MISIÓN Asesorar diseño planeación ejecución evaluación calidad técnica participación

Documentos relacionados
MISIÓN Asesorar diseño, planeación, ejecución evaluación calidad técnica participación

PROGRAMA DE TRABAJO Por la ciudad, nuestro hogar colectivo

PROGRAMA DE TRABAJO Por la ciudad, nuestro hogar colectivo

Asistencia a la Smart City Expo Puebla

1. Términos de Referencia

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

Desarrollo planificado de las ciudades

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

M1C014P E-C-C

CIUDADES DEL BICENTENARIO

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Migración masiva del campo a la ciudad (50 s a 70 s)

Elaboración de: Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Plan Estratégico de la Ciudad, León hacia el Futuro, Visión 2040

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

CONSEJO CONSULTIVO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS INDÍGENAS

M1C026P A-C-C

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ

Informe al cierre del ejercicio 2016 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ;

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

Manual de Organización DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

RESULTADOS Y RETOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA. PLANEACIÓN URBANA ESTRATÉGICA: TRANSFORMACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES 18 de agosto de 2016

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

Modelo de regeneración urbana y social Infonavit. Avances enero 2013

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

1,731,549, ,165,875 99,496, ,889,305 39,035, ,900, ,061,

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC JULIO, 2015

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2012

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI).

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Desarrollo Habitacional Sustentable

Estrategia de atención para Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS) Septiembre 2008

Programa de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda, PCMV

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

M1C014P E-C-A

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

Plan de Trabajo municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. LA CIUDADANÍA AL CENTRO DE TODAS LAS DECISIONES

Planes y Programas 2015.

Plan Nacional de Desarrollo. Esquema del Plan Nacional de Desarrollo

de Educación

DIRECCIÓN DE MOVILIDAD

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

PYP-19 MEJORAMIENTO BARRIAL LA PRESA TIPO DE DOCUMENTO: PLAN COMUNITARIO FECHA DE ELABORACIÓN: 2006 COORDINACIÓN RESPONSABLE: PLANES Y PROGRAMAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Experiencia mexicana: Lecciones de política pública. Beatriz Uribe Botero Julio 29 de 2008

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 217

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

Desarrollo urbano. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

AGENDA URBANA HACIA LA HABITABILIDAD Retos y Estrategias

El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte

2

F E D E E R R A T A S

Producción Social de Vivienda

PLAN ESTRATÉGICO

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Comisión de Desarrollo Urbano Ordenamiento Territorial y Vivienda

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Ejercicio 2017 SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

Programa de trabajo 2016

Objetivo del Presupuesto Ciudadano. Qué servicios está obligado el Municipio a prestar a la ciudadanía?

Plan de reordenamiento del equipamiento de educación básica en la ciudad de San Luis Potosí

Transcripción:

ICIPLAM 2015

MISIÓN Asesorar al gobierno municipal y a las organizaciones civiles en el diseño, planeación, ejecución y evaluación de los planes y programas aplicables a la Ciudad, asegurando la calidad técnica y la participación ciudadana.

OBJETO Instrumentar acciones de interés público y de apoyo técnico al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, en el ejercicio de sus atribuciones; contribuyendo a la planeación del desarrollo en las vertientes sociales, económicas, urbanas y ambientales, con una visión prospectiva local y metropolitana a mediano y largo plazo.

VISIÓN Ser un Organismo Público que establezca las directrices del desarrollo sustentable de Tuxtla Gutiérrez y su zona conurbada, que fortalezca los procesos de participación ciudadana de manera dinámica, justa, eficaz y proactiva a través de la ejecución de planes, programas y proyectos institucionales, que coadyuven en la recuperación de la confianza de la población con su gobierno.

