Sistemas Lineales 1 - Práctico 11

Documentos relacionados
Sistemas Lineales 1 - Práctico 5

Sistemas Lineales 1 - Práctico 10

Sistemas Lineales 1 - Práctico 6

CAPITULO 8 FILTROS ACTIVOS INTRODUCCIÓN 8.1 EL PROBLEMA DE LOS FILTROS PASIVOS

Práctico Inversores. Electrónica de Potencia. Curso (Examen de Electrónica de Potencia 1-23 de febrero de 1996)

2.3 Filtros. 2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica. Transformada de Laplace. Transformada de Laplace. Transformada inversa

Dado un circuito RLC serie alimentado por una fuente de tensión armónica V(t) = V 0 senωt (Fig 3.1), la ley de Ohm permite plantear:

Examen - Electrotécnica 1

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES

A. 4R/5 D. 19R/16 B. 5R/19 E. 5R/4 C. 16R/19 F. Otra (Especifique detrás)

PROGRAMA. Nombre del curso: CIRCUITOS ELÉCTRICOS y 214 Categoría. 4 periodos o 3 horas y 20 minutos

Análisis de circuitos

EXAMEN DE CIRCUITOS NOMBRE: TEST DE CIRCUITOS 1ª PREGUNTA RESPUESTA. A. 0.2 A D. 7.5 A B. 5 A E. Indeterminada ( g?) C. 10 A F.

Sistemas Lineales. Problemas de Muestreo (V2.0)

Segundo parcial - Electrotécnica 1

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Análisis de circuitos

TEST. EXAMEN DE CIRCUITOS 22 de junio de 2000 NOMBRE: 1ª PREGUNTA RESPUESTA 2ª PREGUNTA RESPUESTA 3ª PREGUNTA RESPUESTA

Guía de Problemas Nº 4 - Electrotecnia 2 Corrientes No Senoidales

Práctico 4 - Int. a la Electrotécnica

B. 0.1 S [Ω 1] E. Cualquier valor C. 0.2 Ω F. Diferente (especifique detrás)

Tecnología eléctrica. Potencia en régimen permanente senoidal.

EC1081 LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS PRELABORATORIO Nº 5 CIRCUITOS RC, RL Y RLC CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FILTROS

Sistemas Lineales. Tema 7. Problemas

INDICE 1 Introducción 2 Circuitos resistivos 3 Fuentes dependientes y amplificadores operacionales (OP AMPS) 4 Métodos de análisis

Teoría de Circuitos 7 créditos Generales: En líneas generales, se pretende

Figura 1. Espectro de la señal x(t) FPBanda π/3 -- 2π/3 (ideal) T Figura 2. Diagrama de bloques del sistema discreto

GUIA DE PROBLEMAS CIRCUITOA ELECTRICOS MODULO CORRIENTE ALTERNA

A. R D. 4R/5 B. 2R E. R/2 C. 5R/4 F. Diferente

FORMA Y FUNCIÓN DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO. 1. Problemas para clase. B 100 gauss. t,ms. jlr marrero, circuitos electrónicos, septiembre

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I Araguás & Perez Paina. Guia 5. Fasores

GUÍA 7: CORRIENTE ALTERNA Electricidad y Magnetismo

PROBLEMAS TEMA 2 TEORÍA DE LA APROXIMACIÓN

Sistemas Lineales 2 - Práctico 6

Sistemas Lineales 1 - Examen Practico - 25/7/08

Sistemas Lineales. Examen de Junio SOluciones

Sistemas de comunicación

Esta guía es una herramienta que usted debe usar para lograr los siguientes objetivos:

Instituto de Física, Facultad de Ciencias Electromagnetismo 2008

Teoría de Redes Eléctricas Boletín 02: Señales, dispositivos y leyes de Kirchhoff

EXAMEN DE CIRCUITOS NOMBRE: TEST DE CIRCUITOS 1ª PREGUNTA RESPUESTA

Resonancia en Circuito RLC en Serie AC

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I Araguás & Perez Paina. Guia 5. Fasores

ANÁLISIS DE CIRCUITOS. 1º Ingeniería en Telecomunicación 4ª Relación de problemas

Universidad de la República Facultad de Ingeniería. Electrotécnica 1. Clase 6 - Potencia en Circuitos Trifásicos. Curso 2018

Laboratorio de Comunicaciones

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 2

5.3 Modulaciones Angulares

Señales y sistemas, 2 o Curso (tiempo: 4h) Apellidos: Nombre: v(t) = sin(4πt). πt. f(t) = e t2 /(2σ 2),

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 4: Modulaciones Analógicas. Curso 2008/2009

SEÑALES Y SISTEMAS. PROBLEMAS RESUELTOS.CAPITULO IV. PROBLEMA 1: Se tienen 3 señales cuyas representaciones en serie de Fourier son las siguientes:

TRATAMIENTO Y TRANSMISIÓN

PAM de doble banda lateral (PAM-DSB)

