Perspectivas Económicas de América Latina Christian Daude Unidad de Análisis Macroeconómico Centro de Desarrollo de la OCDE

Documentos relacionados
Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

ISEI - IVEI Rs10.4. COMPETENCIAS GLOBALES EN LECTURA A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2009.

ISEI - IVEI Rs9.3 COMPETENCIA EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA

ISEI - IVEI Rs10.1. COMPETENCIAS GLOBALES EN MATEMÁTICAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012.

América Latina y la crisis económica/financiera global

ISEI - IVEI Rs10.4. COMPETENCIAS GLOBALES EN LECTURA A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012.

ISEI - IVEI Rs10.5. COMPETENCIAS GLOBALES EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012.

Evaluaciones internacionales de estudiantes PISA 2018

Resultados PISA 2006

Perspectivas Económicas de América Latina 2010

ISEI - IVEI Rs9.3 COMPETENCIA EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA

ISEI - IVEI Rs9.2 COMPETENCIA MATEMÁTICA A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA

ISEI - IVEI Rs9.1 COMPETENCIA LECTORA A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA

Las evaluaciones internacionales de resultados educativos en las que participa el INEE

Coste de vida en Europa

2 Las cifras agregadas corresponden a la suma de los

Situación del Empleo. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda

Seminario sobre política fiscal en Iberoamérica

Anexo estadístico. Crecimiento del PIB, inflación y balanzas por cuenta corriente 1. Cuadro A1

Llamadas con Bono Internacional

Rs10.2. Competencias globales en Resolución de problemas a los 15 años de edad.

Qué es PISA: Objetivo:

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

Lista de cuadros. IV. El comercio y las cadenas de valor mundiales. 1. Visión general

Desafíos de la educación ante un mundo cambiante, Matías Lira

LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN: EL CONTRASTE DE DOS REALIDADES LATINOAMERICANAS

Rs10.5. Competencias globales en Ciencias a los 15 años de edad

Rs10.4. Competencias globales en Lectura a los 15 años de edad

FOZ DE YGUAZÚ 27/MAR/ /JUN/1965 C. RÍO DE JANEIRO 12/SET/1958 Ley Nº /SET/1958 5/MAR/1960

I. El comercio mundial en 2003 Visión general

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

República Dominicana después de PISA

El dilema de las finanzas públicas: más ingresos o menos gastos Thelmo Vargas

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a Sexo, Descripción Mujer Varón Total: 50684

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a SEXO HABITANTES HOMBRE MUJER Total general 50901

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval

Tendencias Globales para Miel en 2016 Países Importadores

JAVIER DÍAZ MOLINA Presidente Ejecutivo ANALDEX. Medellín, 26 de febrero de 2014

La economía colombiana: avances y desafíos. Mauricio Reina Junio 13 de 2013

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

La Educación en Chile Ministerio de Educación

El Crecimiento económico nos llevó a una mayor esperanza de vida

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-marzo 2014

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

Rafael Turullols Fabre Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Proyectos Internacionales y Especiales

Comentarios: Las claves del éxito finlandés de Inger Enkvist. Harald Beyer Centro de Estudios Públicos

En qué países ha mejorado la equidad educativa en la última década? PISA In Focus #68

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Crisis y recuperación económica en la OCDE

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Perspectivas Económicas de América Latina 2012

Política Fiscal y Equidad: Recaudación Tributaria

Países Emergentes, Fed Tapering y Fin del Superciclo de Commodities. Felipe Larraín B. Director CLAPES UC 10 de Junio 2014

EXPORTACIONES DE VINOS Y MOSTOS POR MODALIDAD DE ENVIO Y COLOR. Enero-Setiembre 2018*Cifras proviosrias

ESTADO QUE GUARDAN LOS CONVENIOS FISCALES CELEBRADOS POR MÉXICO FEBRERO 2012

Rs10.1. Competencias globales en Matemáticas a los 15 años de edad

ESTADO QUE GUARDAN LOS CONVENIOS FISCALES CELEBRADOS POR MÉXICO MARZO 2012

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

Perspectivas Económicas de América Latina 2010

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Grupo 1 102,56 53,34 155,90 Grupo 2 65,97 37,40 103,37 Grupo 3 48,92 28,21 77,13

