5 29% 0 1 25% 6 Inadmisible 2 9% 1 6% 0 1 25% 4 TOTAL 22 17 4 4 47

II SUJETOS DE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN PROCEDIMIENTOS INVESTIGATIVOS DISCIPLINARIOS Casos en que se dictaron medidas provisionales durante los procesos de investigación disciplinaria 6% No Sí PERSONAS ENCUESTADAS N: 221 94% Medidas aplicadas N Suspensión de funciones 5 Destinación transitoria a otras funciones en la misma o a otra unidad 2 Llamado de atención 2 Asistencia los días sábados a funciones en el tribunal 1 Sanción por escrito 1 Pago de sueldo en planilla complementaria 1 Otra 1

SUJETOS DE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN PERSONAS SANCIONADAS II Nivel de comprensión de cada una de las etapas durante la investigación 35% PERSONAS ENCUESTADAS N: 221 3 25% 2 15% 1 5% 15% 29% 3 Sí Nada Poco Algo Mucho 26% 10 N: 99 N: 74 N: 28 N: 20 18% 26% 3 25% POR ESCALAFÓN 29% 29% 3 3 39% 25% 25% 25% 25% 15% 18% 11% Nada Poco Algo Mucho

II SUJETOS DE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN PERCEPCIÓN RESPECTO AL PROCEDIMIENTO Durante la investigación o investigaciones disciplinarias llevadas en su contra se percibía que él o los investigadores tenían claridad acerca de la función que debían desempeñar 29% 32% 31% 7% PRIMARIO 99 encuestas 32% 34% 27% 7% SECUNDARIO 79 encuestas 29% 29% 36% 7% EMPLEADOS 28 encuestas 15% 55% 25% 5% OTROS 20 encuestas Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

SUJETOS DE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN PERCEPCIÓN RESPECTO DEL PROCEDIMIENTO II El Ente que sanciona es imparcial al momento de ejercer su rol PRIMARIO 99 encuestas 38% 33% 2 8% SECUNDARIO 79 encuestas 34% 32% 28% 5% EMPLEADOS 28 encuestas 25% 18% 7% 77% de las mujeres está en desacuerdo, mientras que un 64% de los hombres coincide con esta afirmación OTROS 20 encuestas 3 3 Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 4 El Investigador es imparcial al momento de ejercer sus funciones PRIMARIO 99 encuestas 37% 24% 29% 9% SECUNDARIO 79 encuestas 31% 28% 34% 7% EMPLEADOS 28 encuestas 46% 21% 25% 7% 68% de las mujeres está en desacuerdo versus un 55% de los hombres OTROS 20 encuestas 25% 25% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 4 1

II SUJETOS DE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN CONCLUSIONES El 17% de las personas entrevistadas ha sido objeto de una o más investigaciones disciplinarias. El detalle indica que el escalafón primario es aquel con mayor porcentaje de investigaciones de este tipo con un 31%, seguido por el escalafón secundario con un 26% y el escalafón de empleados con un 8%. En el caso del grupo compuesto por otros profesionales y administrativos, este porcentaje sólo llega a un 6%. De las personas que presentan una o más investigaciones disciplinarias, al 51% se le ha aplicado sanción, lo que es equivalente a que por cada 2 investigaciones disciplinarias una termina con algún tipo de sanción. La amonestación privada, censura por escrito y suspensión, son aquellas sanciones con mayor porcentaje de aplicación. Sólo el 1 de las personas que fueron encuestadas, que fueron objeto de una investigación disciplinaria recurrió al apoyo de un abogado/a, para asistirlos en la defensa. El escalafón primario es el que representa mayor porcantaje de participación de abogados/as en las investigaciones disciplinarias. El 56% de las personas entrevistadas comprendió las etapas llevadas a cabo durante la investigación sumaria en su contra. El 55% de las personas entrevistadas consideraron que en la investigación o las investigaciones disciplinarias llevadas en su contra, el o los investigadores no tenían claridad de la función que debían desempeñar. El 6 de las personas entrevistadas manifestó falta de imparcialidad en la labor de la investigación y sanción por parte del Ente que realiza estas funciones.