SEÑALES Y SISTEMAS. PROBLEMAS PROPUESTOS. CAPITULO III

Práctico 3 - Electrotécnica 2 Transformador trifásico

24 V. i(t) 100 A. 1 t (sg)

Circuitos trifásicos equilibrados

AC - Análisis de Circuitos

Fecha de Entrega: 31/10/2013. Resolver los Ejercicios Propuestos 2, 4, 14, 16, 21, 26. Índice

El circuito de la figura está en régimen permanente de DC. Con los interruptores K 1 y K 2 abiertos, la tensión V AB será:

Circuitos Trifásicos con receptores equilibrados

PROBLEMAS RESUELTOS (TRANSFORMADORES) Problema 1. Un transformador monofásico de VA. y 50 Hz. tiene las siguientes características:

Circuitos Trifásicos con receptores equilibrados

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.4: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud II

Análisis y Diseño de Circuitos Eléctricos Nombre en Inglés Analysis and Design of Electrical Circuits SCT

Cartilla de problemas de ELECTRONICA I 1º cuatrimestre 2017 Tema 1

Máquinas Eléctricas Práctico 1 Transformadores I (repaso)

UNIVERSIDAD DE VIGO. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

TCI - Teoría de Circuitos

FILTROS TEMA 4 ELECTRONICA I- FACET- UNT

Sistemas de Comunicación Primer Parcial

es e valor máximo de la fem

DE POTENCIA I. Pablo Medina Cofré

Universidad de Costa Rica Escuela de ingeniería Eléctrica Programa del curso. IE0309: Circuitos Lineales II II-2016

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

Boletín Tema 6. FFI. Ingeniería Informática (Software). Grupo 2. curso

ELECTRÓNICA II 4º INGENIERÍA INDUSTRIAL. Tema 3: Antonio Lázaro Blanco Filtros. ELECTRÓNICA II º Ingeniería Industrial

PROBLEMAS SOBRE FILTROS ACTIVOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MASSACHUSETTS Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática

Sistemas de Comunicación Examen

1. Un condensador de 3µF se carga a 270V y luego se descarga a través de una resistencia

FILTROS ACTIVOS FILTROS ACTIVOS

CIRCUITOS II. Presentación del Curso

Sistemas Lineales 1. Pablo Monzón. Primer semestre

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

El circuito mostrado en la figura representa un modelo más próximo a un caso real. jω hlt

Transitorios, Circuitos de Corriente Alterna, Transformadores.

Problema 1 (2 puntos, tiempo recomendado 50 minutos)

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 FILTROS

Facultad de Ingeniería (U.N.M.D.P.) - Dpto. de Ingeniería Eléctrica - Area Electrotecnia Electrotecnia General

La curva de magnetización de un motor de corriente continua con excitación en paralelo es la siguiente, a 2000 r.p.m:

Transcripción:

Sistemas Lineales 1 - Práctico 11 Práctico integrador 1 er semestre 2018 El objetivo de esta hoja de ejericios es presentar una serie de problemas que refieren a diversos temas vistos a lo largo del curso, como forma de que el alumno pueda evaluar cuán cómodamente pasa de un ejercicio a otro, lo cual está relacionado con el grado de dominio de los distintos temas. 1.-(Examen Agosto de 2005, parte teórica) a) Enuncie y demuestre el Teorema de Blondell para cargas en estrella. b) Indique en cuáles de los sistemas trifásicos de la figura 1 valen las hipótesis de Blondell. Justificar. c) Indique en cuáles de los siguientes sistemas trifásicos vale la tesis de Blondell. Justificar. Figura 1: Circuitos trifásicos. Figura 2: Esquemas de conexión con y sin transformador. 1

2.-Un generador monofásico de 8kV alimenta una carga R C a través de una línea de transmisión de impedancia Z L (modelada como la serie de R L y L L ). Para las dos conexiones que aparecen en la figura 2, se pide: a) Hallar H(jω) = V C(jω) V G (jω). Para f = 50Hz, b) Dar la relación, en porcentaje, entre la potencia perdida (disipada en la línea) y la potencia total (entregada por la fuente). c) Observar la relación entre la transferencia de la línea y la potencia útil entregada a la carga. Datos: V G = 8kV 0 o, R C = 15Ω, R L = 0.25Ω, L L = 60mHy. (Los transformadores son ideales) 3.-Frente a una excitación sinusoidal, una carga lineal responde en régimen con una sinusoide de la misma frecuencia, con una eventual atenuación en la amplitud y un desfasaje. Si la carga es no lineal, se produce la aparición de armónicos (distorsión no lineal). Este fenómeno, muy frecuente en la actualidad debido, por ejemplo, a los circuitos de rectificación presentes a la entrada de una computadora, dificulta el procedimiento de compensación de potencia reactiva. El presente ejercicio muestra que ante la aparición de armónicos, la compensación de reactiva a la frecuencia fundamental no soluciona el problema. Figura 3: Circuito con carga no lineal. Figura 4: Circuito RC. a) i) Consideremos el circuito mostrado en la figura 3. En primer lugar, consideremos el elemento de carga como lineal. Tendremos entonces que i(t) = I. sin(ωt + ϕ) = a 1. cos(ωt) + b 1. sin(ωt), a 1 = I. sin(ϕ), b 1 = I. cos(ϕ) Pruebe que la potencia activa es: P = 1 T. T 0 v(t).i(t)dt = V.b 1 2 = V I 2. cos(ϕ) ii) Si definimos la potencia reactiva Q como la asociada a la porción de corriente que no aporta a la potencia activa, resulta que Q = V.a 1 = V I 2 2. sin(ϕ) Las pérdidas en la línea tienen la forma R L.I 2 rms. Verifique que a igual potencia activa P y amplitud V entregada, las pérdidas de línea crecen con la potencia reactiva. iii) Muestre que agregando una carga capacitiva es posible compensar la potencia reactiva. 2