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Anuario Internacional CIDOB 2006 edición 2007 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2006

Banco Central de la República Dominicana

Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Colombia

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

TALLER SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: NOCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

LA ACTIVIDAD PESQUERA MUNDIAL. UNA REVISIÓN POR PAÍSES

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

INSTITUCIONALIDAD Y CRISIS FISCAL: HACIA UNA AGENDA DE IGUALDAD. Ricardo Martner ILPES

Anuario Internacional CIDOB 2005 edición 2006 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales 2005

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

ENCUESTA DE FUERZAS DE TRABAJO UNION EUROPEA (EFT)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

CONVENIO PARA FACILITAR EL TRÁFICO MARÍTIMO INTERNACIONAL, 1965, EN SU FORMA ENMENDADA (FAL 1965 (ENMENDADO)).

CONVENIO PARA FACILITAR EL TRÁFICO MARÍTIMO INTERNACIONAL, 1965, EN SU FORMA

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Crecimiento en América Latina en un contexto de incertidumbre internacional América Latina. Crecimiento del PIB y tasa de desempleo ( )

PRECIOS DE LA HEROÍNA POR GRAMO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR EN EUROPA OCCIDENTAL (*),

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía

Transcripción:

Perspectivas Económicas de América Latina 2011 Christian Daude Unidad de Análisis Macroeconómico Centro de Desarrollo de la OCDE Beijing, 28 de abril 2011

Estructura de la presentación 1 Perspectivas macroeconómicas 2 En qué medida es América Latina clase media? 2

Estructura de la presentación 1 Perspectivas macroeconómicas 2 En qué medida es América Latina clase media? 3

Porcentaje de crecimiento anual Uruguay Argentina Perú Ecuador Colombia Brasil Costa Rica Chile Venezuela OCDE* México* El Impacto de la crisis en América Latina fue significativo 10.0 Crecimiento del PIB en los tres años anteriores Crecimiento del PIB en 2009 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Fuente: Basado en CEPAL (2010) y OCDE (2010). Notas: *se refiere a 2005-2007. 4

Variación % PIB real pero transitorio 10 Prognósticos de crecimiento 8 6 4 2 0-2 AL&C ARG BRA CHL COL CRI DOM MEX PER VEN OCDE -4-6 -8 2009 2010 2011 Fuente: Latin American Consensus Forecasts, OECE Economic Outlook Nov 2010 5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Esta resistencia se dio también en el campo social 50 Pobreza en América Latina (porcentaje de personas) 45 40 35 30 25 20 Fuente: CEPAL (2010) 6

Adquisición neta de activos internos por parte de extranjeros Choques de recesión mundial afectaron la región Choques comerciales y financieros externos 20000 15000 10000 5000 0-15 -10-5 0 5 10 15 20-5000 2009-10000 -15000 Poder adquisitivo de las exportaciones (% de cambio anual) Notas: Las adquisiciones trimestrales de obligaciones internas sólo cubren las tres principales economías de la región Argentina, Brasil y México por razones de disponibilidad de datos. Los puntos reflejan el peor trimestre de periodos de 12 meses que incluyen la segunda y la primera mitad de años consecutivos. Fuente: Basado en FMI (2010a) y CEPAL (2010). 7

Porcentaje de crecimiento del PIB en 2009 El canal de las exportaciones determinó el tamaño del choque Colapso de las exportaciones y desaceleración del PIB en 2009 4 Rep. Dominicana 2 Uruguay Perú Argentina Ecuador Colombia 0-4 -2 0 2 Brasil 4 6 8 Costa Rica -2 Chile -4 Venezuela México -6-8 Impacto de las exportaciones en el crecimiento del PIB en 2009 Fuente: Basado en CEPAL (2010). 8