TEMAS PRIORITARIOS Fortalecimiento Interno Suficiencia Presupuestaria Garantizada Integración del Equipo de Trabajo Ordenamiento Legal y Sustento Jurídico Equipamiento/infraestructura Incorporación a la AMIMP Vinculación y Posicionamiento Comunicación Interna y Externa Red de Expertos Articulación de redes de colaboración con Universidades, Cámaras, Colegios y Organizaciones Civiles Networking Seguimiento Agenda Sociabilización Vinculación con Actores Responsables Actualización Continua Evaluación y Seguimiento Sistema de Información y Consulta Base de Datos Información Geoestadística Sistema de Consulta Estudios y Reportes

ORGANIGRAMA DIRECCIÓN GENERAL COORDINACIÓN DE DESARROLLO URBANO COORDINACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN COORDINACIÓN DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA ASISTENTE OPERATIVO PRESUPUESTO 2015 CAPÍTULO 1000: $708, 812.00 MXN

VINCULACIÓN ICIPLAM ICIPLAM GOBIERNO MUNICIPAL SOCIEDAD ORGANIZADA

ICIPLAM TUXTLA 2030 VINCULACIÓN ICIPLAM economía medio ambiente urbanización sociedad movilidad soporte urbano

LOGROS 2012

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA ESTRATÉGICA TUXTLA 2030 La cual constituye el instrumento rector del ICIPLAM

ESTRUCTURA 6 Ejes 38 Objetivos 133 Estrategias EJES DE DESARROLLO 1.- GOBIERNO EFICIENTE Y CIUDADANIA PARTICIPATIVA 2.- ECONOMÍA COMPETITIVA 3.- SOCIEDAD SEGURA, EQUITATIVA E INCLUYENTE 4.- MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE 5.- MODELO URBANO ORDENADO Y EFICIENTE 6.- MOVILIDAD URBANA

METODOLOGÍA

PROCESO PARTICIPATIVO 18 MESAS DE TRABAJO 4 TALLERES PARTICIPATIVOS 25 ASOCIACIONES 32 EXPERTOS 167 PARTICIPACIONES + 1,500 HORAS HOMBRE

PRESENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 La Agenda fue presentada a la ciudadanía en el mes de enero de 2013 durante un evento realizado en presencia de autoridades municipales y estatales.

LOGROS 2013

LOGROS 2014

LOGROS 2015

Veracruz, México / Marzo del 2015

Integración del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez a la Red de Ciudades Connect Cities de CTS Embarq México

CONVOCATORIA CONCURSO Ideas para soñar tu parque APROBACIÓN Del Reglamento para la prevención y gestión integral de residuos en Tuxtla Gutiérrez.

Convenio entre el ICIPLAM Tuxtla y el Instituto de Transportes y Políticas para el Desarrollo (ITDP México)

Visita del Presidente de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) al ICIPLAM Tuxtla

Diplomado Medellín 2015

Diplomado Medellín 2015

Reunión con la Directora General de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU)

Organización del Encuentro de Institutos Municipales de Planeación de la zona sur adscritos a la AMIMP.

Nuevo micro sitio web del ICIPLAM Tuxtla: http://www.tuxtla.gob/iciplam

PLAN DE TRABAJO 2015 Calendario de Actividades

PLAN DE TRABAJO 2015 Calendario de Actividades

ACCIONES ICIPLAM 2015 Coordinación de Sistemas de Información y Geografía. Identificación de los componentes del paisaje urbano del Centro de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez Coordinación de Planeación Urbana Sustentable. Diagnóstico situacional para la conservación y generación de Parques Urbanos en Tuxtla Gutiérrez Propuesta para la Definición de la Red Vial Estratégica de la Ciudad

ACCIONES ICIPLAM 2015 Coordinación de Medio Ambiente y Energía Pacificación del tránsito en las calles 15ª y 16ª Poniente Norte, y Boulevard Comitán de las Colonias Moctezuma y Arboledas Conteo Ciclista de Tuxtla 2015 Estrategia de conservación e inducción de cobertura vegetal en la zona Centro