SUJETOS QUE INVESTIGAN PERSONAS QUE HAN EJERCIDO LA FUNCIÓN DE INVESTIGADOR III Personas que han ejercido la funcion de investigador durante un proceso de medida disciplinaria 84 personas que han sido objeto de una investigación disciplinaria, también han cumplido la función de investigador: 43 Escalafón Primario 33 Escalafón Secundario 5 Escalafón Empleados 3 Otro PERSONAS ENCUESTADAS N: 1.309 No Sí 24% 76% 10 N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 11% 7% 48% 37% POR ESCALAFÓN 52% 63% 89% 93% No Si

III SUJETOS QUE INVESTIGAN PERSONAS QUE HAN EJERCIDO LA FUNCIÓN DE INVESTIGADOR 3% 1 Personas que afirman tener claridad acerca de la función que debían desempeñar 45% 41% PRIMARIO 152 encuestas 6% 21% 34% 39% SECUNDARIO 109 encuestas 13% 5% 56% 23% EMPLEADOS 39 encuestas 13% 17% 33% 38% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo OTROS 24 encuestas 28% Personas que afirman haber contado con apoyo y preparación para desempeñar sus funciones 32% 26% 13% PRIMARIO 152 encuestas 3 36% 18% 15% SECUNDARIO 109 encuestas 15% 31% 36% 18% EMPLEADOS 39 encuestas 21% 33% 25% 21% OTROS 24 encuestas Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

SUJETOS QUE INVESTIGAN CONCLUSIONES III El 24% de las personas entrevistadas del Poder Judicial han ejercido la función de investigador frente a una medida disciplinaria. Esta función ha sido realizada principalmente por profesionales del escalafón primario y secundario con un 48% y 37% de participación, respectivamente. En el caso del escalafón de empleados, estos solo han participado en un 11% ejerciendo este rol. Por último, en el grupo conformado por otros profesionales y administrativos del Poder Judicial sólo registran una participación del 7%, ejerciendo el rol de invesigador. Si bien la personas entrevistadas que cumplieron el rol de investigadores en estos procesos, señalaron haber tenido claridad en la función a desempeñar, la percepción de las personas que fueron sujetos de las investigaciones es distinta, señalando, que los investigadores no contaban con la preparación adecuada para desempeñar dichas funciones.

IV OTROS ASPECTOS DENUNCIANTES Personas que han participado como denunciantes de algún/a profesional al interior del Poder Judicial. 12% 88% No Sí PERSONAS ENCUESTADAS N: 1.309 10 N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 22% 2 6% 3% 78% 8 94% 97% POR ESCALAFÓN No Si

OTROS ASPECTOS TRANSPARENCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS IV Personas que durante el último año han conocido procesos sumariales efectuados a algún profesional del Poder Judicial. PERSONAS ENCUESTADAS N: 1309 No Sí 48% 52% N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 10 58% 54% 42% 42% POR ESCALAFÓN 42% 46% 58% 58% No Si

IV OTROS ASPECTOS PERCEPCIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS Percepción de la efectividad de la aplicación de una sanción sobre un sujeto sancionado para que este no reitere o cometa una conducta indebida. 19% 2 61% Depende de la medida aplicada No Sí PERSONAS ENCUESTADAS N: 1.309

OTROS ASPECTOS PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES DEL PODER JUDICIAL IV Personas que estiman que sería positivo que las asociaciones gremiales del Poder Judicial tuviesen mayor participación en relación al sistema disciplinario. PERSONAS ENCUESTADAS N: 1309 No Sí 74% 26% N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 10 POR ESCALAFÓN 61% 7 85% 76% 39% 3 24% 15% No Si

IV OTROS ASPECTOS ASPECTOS EN LOS QUE SE CONSIDERA APROPIADA LA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 Difusión de información sobre el sistema disciplinario, a fin de prevenir conductas indebidas. 10 63% 72% 71% 79% 37% 28% 29% 21% POR ESCALAFÓN No Si 10 N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 En los mecanismos de denuncia de infracciones funcionarias. 41% 46% 42% 44% 59% 54% 58% 56% POR ESCALAFÓN No Si 10 N: 319 N: 282 N: 359 N: 349 En asumir el rol de defensa de quienes se vean investigados en un proceso disciplinario. 75% 72% 64% 62% 25% 28% 36% 38% POR ESCALAFÓN No Si

OTROS ASPECTOS EVALUACIÓN DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO IV Evaluación el régimen disciplinario aplicado al interior del Poder Judicial. 1 2 3 4 5 6 7 17% 1 17% 28% 21% 6% 1% PERSONAS ENCUESTADAS N: 1309 Nota Total 1 23% 17% 13% 15% 17% 2 1 12% 8% 11% 1 44% 3 17% 21% 14% 16% 17% 4 26% 28% 3 29% 28% 5 18% 16% 26% 21% 21% 49% 6 5% 5% 8% 7% 6% 7 1% 1% 1% 1% 7% PROMEDIO: 3,5 TOTAL 319 282 359 349 1.309