b) Consideremos ahora el caso en que el el elemento de carga es no lineal. Entonces, la expresión para la corriente en régimen toma la forma general i(t) = a o + i) Verifique que se sigue cumpliendo que a n. cos(nωt) + b n. sin(nωt) n=1 P = 1 T. T 0 v(t).i(t)dt = V.b 1 2 = V I 2. cos(ϕ) ii) Mantenemos la idea de que la potencia reactiva está asociada a la porción de la corriente que no aporta a la potencia activa. Muestre que con un condensador sólo puede compensarse la potencia reactiva asociada al armónico de primer orden en cuadratura con la entrada. Figura 5: Modulador y demodulador AM. 4.-Considere el modulador y el demodulador de AM mostrados en la figura 5. Se sabe que x(t) 1 y que el espectro de x(t) es de banda acotada W, con W ω C. a) Dibuje el espectro de la señal y(t) = x(t).a. cos(ω C t). b) Halle la relación entre las señales x(t) y z(t). c) Se modifica el modulador, sustituyéndolo por el esquema mostrado en la figura 6, denominado modulador de banda lateral única (SSB por sus siglas en inglés). Repetir nuevamente la parte anterior, hallando la nueva relación entre x(t) y z(t). d) Explique cómo afecta la modificación realizada en el modulador. 3

Figura 6: Modulador de banda lateral única. Figura 7: Filtro RLC. Figura 8: Sistema modulador. 5.-Se considera el circuito de la figura 7, donde L = 1mHy, C = 1mF y T = 1ms. a) Determine la transferencia en régimen H(jω) = Vo(jω) V i(jω). b) Para qué valores de R el circuito presenta resonancia, es decir, un rango de frecuencias con ganancia significativamente mayor al resto? c) Se usa el circuito para filtrar el rizado de la señal rectificada v i (t) = 311V. sin(314 t). Determine la amplitud de los tres primeros armónicos de la salida del filtro. 6.-Considere el sistema que se muestra en la figura 8. Se verifican las siguientes relaciones: y(t) = x(t) sin(2πf0t) πt. z(t) = y(t). [cos(2πf 1 t) + cos(2πf 2 t)]. u(t) es la salida de un filtro pasa altos ideal, de frecuencia de corte f 3, con entrada z(t). v(t) = u(t). cos(2πf 2 t). w(t) = v(t) sin(2πf0t) πt. f 0 f 1 < f 2, f 1 + f 0 < f 3 < f 2 f 0 Dibuje los espectros de amplitud de las señales y(t), z(t), u(t), v(t) y w(t) para la entrada x(t) = δ(t). 4

7.- a) Para los circuitos de la figura 9, halle las respectivas transferencias en régimen H 1 (jω) = V o1(jω) V i1 (jω), H 2 (jω) = V o2(jω) V i2 (jω) b) Realice lo mismo para el circuito de la figura 10. (Nota: si demoró menos de un minuto en resolver esta parte b), reflexione sobre el problema un minuto más). Figura 9: Dos circuitos desconectados. Figura 10: Dos circuitos conectados. 8.-Consideremos un sistema lineal, causal, invariante en el tiempo, tal que desde el punto de vista entrada/salida: elimina las bajas frecuencias, así como también las altas frecuencias, y presenta una banda de frecuencias donde el sistema no distorsiona en amplitud. Indicar cuál o cuáles de los Diagramas de Bode asintótico de módulo mostrados en la figura 11 pueden corresponder al sistema considerado. Justificar para cada Diagrama, por si o por no. Figura 11: Diagramas de Bode. 5

9.-Se consideran los sistemas lineales de primer y segundo orden descritos por los Diagramas de Bode que se muestran a continuación. a) De la lectura directa de los Diagramas, indicar cuál(es) sistema(s) entrega(n) en régimen a la salida una señal de valor medio nulo al ser excitados por una señal periódica cualquiera (justificar por sí o por no para cada sistema). b) Se considera la entrada particular A. sin(2πt), donde t se mide en segundos. Hallar aproximadamente la respuesta en régimen para cada uno de los sistemas. Justificar. 6