ACCIONES ICIPLAM 2015 Gestión de recursos para los proyectos: Programa de Vivienda Municipal Programa de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Tuxtla Gutiérrez

Sujetos a disponibilidad de recursos ICIPLAM 2 0 1 5 COSTO PROYECTOS ICIPLAM 2015 PROYECTOS Identificación de los componentes del paisaje urbano del Centro de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez Diagnóstico situacional para la conservación y generación de Parques Urbanos en Tuxtla Gutiérrez IMPORTE TOTAL $278,880.00 $759,000.00 Propuesta para la Definición de la Red Vial Estratégica de la Ciudad $759,000.00 Pacificación del tránsito en las calles 15ª y 16ª Poniente Norte, y Boulevard Comitán de las Colonias Moctezuma y Arboledas $174,000.00 Conteo Ciclista de Tuxtla 2015 $290,000.00 Estrategia de conservación e inducción de cobertura vegetal en la zona Centro $522,000.00 SUBTOTAL $2,782,880.00 Programa de Vivienda Municipal $2,752,290.24 Programa de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez $7,058,600.00 Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Tuxtla Gutiérrez $12,000,000.00 SUBTOTAL $21,810,890.24 Total (Incluye 16% IVA) $24,593,770.24

INSTITUTO CIUDADANO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL PROGRAMA DE TRABAJO 2015 (ELABORACIÓN DE PROYECTOS)

Identificación de los componentes del paisaje urbano del centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez A través de la aplicación práctica de Herramientas SIG Alineación: AE2030_ED:01_OG:1.1

1 Alineación: AE2030_ED:01_OG:1.1 Identificación de los componentes del paisaje urbano del centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez COBERTURA ZONA CENTRO DE TUXTLA GUTIÉRREZ SITUACIÓN SIN PROYECTO Los gobiernos municipales tienen limitantes para sustentar técnicamente los proyectos y con ello se dificulta la obtención de recursos, requiriéndose de herramientas tecnológicas clave para integrar los diferentes proyectos, programas sociales, estadísticas, encuestas, talleres, etc.

1 Alineación: AE2030_ED:01_OG:1.1 Identificación de los componentes del paisaje urbano del centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La morfología urbana y distribución de los componentes urbanos (Usos del suelo, equipamiento, infraestructura, etc.) nos dan una clara idea de cómo se ha presentado la evolución histórica y el ordenamiento territorial dentro de nuestra ciudad, y cómo se va produciendo su desarrollo. Al aplicar la herramienta SIG se logrará sistematizar y modelar los componentes urbanos más significativos del centro de la ciudad en una primer etapa.

1 Alineación: AE2030_ED:01_OG:1.1 Identificación de los componentes del paisaje urbano del centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aplicar la herramienta SIG para sistematizar y modelar los componentes urbanos más significativos de la ciudad (zona centro). OBJETIVOS ESPECÍFICOS Geo referenciar la morfología urbana de la Zona Centro de la Ciudad. Generar una base de datos basado en un sistema de celdas que contengan información acerca de los componentes urbanos. Generar información que sirva como insumo para futuros proyectos de investigación.