IV OTROS ASPECTOS CONCLUSIONES El 12% de las personas entrevistadas han participado como denunciantes en un proceso disciplinario. El escalafón primario es el grupo que presenta mayor participación de denunciantes. El 48% de las personas entrevistadas han conocido algún proceso sumarial a algún funcionario, durante el último año. El grado de conocimiento según escalafón es el siguiente: escalafón primario 58%, escalafón secundario 58%, escalafón de empleados 42%, y el grupo formado por administrativos y otros profesionales 42%. En cuanto a la valoración respecto de la participación de las Asociaciones Gremiales del Poder Judicial en el sistema disciplinario, el 74% de las personas entrevistadas estiman sería positiva su participación. El escalafón de empleados es el grupo que presenta el mayor grado de interés con 85%. Los ámbitos en los que sería más apropiada su participación, son: la difusión de información sobre el sistema disciplinario a fin de prevenir conductas indebidas y el asumir el rol de defensa de quienes se vean investigados en un proceso disciplinario. Para el caso de la difusión de información, se observa mayor interés de los escalafones secundario, el de empleados y del grupo formado por otros profesionales y administrativos; mientras que en el ámbito de asumir el rol de defensa, es el escalafón primario quien presenta mayor interés. En general, la evaluación realizada por las personas entrevistadas respecto del Régimen Disciplinario es negativa, registrando una nota promedio de 3,5, dentro de una escala de 1,0 a 7,0.

REGIMEN DISCIPLINARIO CONCLUSIONES GENERALES 1. Los resultados de la encuesta indican que existe un bajo nivel de conocimiento de quienes forman el Poder Judicial respecto de los procedimientos, mecanismos de denuncia y sanciones que se pueden aplicar en un proceso disciplinario. Los miembros del escalafón primario son quienes presentan un mayor nivel de conocimiento del sistema disciplinario, derivado principalmente de la formación profesional que este grupo presenta. 2. La percepción general, por parte de los distintos escalafones, es que el sistema disciplinario si bien es autónomo sí influye en el sistema de calificaciones y de nombramiento. 3. Diseñar y distribuir periódicamente folletos informativos para ayudar a difundir el rol y responsabilidad que involucra ser investigador en una investigación disciplinaria.el escalafón primario es el grupo que presenta el mayor porcentaje de individuos que han sido objeto de una investigación disciplinaria. También es el grupo que presenta un mayor grado de participación de abogados defensores con el objetivo de apoyar y asistirlos durante el proceso de investigación. Este grupo también es el que presenta el mayor grado de participación cumpliendo el rol de investigadores. 4. Los resultados indican que en general existe una percepción de falta de conocimiento respecto de las funciones que deben cumplir los investigadores en los procesos disciplinarios. Los resultados también indican una percepción por parte de los entrevistados de que existió falta de imparcialidad, tanto de quienes ejercieron el rol de investigadores, como también de quienes fueron los entes sancionadores. En general, las funciones que desempeñaron ambos grupos fue criticada.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO CONCLUSIONES GENERALES 5. Quienes han asumido el rol de investigador, manifestaron que no contaron con apoyo, ni preparación previa para un correcto desempeño de sus funciones. 6. En general, la evaluación sobre la participación de las Asociaciones Gremiales en el sistema disciplinario, es positiva. Los roles más valorados son en el proceso de información y en el de asumir el rol de defensa de quienes formar parte de una investigación disciplinaria. 7. Los resultados generales indican que existe una baja evaluación del sistema disciplinario por parte de las personas que fueron entrevistadas. Recordando que cada tamaño muestral, según escalafón, es representativo al 95%, esta conclusión se puede extender a todos quienes forman parte del Poder Judicial.

REGIMEN DISCIPLINARIO RECOMENDACIONES 1. Mejorar los mecanismos y/o estrategias de comunicación para informar sobre el sistema disciplinario del Poder Judicial, abordando puntos tales como: procedimiento disciplinario, conductas sancionables y mecanismos de denuncia, con el propósito de mejorar los niveles de conocimiento respecto a esta temática. 2. Evaluar el rol que cumplen los investigadores y apoyar en su tarea, sea informando y/o acompañando durante el procedimiento. Diseñar y distribuir periódicamente folletos informativos para ayudar a difundir el rol y responsabilidad que involucra ser investigador en una investigación disciplinaria. 3. Desarrollar acciones para mejorar la percepción de imparcialidad de quienes investigan y de quienes sancionan en un proceso disciplinario. Por ejemplo: El que sanciona conoce a quien es investigado? En estos casos se complejiza el lograr una percepción de neutralidad. 4. Evaluar la posible participación de Asociaciones Gremiales del Poder Judicial, para prestando apoyo y guía a los individuos que serán sujeto de una investigación disciplinaria. 5. Realizar periódicamente (cada 2 años), la encuesta de percepción del Régimen Disciplinario para monitorear la evaluación de este sistema por parte de quienes forma el Poder Judicial.