Crecimiento del PIB en 2009 inexplicado por las exportaciones pero la crisis se propagó también por el canal financiero Adquisiciones netas por inversores extranjeros y crecimiento inexplicado del PIB 0-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450-2 Chile Brasil Colombia Argentina -4 Perú México -6-8 -10 Venezuela -12 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales por extranjeros (4º T de 2009-3er T 2010) Nota: Las adquisiciones financieras se han ajustado por el tamaño de las posibilidades económicas de un país para los inversores extranjeros, un concepto representado por el volumen del crecimiento de las exportaciones en términos de USD en los años anteriores. Fuente: Basado en IFS del FMI. 9

Índice de resistencia total 2008 que está relacionado con la resistencia de la política macro Adquisiciones netas por inversores extranjeros y resistencia de las políticas 5 4.5 Chile 4 Perú 3.5 3 México Brasil Colombia Argentina 2.5 2 Venezuela 1.5 1-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales por extranjeros (4º T de 2009-3er T 2010) Notas: OCDE (2009a) describe el índice de resistencia total. Índice calculado con datos de 2008. Fuente: Basado en IFS del FMI y OCDE (2009a). 10

Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Porcentaje Porcentaje anualizado La credibilidad de política monetaria demostró su eficacia Tipos de interés Previsiones inflacionarias 16 14 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú 7.0 Brasil Chile Colombia México Perú 12 6.0 10 5.0 8 4.0 6 3.0 4 2.0 2 1.0 0 Ene- 07 Abr- 07 Jul- 07 Oct- 07 Ene- 08 Abr- 08 Jul- 08 Oct- 08 Ene- 09 Abr- 09 Jul- 09 Oct- 09 Ene- 10 Abr- 10 0.0 Fuente: Bases de datos de los bancos centrales, 2010 11

Porcentaje del PIB Del lado fiscal, se mantiene una importante brecha Elasticidad del producto total de impuestos 0.5 Impuestos indirectos Cotizaciones a la seguridad social Impuesto de sociedades Impuesto individual sobre la renta 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 CRI ARG BRA URU PER CHL COL MEX AL-8 KOR US SPA OCDE Nota: Promedio de la OCDE no ponderado, excluidos Chile y México. Fuente: Daude, Melguizo y Neut (2010) para Argentina, Chile, Costa Rica, México, Perú y Uruguay; de Mello y Moccero (2006) para Brasil; y Girouard y André (2005) para el resto. 12

Variation of cyclically adjusted primary balance Variation of cyclically adjusted primary balance... aunque el espacio fiscal rinde sus frutos 0.08 0.06 0.04 0.02 0.00-0.02-0.04 1990-2009 2009-0.06-0.25-0.20-0.15-0.10-0.05 0.00 0.05 0.10 0.15 Output gap 0.04 0.03 0.02 0.01 0.00-0.01-0.02-0.03-0.04-0.05-0.06 MEX CHL CRI COL BRA PER URU ARG -0.10-0.05 0.00 0.05 0.10 Output gap 13

Mensajes principales América Latina sobrellevó la crisis mejor que otras regiones. Una parte significativa de la mayor resistencia macroeconómica se debe a políticas macro sólidas y consistentes. Oportunidades en la fase actual: Políticas fiscal contra-cíclicas en el boom: mayor institucionalización puede ayudar. Regulación financiera macroprudencial y contracíclica Riesgos: Flujos de capitales: apreciaciones cambiarias, precios de activos Precios de commodities e inflación Menos consistencia entre política monetaria y fiscal 14

Estructura de la presentación 1 Perspectivas macroeconómicas 2 En qué medida es América Latina clase media? 15

Italia Urugua y México Chile Brasil Perú Costa Rica Ecuador Argenti na Colombi a Bolivia Los estratos medios en América Latina Estratos medios: La proporción de la población con rentas comprendidas entre el 50% y 150 % de la mediana de los ingresos. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Desfavorecidos Estratos medios Acomodados Fuente: Castellani y Parent (2010), con base en las encuestas nacionales de hogares de 2006, excepto lo referido en las notas.. 16