1 Alineación: AE2030_ED:01_OG:1.1 Identificación de los componentes del paisaje urbano del centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez PRODUCTOS Duración del Proyecto : Marzo-Nov. (9 meses) CATÁLOGO DE CONCEPTOS UNIDAD DE CONCEPTO MEDIDA 1.- EQUIPO DE CÓMPUTO MARCA: DELL MODELO: IO3048_I3T81TBW8S_5 PROCESADOR: CORE I3-4150T MEMORIA: 8GB DISCO DURO: 1TB UNIDAD DE DISCO: TRAY LOAD DVD DRIVE RED: BLUETOOTH / WIRELESS-N 1707 @ 2.4GHZ MONITOR: 20 TOUCH CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE PZA. 4 $12,000.00 $48,000.00 SOFTWARE: WINDOWS 8.1 2.- LICENCIA ARC GIS (ARC MAP) PZA. 2 $60,000.00 $120,000.00 16% IVA $26,880.00 Subtotal $194,880.00 3.- SUELDO MENSUAL DE 01 TÉCNICO ESPECIALIZADO* MES 10 $ 8,400.00 $84,000.00 SUBTOTAL $84,000. TOTAL $278,880.00 El análisis tiene un costo de $278,880.00 (Doscientos Setenta y Ocho Mil Ochocientos Ochenta Pesos, 00/100 m.n.) Ejecutado por el ICIPLAM *de obtener los recursos para equipo y licencia.

Diagnóstico situacional para la conservación y generación de Parques Urbanos en Tuxtla Gutiérrez (Bajo criterios óptimos internacionales) Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.6

2 Diagnóstico situacional para la conservación y generación de Parques Urbanos en Tuxtla Gutiérrez Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.6 COBERTURA TUXTLA GUTIÉRREZ SITUACIÓN SIN PROYECTO En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez los parques han perdido el carácter como elemento articulador de la convivencia familiar por diversos factores de índole socioeconómico, político, cultural y espacial. Se estima que en la ciudad, la cobertura vegetal actual por habitante es de 7.02 m2, por debajo de los 10.00 m2 planteados por la OMS, y el acceso al espacio público verdadero se ve perjudicado por diversos motivos entre los que destacan la escasez y desarticulación de las áreas verdes recreativas.

2 Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.6 Diagnóstico situacional para la conservación y generación de Parques Urbanos en Tuxtla Gutiérrez JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Los parques públicos son espacios de identidad e integración social y cultural de la ciudad, la pérdida de estos debilita los valores de cohesión social, y en la ciudad esta funcionalidad ya no se está cumpliendo a plenitud, tanto por la falta de valoración como por la disminución de su capacidad física. Al ser la planificación y el ordenamiento urbano tareas de la administración pública, el presente estudio será un incentivo que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes así como de la planeación urbana del territorio tal como lo plantea la Agenda Estratégica Tuxtla 2030.

2 Diagnóstico situacional para la conservación y generación de Parques Urbanos en Tuxtla Gutiérrez Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.6 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar la funcionalidad de los parques urbanos de la ciudad, para determinar sus condiciones actuales, estableciendo propuestas de mejoramiento y ampliación, definiendo su uso y nuevos espacios, para diversificar las condiciones de recreación y cohesión social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar las características físicas y geográficas de los parques urbanos de la ciudad. Determinar la tipología de usuarios y sus actividades en los parques urbanos. Identificar la funcionalidad, problemática y expectativas hacia los parques urbanos. Proponer nuevos espacios para crear parques urbanos. Formular información estadística sobre la existencia y la demanda en el rubro de parques urbanos. Generar una base cartográfica geo referenciada de los parques urbanos de la ciudad.

DESGLOSE 2 Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.6 Diagnóstico situacional para la conservación y generación de Parques Urbanos en Tuxtla Gutiérrez PRODUCTOS Duración del Proyecto : Febrero - Agosto (7 meses) CONCEPTO CATALOGO DE CONCEPTOS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD 1. DOCUMENTO GENERAL LOTE 1 2. DOCUMENTO DE DIFUSIÓN LOTE 1 3. ANEXOS GRAFICOS LOTE 1 4. TALLERES PARTICIPATIVOS LOTE 1 PRECIO UNITARIO IMPORTE 1 650,000.00 SUBTOTAL 650,000.00 16% IVA $104,000.00 COSTO TOTAL $ 759,000.00 El análisis tiene un costo de $ 759,000.00 (Setecientos Cincuenta y Nueve Mil Pesos, 00/100 m.n.) Ejecutado por el ICIPLAM.

