Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Documentos relacionados
Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica x Práctica.

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

ECTS: 16 Horas lectivas anuales: 240. Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Contacto: Nombre y apellidos: Ermel Morales

3º curso de Dirección escénica y dramaturgia

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (PRIMER CURSO)

TALLER DE INTERPRETACION I

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (TERCER CURSO)

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO Miguel Salcedo Hierro CÓRDOBA CURSO ACADÉMICO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (PRIMER CURSO)

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO)

Prueba de ingreso a enseñanzas profesionales Curso

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO CREACIÓN Y TEXTUAL

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS MÚSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de OCTUBRE MÚSICA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA: EL CANTO CORAL

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

MÚSICA. 2º ESO. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros.

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: Mª CARMEN IGLESIAS CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: CANTO APLICADO II

1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO B (PRIMER CURSO)

CONJUNTO DE FLAUTAS II

Extracto de Departamento de Tecla, Programación de Piano complementario optativo, Enseñanzas Profesionales de Música

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación DANZA DE CONTACTO, YOGA Y MEDITACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 3ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

GUÍA DOCENTE REPERTORIO ORQUESTAL (Piano) (CURSO 2015/ 2016) CSMA

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: FUENSANTA CARRILLO VINADER CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (PRIMER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (SEGUNDO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO)

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa)

Departamento de Música. 1. Contenidos mínimos. Segundo Curso. Bloque 1: ESCUCHA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Lenguaje Musical. Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA - Curso 3º. Modalidad Presencial

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (TERCER CURSO)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 2ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Y LENGUAJE PROFESORES: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: MUSICA EN EL MUSICAL I

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO)

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA TITULADO SUPERIOR EN MÚSICA ESPECIALIDAD: PEDAGOGÍA ITINERARIO: CANTO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE VALLADOLID

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

ESPECIALIDAD DE GUITARRA

GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO CURSO: SEGUNDO. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4 ASIGNATURA: Teoría del espectáculo y la comunicación II

Instituto:Instituto de Arquitectura Diseño y Arte.

Bloque 1. Interpretación y creación. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

Prácticas externas en centros de educación musical en todos los niveles del sistema educativo.

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO)

Guía docente Segundo instrumento: Contrabajo

PROGRAMACIÓN CURRICULAR AULA

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

Guía docente Segundo instrumento: Trombón

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

CURSO REGULAR

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación TÉCNICA VOCAL I Créditos ECTS 15 Centro Departamento

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Cómo evaluamos la Música en la escuela?

Sistema de calificación, recuperación y promoción MÚSICA 1º ESO

MATERIA: Música. Curso 1º ESO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (CUARTO CURSO)

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - FAGOT - CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA)

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PRUEBAS DE ACCESO A CANTO

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Desarrollo de la Expresión Musical Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Curso 3º. Modalidad Presencial

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Transcripción:

[Escriba aquí] CANTO I DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Música y canto Especialidad: X Interpretación Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Segundo Interpretación. Año 2018 2019. Carácter de la asignatura: Formación básica X Obligatoria Optativa ECTS: 4 Horas lectivas anuales: 60 Departamento: X Dirección escénica Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica Ubicación temporal: X Anual Semestral Aula: Aula de Voz Profesora: Natalia Mota Ibáñez natalia.motiba@educa.jcyl.es PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La voz emitida con arte, transmite todas las emociones y todos los sentimientos E. Dourgaryan. Mediante el desarrollo de las competencias de la materia, el alumno/a podrá adquirir una parte de la formación técnica y humanística, y desarrollará un grado de madurez necesario para poder realizar de manera plena la opción profesional más adecuada a sus capacidades e intereses, que, sumado al resto de su formación curricular, le conferirán un perfil de profesional cualificado. El desarrollo y aplicación artística de las cualidades vocales mediante el canto implica trabajar con la integridad de la persona; exige implicación práctica, confianza y entrega total en el proceso metodológico docente de Canto I. E s c u e l a S u p e r i o r d e A r t e D r a m á t i c o d e C a s t i l l a y L e ó n G U Í A D O C E N T E C U R S O 2 0 18/ 19