Porcentaje de la población total Los estratos medios y los pobres La proporción de la población que se encuentra debajo de los estratos medios, comparados con índices de pobreza moderada y extrema 50 45 Pobreza moderada 40 35 30 25 Desfavorecidos 20 15 10 pobreza extrema 5 0 Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica México Perú Rep. Dominicana Notas: Las cifras de recuento de la pobreza hacen referencia al número de personas por debajo de la respectiva línea de pobreza nacional, de acuerdo con las estadísticas oficiales. Véase la documentación de SEDLAC para más detalles. Fuente: Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC), consultada en agosto de 2010. 17

Uruguay México Chile Brasil Peru Costa Rica Ecuador Argentina Colombia Bolivia Uruguay México Chile Brasil Peru Costa Rica Ecuador Argentina Colombia Bolivia Uruguay México Chile Brasil Peru Costa Rica Ecuador Argentina Colombia Bolivia Posibilidades de ascender y descender Indicadores de potenciales de movilidad PMD Tamaño Estratos medios (eje derecho) RES Tamaño Estratos medios (eje derecho) PMEM Tamaño Estratos medios (eje derecho) 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0.51 0.50 0.49 0.48 0.47 0.46 0.45 0.44 0.43 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0.49 0.48 0.47 0.46 0.45 0.44 0.43 0.42 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Potencial de ascender a los estratos medios Potencial de caer por debajo de los estratos medios Potencial de los estratos medios de convertirse en acomodados Nota: Los datos de Bolivia y Uruguay son de 2005. Los datos de Colombia son de 2008. Fuente: Castellani y Parent (2010), con base en las encuestas nacionales de hogares de 2006. 18

Qué tipo de empleo realizan los estratos medios? Proporción de la población de los estratos medios en diferentes ocupaciones 35.0 Agricultura, Campo, Pesca Comercio, Hotelería, Restaurantes Industria Transporte, Construcción, Comunicaciones 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Argentina (urb) Uruguay (urb) Brasil Chile Costa Rica México Perú Fuente: Castellani y Parent (2010), con base en las encuestas nacionales de hogares de 2006. 19

Percentage Trabajadores de los sectores medios: mayoría informal Trabajadores de los sectores medios por categoría de empleo 1.0 Trabajadores formales Trabajadores por cuenta propia (con educación terciaria terminada) Trabajadores por cuenta propia no agrícolas Empleados informales no agrícolas Trabajadores por cuenta propia agrícolas Empleados informales agrícolas 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 2002 BOL 2006 BRA 2006 CHL 2006 MEX Fuente: Con base en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2002-2006. 20

La cobertura es muy baja (y regresiva) en el sector informal 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Tasas de cobertura de pensiones por categoría de ingreso, empleo formal e informal BOL 2002 BRA 2006 CHL 2006 MEX 2006 35 30 25 20 15 10 5 Desfavorecidos Estratos Medios Acomodados 0 BOL 2002 BRA 2006 CHL 2006 MEX 2006 Desfavorecidos Estratos medios Acomodados Trabajadores con empleo formal Trabajadores con empleo informal Fuente: Con base en las encuestas nacionales de hogares. 21

La educación: herramienta para la movilidad social ascendente? Probabilidad de lograr un nivel de educación superior al de los padres dado el nivel educativo de éstos 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 Mujeres Hombres 0.0 Analfabetos Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Terciaria incompleta Terciaria completa Nivel de educación de los padres Fuente: Con base en Latinobarómetro (2008). 22