Propuesta para la Definición de la Red Vial Estratégica de la Ciudad Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.4

3 Propuesta para la Definición de la Red Vial Estratégica de la Ciudad Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.4 COBERTURA TUXTLA GUTIÉRREZ SITUACIÓN SIN PROYECTO Tuxtla Gutiérrez presenta síntomas de saturación vial, generada por la alta concentración vehicular aunado a un transporte público de limitada capacidad, que generan crecientes conflictos viales; dicha situación se agudiza dado lo limitado de su conectividad, así como por la inconsistencia en la jerarquía vial y lo acotado de los accesos regionales de la ciudad. Bajo estas condiciones las vialidades primarias se saturan, y las vialidades secundarias no son una opción para desahogar el tráfico vial, ya que están deterioradas y en diferentes puntos pierden continuidad.

3 Propuesta para la Definición de la Red Vial Estratégica de la Ciudad Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Este estudio se enfoca en el análisis vial de la ciudad, con el fin de identificar el estado real, para generar recomendaciones que permitan ampliar y mejorar las vialidades existentes, proponiendo nuevas vialidades de acuerdo a su jerarquía requerida por la ciudad, para construir un sistema basado en una Red Vial Estratégica.

3 Propuesta para la Definición de la Red Vial Estratégica de la Ciudad Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Definir la Red Vial Estratégica de la Ciudad, brindando una descripción de su condición actual y futura, mediante el análisis de su capacidad y nivel de servicio, estableciendo una propuesta de jerarquización vial, que responda a la demanda de movilidad urbana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir la jerarquía vial de acuerdo a las condiciones urbanas que presenta la ciudad. Mejorar la estructura vial de la ciudad, considerando situaciones de contingencia. Contar con elementos de control de tránsito que garanticen el buen funcionamiento de la red vial. Promover proyectos de inversión para el mantenimiento, mejoramiento y equipamiento de la red vial.

DESGLOSE 3 Propuesta para la Definición de la Red Vial Estratégica de la Ciudad Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.4 PRODUCTOS Duración del Proyecto : Junio-Nov. (6 meses) CONCEPTO CATALOGO DE CONCEPTOS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD 1. DOCUMENTO GENERAL LOTE 1 2. DOCUMENTO DE DIFUSIÓN LOTE 1 3. ANEXOS GRAFICOS LOTE 1 4. TALLERES PARTICIPATIVOS LOTE 1 PRECIO UNITARIO IMPORTE 1 650,000.00 SUBTOTAL 650,000.00 16% /IVA $104,000.00 COSTO TOTAL $ 759,000.00 El análisis tiene un costo de $ 759,000.00 (Setecientos Cincuenta y Nueve Mil Pesos, 00/100 m.n.) Ejecutado por el ICIPLAM.

Pacificación del tránsito en las calles 15ª y 16ª Poniente Norte, y Boulevard Comitán de las Colonias Moctezuma y Arboledas Estrategia de seguridad vial y peatonalización de la zona Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.5

4 Pacificación del tránsito en las calles 15ª y 16ª Poniente Norte, y Boulevard Comitán de las Colonias Moctezuma y Arboledas Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.5 COBERTURA COLONIA MOCTEZUMA Y ARBOLEDAS Calles propuestas

4 Pacificación del tránsito en las calles 15ª y 16ª Poniente Norte, y Boulevard Comitán de las Colonias Moctezuma y Arboledas Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.5 SITUACIÓN SIN PROYECTO Los problemas e inconformidades de los colonos sobre el uso de las vialidades de su fraccionamiento por automovilistas que cruzan hacia los destinos cercanos, provenientes tanto del boulevard como de la zona norte de la ciudad, adolecen de medidas de regulación y control del tránsito sobre esa zona, generándose un alto riesgo por el incremento del número de personas que realizan ejercicios matutinos en la zona y a la amplia vida nocturna por los establecimientos del sitio. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La pacificación de tránsito consiste en la creación de infraestructura dedicada a reducir el flujo vehicular en una zona, a través de medidas que prioricen el uso de medios de transporte no motorizados. La pacificación de estas vialidades proveerá de un entorno más agradable a la movilidad urbana, como un modelo a replicarse en varias zonas de la ciudad, tomando en cuenta que el boulevard Belisario Domínguez y Ángel Albino Corzo tendrán un carril confinado ciclista.