VINCULACIÓN FORMATIVA Vinculado, por competencias y contenidos, a: Canto II, Fundamentos Musicales y Anatomía para la Voz. Vinculado, por la transversalidad de contenidos de la naturaleza del instrumento -materia prima- para el arte de la actuación, que es el cuerpo humano en su unidad cuerpo-psique, a: asignaturas de las áreas de Voz y Movimiento e Interpretación. COMPETENCIAS Competencias generales (según Decreto 58/2011) 1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 4. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. 5. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo. 6. Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. 7. Aplicar los principios de ritmo, melodía y armonía a la interpretación dramático musical de partituras sencillas. 8. Aplicar los principios físicos del sonido a la práctica escénica. 9. Fusionar de manera expresiva los impulsos internos a la expresión vocal cantada. 10. Distinguir las distintas sonoridades e identificarlas con la mecánica anatómica productora de los registros vocales y sus valores expresivos. Competencias específicas 1. Fusionar de manera aplicada la actitud corporal (estática y dinámica) y el sonido. 2. Saber entonar, afinar y ritmar una melodía con fidelidad a la partitura, con la aplicación consciente de los recursos técnicos y expresivos que precise. Nivel básico. 3. Coordinar, con cierta destreza, una ductilidad vocal del instrumento constitutivo de la voz y el impulso emotivo natural. 4. Saber elaborar pequeñas piezas vocales dramáticas y desarrollar en ellas una aplicación instrumental básica en la expresión del canto. 5. Articular la definición de la voz y su estabilidad partiendo de una correcta respiración, apoyo y proyección al servicio de la expresión dramática musical. 6. Mantener independencia vocal estable en ritmo y afinación en contexto monódico y armónico/polifónico. 7. Observar analítica y respetuosamente e incorporar los aprendizajes como parte de la experiencia propia. 8. Saber aprender a base de la experimentación reflexionada, del ensayo error, con espíritu de superación en busca de la excelencia y calidad en su actividad profesional.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Metas básicas de la asignatura: Familiarizarse con el canto como recurso vocal habitual en el arte escénico y poner en conocimiento y práctica las bases técnicas fundamentales del canto. 1. Desarrollo auditivo y coordinación neuromotora laríngea. 2. Gestión y modulación de la columna de aire según el fraseo de la línea de canto correspondiente a la interpretación de la pieza. 3. Desarrollo del sentido rítmico, de la afinación y coloración expresiva de la voz en base a la adecuada respiración e interpretación. 4. Conocimiento práctico a nivel básico del instrumento de la voz en su aplicación canora para la actuación. CONTENIDOS Breve descripción de los contenidos (según Decreto 58/2011) 1. El conocimiento perceptivo de la funcionalidad fisiológica del aparato fonador, orientado al desarrollo y dominio de los recursos necesarios para el canto. 2. La técnica del canto como estudio práctico y su aplicación estilística al hecho escénico. 3. La práctica musical integrada en la formación cuerpo-voz del intérprete dramático. 4. Trabajo expresivo y técnica auditiva-vocal en las composiciones corales. 5. Interpretación de partituras musicales y aplicación al canto. 6. Técnicas estilísticas de movimiento y voz para la interpretación dramático musical. Temario Para el canto expresivo de una voz libre en un cuerpo libre 1. Vibración sonoro-vocal e instrumento. Cualidades: Timbre (individualidad y empaste). Frecuencia. Intensidad (Matiz). Duración. Fisiología. Clasificaciones vocales. Coloración y expresividad. 2. Recordatorio de fundamentos musicales. Ritmo. Entonación. Partitura. 3. Elementos básicos de la técnica vocal de canto. Respiración y Fraseo. Fiato. Percepción. Audición y Afinación. Instrumento físico y psicofísico. Eutonía. 4. Corporeidad del sonido. Impulso. Motivación. Emoción. Movimiento y dirección. Apoyo. Coloración. Resonancia. Proyección. Pensamiento creativo como unidad organizadora de la vibración expresiva. 5. Vocalización. Tratamiento del texto cantado. Articulación. Legato. Staccato. Picado. Agilidad. Estudio y aplicación de técnica vocal psico-física y lectura musical.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES FORMATIVAS Metodología Horas 1.Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas 60 2.Pruebas de evaluación (escritas, prácticas, individuales, colectivas, de aula y/o de exposición pública) 6 3.Tutoría 2 4.Estudio personal, lecturas, trabajos, ensayos individuales y/o colectivos 52 TOTAL 120 Se requiere un estado de salud vocal pleno. En su defecto, previa presentación del correspondiente informe médico del especialista e indicaciones específicas, se podrá, según la circunstancia, realizar una adaptación curricular. El alumno es el único responsable del estado general de su instrumento vocal, por lo que se recomienda un adecuado cuidado del mismo en todos los ámbitos de uso, así como el seguimiento de las pautas informadas por el especialista médico y por la profesora de la asignatura, para el adecuado desarrollo correspondiente. No se permite acceder al aula con dispositivos electrónicos salvo que sean precisos para la sesión y haya sido así indicado por la profesora. EVALUACIÓN % sobre Sistemas de evaluación calificación final 1. Actitud (asistencia, valores, conducta, compromiso, respeto, etc.) 30 2.Clase (control de rendimiento diario en el aula, asimilación acumulativa de sesiones, rendimiento de la materia encargada para análisis, estudio y/o ensayo 50 personal o colectivo) 3.Actividades formativas de la asignatura, trabajos y proyectos 20 4. Examen final correspondiente a Evaluación Sustitutoria o Convocatoria 100 Extraordinaria TOTAL 100 Las prácticas y exposiciones de trabajos podrán ser grabadas en vídeo por la profesora para su evaluación. Determinadas prácticas deberán presentarse en exposición, otras en formato impreso, y otras en audio-vídeo en soporte digital (CD o USB) que no se reintegrará. Evaluación continua y evaluación sustitutoria Evaluación continua: método de calificación del alumno/a en función del grado de asimilación y desarrollo competencial correspondiente a la Convocatoria Ordinaria en caso de asistencia regular a las clases, realización de trabajos y actividades de la asignatura. En caso de no superación de una única secuencia de la E.C, se pautará la manera correspondiente para poder optar a la calificación total de la asignatura. Evaluación sustitutoria: método de calificación del alumno/a para la Convocatoria Ordinaria, en caso de haber perdido la E. C., es decir, acumular seis o más faltas de asistencia (por cualquier causa) o no haber superado la asignatura por E.C. El Ejercicio de evaluación sustitutoria se publicará en mayo, supone el 100% de la calificación del curso y en él concurre toda la materia.