Puntuación media en las pruebas Equidad y calidad: No hay necesariamente un trade-off Correlación entre las puntuaciones en las pruebas científicas de PISA y el índice de inclusión 600.00 Finlandia 550.00 500.00 Hungría Hong Kong-China Japón Eslovenia Corea Australia Taipei Chino Países Bajos Nueva Estonia Canadá Zelanda Macao-ChinaAustria Rep. Bélgica Checa Alemania Reino Irlanda Suiza Unido Polonia Suecia Eslovaquia Estados Lituania Luxemburgo Unidos España Croacia Letonia Islandia Dinamarca Noruega GreciaPortugal Federación Italia Rusa 450.00 400.00 Chile Bulgaria Tailandia Uruguay Rumanía Turquía México Colombia Argentina Brasil Indonesia Azerbaiyán Túnez Israel Serbia Jordania Montenegro 350.00 Kirguistán 300.00 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 Índice de inclusión Notas: El índice de inclusión se basa en una descomposición de la varianza del índice de estatus socioeconómico y cultural (ESEC) de PISA. Representa la proporción de la varianza del índice ESEC dentro de los centros escolares. Las puntuaciones de las pruebas hacen referencia a la puntuación nacional media en las pruebas científicas, normalizada para tener un promedio de 500 entre los países de la OCDE y una desviación estándar de 100. Fuente: Base de datos PISA 2006 de la OCDE, figura 3.4.11. 23

Estratos medios: protagonistas de un contrato social reforzado? Prestaciones netas recibidas por decil de ingreso del hogar como porcentaje del ingreso disponible medio de cada decil CHILE Gasto social Impuestos Transferencias netas MEXICO Gasto social Impuestos Transferencias netas 120% 120% 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% 0% -20% -20% -40% I II III IV V VI VII VIII IX X Fuente: Con base en las encuestas nacionales de hogares. -40% I II III IV V VI VII VIII IX X 24

60 Tributación y satisfacción con los servicios públicos "Los buenos ciudadanos pagan sus impuestos" (Porcentaje de los encuestados que está de acuerdo) 50 "Los impuestos son demasiado altos" (Porcentaje de los encuestados que está de acuerdo) 55 50 45 45 40 40 35 Fuente: Con base en Latinobarómetro 2007 y 2008. 25 37 35 33 31 29 27 25 35 30 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 "La evasión fiscal nunca es justificable" (Porcentaje de los encuestados que está de acuerdo) Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 30 25 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 - Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Satisfacción con los servicios de salud (Porcentaje de los encuestados) Sin acceso No satisfecho Satisfecho Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Frecuencia Estratos medios: partidarios de democracia y políticamente moderados Actitudes hacia la democracia Actitudes hacia la democracia (% de apoyo y satisfacción ) Distribución de preferencias políticas (0 extrema izquierda, 1 extrema derecha) 80% Apoyo a la democracia Satisfacción con el funcionamiento de la democracia 40% 35% Q1 Q2-Q4 Q5 70% 60% 50% 30% 25% 40% 20% 30% 15% 20% 10% 0% 1 2 3 4 5 Quintiles de ingresos subjetivos 10% 5% 0% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Preferencias declaradas por izquierda o derecha Fuente: Basado en Latinobarómetro 2008. 26

Mensajes principales Los estratos medios en América Latina son todavía económicamente vulnerables El empleo informal y la baja cobertura de protección social no se limitan a los colectivos desfavorecidos, sino que también prevalecen entre los estratos medios La educación es el instrumento más poderoso para promover la movilidad social ascentence: sin embargo no ha funcionado muy bien en América Latina Los estratos medios podría estar dispuestos a pagar más impuestos si recibieran mejores servicios públicos, en especial de salud y educación 27

Recomendaciones de políticas Para evitar la movilidad social descendente y evitar incrementos en la desigualdad del ingreso es necesario adaptar los sistemas de protección social a las características de los mercados de trabajo (informalidad) La extensión de pensiones sociales, los regímenes de afiliación obligatoria pero flexibles para independientes y las matching defined contributions podrían ser evaluadas. La educación en la primera infancia, así como la mejor cantidad y la calidad de enseñanza secundaria sostendrá al papel del capital humano como medio para subir la escalera social La reforma fiscal debe ser acompañada - o precedida - por mejoras en la calidad del gasto público, en especial de salud y educación 28

Perspectivas Económicas de América Latina 2011 Christian Daude Unidad de Análisis Macroeconómico Centro de Desarrollo de la OCDE Beijing, 28 de abril 2011