4 Pacificación del tránsito en las calles 15ª y 16ª Poniente Norte, y Boulevard Comitán de las Colonias Moctezuma y Arboledas Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.5 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar un estudio para establecer la estrategia de pacificación del tránsito dentro de un perímetro piloto que promueva el mejoramiento de la movilidad urbana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Adaptar el modelo metodológico para el desarrollo de zonas 30 en la ciudad. Mejorar las condiciones peatonales de la zona. Identificar la funcionalidad, problemática y expectativas de la aplicación de este modelo en colonias específicas de la ciudad. Establecer los lineamientos de infraestructura urbana para el desarrollo de nuevas zonas 30. Proponer infraestructura urbana acorde al contexto local.

DESGLOSE 4 Pacificación del tránsito en 15ª y 16ª Calle Poniente Norte, y Boulevard Comitán Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.5 PRODUCTOS Duración del Proyecto : Febrero-Jun (5 meses) CONCEPTO CATÁLOGO DE CONCEPTOS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD 1. DOCUMENTO GENERAL LOTE 1 2. DOCUMENTO DE DIFUSIÓN LOTE 1 3. ANEXOS GRÁFICOS LOTE 1 4. TALLERES PARTICIPATIVOS LOTE 1 PRECIO UNITARIO IMPORTE 1 150,000.00 SUBTOTAL 150,000.00 16% IVA 24,000.00 COSTO TOTAL $174,000.00 El estudio tiene un costo de $174,000.00 (Ciento Setenta y Cuatro Mil Pesos, 00/100 m.n.) Ejecutado por el ICIPLAM. Beneficiados 2,500 habitantes (vecinos)

Conteo Ciclista de Tuxtla 2015 Actualización del Conteo y Ampliación de la Zona de Estudio Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.1

5 Conteo Ciclista De Tuxtla 2015 Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.1 COBERTURA TUXTLA GUTIÉRREZ SITUACIÓN SIN PROYECTO Al día de hoy no se cuenta con un programa de movilidad en bicicleta ni de información que soporte la construcción la segunda ciclovía ubicada en el Boulevard Belisario Domínguez; además no se encuentra información referente al uso de la bicicleta en la periferia de la ciudad que permita promover la integración de este proyecto.

5 Conteo Ciclista De Tuxtla 2015 Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En el Rankin de Ciclociudades 2014, Tuxtla Gutiérrez estaba colocada en el lugar número 26 de 30, en donde destacamos por el aspecto de regulación (3 de 10) y promoción y educación (3 de 10). Es por esto que el desarrollo de este conteo debe considerarse como parte de un estudio integral para entender el funcionamiento de los desplazamientos en la ciudad. Por tal se propone que en este año se incluyan en el conteo núcleos poblacionales tales como Terán, San José Terán, Las Granjas, Patria Nueva, Plan de Ayala, entre otros.

5 Conteo Ciclista De Tuxtla 2015 Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Con el incremento del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad pueden aumentar de forma exponencial el número de incidentes entre ciclistas y automovilistas, al seguir compartiendo las vialidades y al no contar con infraestructura y medios de protección aumentará el riesgo. Así también se estará desincentivando el uso de este medio de transporte al no haber una política establecida que impulse el desarrollo de la actividad

5 Conteo Ciclista De Tuxtla 2015 Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.1 OBJETIVOS Elaborar el conteo ciclista 2015 y estudios complementarios, Implementándose a través de una metodología adaptada, sencilla de aplicar y apegada a criterios que permitan obtener el máximo de información posible con una baja inversión para interiorizarse en el ciclismo urbano.