En la convocatoria extraordinaria concurre el 100% de la materia correspondiente a la asignatura. En la segunda quincena de Julio se publicará el ejercicio teórico-práctico concreto correspondiente a dicha convocatoria. Cualquiera de las evaluaciones y convocatorias puede contener trabajo a entregar, realización práctica, análisis teórico práctico, términos propios de la materia, preguntas cortas o de desarrollo, todo según lo impartido en la asignatura. Criterios de evaluación Los Sistemas de Evaluación tratan de constatar el grado de consecución de resultados de aprendizaje de la asignatura: Observación del alumno/a en clase; realización de trabajos y prácticas; y realización de actividades formativas y pruebas objetivas -Análisis auditivo y práctica musical (audición, lectura rítmica, entonada y escritura). Análisis, conocimiento y apertura de extensión y registros. Tablas corporales combinatorias de respiración y articulación y su aplicación. Vocalizaciones sobre objetivos específicos (tratamiento auditivo, práctica de fiato y de articulación fónica y textual). Ejercicios individuales y colectivos de práctica monódica coral y polifónica. Compromiso y responsabilidad individual y colectiva-. Se evaluará de manera continua el rendimiento personalizado de cada alumno/a, a lo largo del programa y de modo secuenciado, los parámetros de sensibilización físico-auditiva, la integración de elementos técnicos vocales al servicio de la expresividad; la autonomía para entonar una partitura sencilla; y la capacidad de evolucionar según su dedicación sobre las bases musicales, técnicas y expresivas que se incorporen en el aula orientadas a una debida práctica de composición dramática. Se valorará: la concentración e introspección para la asimilación práctica y el esfuerzo en el ensayo error para su desarrollo práctico. Así como el trabajo extralectivo según plan de estudios. Y la adecuación, coherencia y mesura en el análisis del propio trabajo en el desarrollo competencial de la asignatura. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS 1. A.A.V.V. Potter, J. (Ed.) (2006). The Cambridge Companion to singing, C.U. Press. 2. ALIÓ, M. (1983). Reflexiones sobre la voz. Barcelona: Climent-Clivis. 3. FERRER, J.S. (2003) Teoría y práctica del canto. Barcelona: Herder 4. GARCÍA, M.P.R. (2012). Tratado completo del arte del canto. Kassel: Reichenberger. 5. REGIDOR, R. (1981) Temas del canto I. Madrid: Real Musical. 6. RIGGS, S. (1998). Singing for the stars: a complete program for trainig your voice. EE.UU: Alfred Music Publishing. 7. STANISLAVSKI, C. (1986) El trabajo del actor sobre sí mismo, en el proceso creador de la encarnación. Buenos Aires: Quetzal. 8. STREETON, J. y Raymond, P. (2014) Singing on stage. An Actor's Guide, Londres: RADA Bloomsbury. 9. WOLFSOHN, A. (2005) His musical ideas (CD). Malelargues: Roy Hart. Los recursos videográficos y audiográficos, así como la posible asistencia a conferencias, seminarios, cursos, conciertos, espectáculos, etc., se facilitarán y comunicarán correspondientemente en su momento.