DESGLOSE 5 Conteo Ciclista De Tuxtla 2015 Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.1 PRODUCTOS Duración del Proyecto : Sep - Nov (3 meses) CONCEPTO CATALOGO DE CONCEPTOS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD 1. DOCUMENTO GENERAL LOTE 1 2. DOCUMENTO DE DIFUSIÓN LOTE 1 3. INVESTIGACIÓN BÁSICA LOTE 1 4. TALLERES DE DIFUSIÓIN LOTE 1 PRECIO UNITARIO IMPORTE 1 250,000.00 SUBTOTAL 250,000.00 16% IVA 40,000.00 COSTO TOTAL $290,000.00 El análisis tiene un costo de $290,000.00 (Doscientos noventa Mil Pesos, 00/100 m.n.) Ejecutado por el ICIPLAM.

Estrategia de conservación e inducción de cobertura vegetal en la zona Centro. Impulso al Incremento de cobertura forestal en el área urbana Alineación: AE2030_ED:04:_OG:4.5

6 Estrategia de conservación e inducción de cobertura vegetal en la zona Centro. Alineación: AE2030_ED:04:_OG:4.5 COBERTURA TUXTLA GUTIÉRREZ SITUACIÓN SIN PROYECTO Se seguirá perdiendo gradualmente la cobertura vegetal de la ciudad aumentando la incidencia solar e incrementando la superficie descubierta sobre la vía pública. Se perderá la oportunidad de crear fuentes de fijación de carbono de acuerdo al PROMACC.

6 Estrategia de conservación e inducción de cobertura vegetal en la zona Centro. Alineación: AE2030_ED:04:_OG:4.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Además de incrementar la cobertura vegetal, se ha demostrado que la calidad del aire mejora en función del incremento de las zonas forestadas ya que cada árbol aporta un sin número de beneficios por la fijación de las partículas suspendidas en el ambiente, por la absorción de gases efecto invernadero además de los beneficios por la fijación de suelo y por la generación de micro hábitats para la fauna local. Este proyecto permitirá la conexión de las áreas naturales existentes tales como: Parque Nacional Cañón del Sumidero, la zona federal del rio Sabinal y sus tributarios, los parques urbanos y las reservas El Zapotal, Cerro Mactumatza y la Meseta de Copoya.

6 Estrategia de conservación e inducción de cobertura vegetal en la zona Centro. Alineación: AE2030_ED:04:_OG:4.5 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Crear una estrategia de diversos componentes e instrumentos para el incremento de la cobertura vegetal de la ciudad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reforestar con especies nativas, con semillas alta calidad y tamaños que aseguren la vialidad de la planta sembrada. Establecer un parámetro u obligación mínima de dotación de áreas verdes por unidad de área construida. Incorporar la participación social como herramienta para la siembra de arbolado en las banquetas y zonas disponibles dentro del área urbana, así como para su mantenimiento. Desarrollar un documento técnico guía para los procesos de reforestación e inducción de flora.

DESGLOSE 6 Estrategia de conservación e inducción de cobertura vegetal en la zona Centro. Alineación: AE2030_ED:04:_OG:4.5 PRODUCTOS Duración del Proyecto : Mayo - Ago(3 meses) CONCEPTO CATALOGO DE CONCEPTOS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD 1. DOCUMENTO GENERAL LOTE 1 2. DOCUMENTO MANUAL LOTE 1 3. DOCUMENTO DE DIFUSION LOTE 1 4. TALLERES PARTICIPATIVOS LOTE 1 PRECIO UNITARIO IMPORTE 1 450,000.00 SUBTOTAL 450,000.00 16% IVA 72,000.00 COSTO TOTAL $522,000.00 Financiamiento PEF 2015, FAFM 2015 y Gasto corriente. El análisis tiene un costo de $522,000.00 (Quinientos veintidos Mil Pesos, 00/100 m.n.) Ejecutado por el ICIPLAM.

INSTITUTO CIUDADANO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL GESTIÓN DE PROYECTOS 2015

Programa de Vivienda Municipal Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.6

A Programa de Vivienda Municipal Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.3 COBERTURA TUXTLA GUTIÉRREZ SITUACIÓN SIN PROYECTO Para tratar de cubrir la demanda en este sector, muchas viviendas se han construido en la periferia de la ciudad debido a que es ahí en donde se combinan para los desarrolladores, tanto facilidad como rentabilidad para atender a la población de escasos ingresos. Estas comunidades frecuentemente carecen de empleos o servicios cercanos, lo que ocasiona que destinen buena parte de sus ingresos a su transportación diaria por encontrarse lejos de la red de movilidad local.

A Programa de Vivienda Municipal Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En materia urbana una de las discusiones se centra en los esfuerzos realizados por aumentar la oferta de vivienda social y, a la vez, reducir la informalidad del mercado habitacional en las ciudades. Es así como mediante este proyecto se busca dar un enfoque a la vivienda que favorezca la dinámica de una ciudad ordenada, buscando mantener un modelo de crecimiento vertical y sustentable.

A Programa de Vivienda Municipal Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar políticas y estrategias que hagan de la vivienda un elemento articulador del crecimiento urbano y desarrollo de las familias, a través de un diagnóstico de las condiciones de la vivienda en Tuxtla Gutiérrez que permita consolidar el sector como uno sólido, organizado y responsable con la capacidad de atención a su demanda. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los problemas y potencialidades en materia de vivienda. Determinar una perspectiva de la situación a futuro. Proponer alternativas de prevención y solución al déficit de vivienda considerando a los demandantes reales. Impulsar la densificación optimizando baldíos de la zona urbana. Promover acciones de mejoramiento de la vivienda existente. Consolidar y fortalecer al sector de vivienda en el municipio optimizando recursos públicos y privados.

DESGLOSE A Programa de Vivienda Municipal Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.3 PRODUCTOS Duración del Proyecto : 8 Meses CATALOGO DE CONCEPTOS CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE 1. DOCUMENTO GENERAL LOTE 1 2. DOCUMENTO DE DIFUSIÓN LOTE 1 3. ANEXOS GRAFICOS LOTE 1 4. TALLERES PARTICIPATIVOS LOTE 1 1 2,372,664.00 SUBTOTAL 2,372,664.00 16% IVA 379,626.24 COSTO TOTAL $2,752,290.24 El análisis tiene un costo de $2,752,290.24 (Dos Millones Setecientos Cincuenta y Dos Mil Doscientos Noventa Pesos, 24/100 m.n.) Supervisado por el ICIPLAM.

A Programa de Vivienda Municipal Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.3 FINANCIAMIENTO Recursos del ramo 23, Programas y fondos regionales, Ramos administrativos, Programa Hábitat, Programa de Vivienda, digna y Programa de Vivienda rural, Programa de Reordenamiento y Rescate de Unidades Habitacionales de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a través de la CORETT, CONAVI, FONHAPO, INFONAVIT, FOVISSTE, SHF. ONG s

ASÍ MISMO SE CONTINUARÁ CON LA GESTIÓN DEL: Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.1 Programa de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.1 Programa de Movilidad Urbana Sustentable de Tuxtla Gutiérrez

Las ciudades son generadoras de oportunidad, conocimiento y cultura. Brindan oportunidades de empleo, mejoran la calidad de vida de los habitantes, nos permiten convivir, generan cohesión social. La ciudad es una máquina de innovación, la creación más grande del hombre Edward Glaeser

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!! www.iciplamtuxtla.org contacto@iciplamtuxtla.org Primera avenida Sur poniente #548 Planta Baja, Zona Centro Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.