GUIA DE PRÁCTICA Nº. 1

Documentos relacionados
GUIA DE PRÁCTICA Nº. 1

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P HORARIO(18) TOTAL DE HORAS(20) 841V

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SILABO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÍLABO A S I G N A T U R A

SILABO DEL CURSO OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA.

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

Gestión de Operaciones y Logística

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DIRECCION DE OPERACONES I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: GERENCIA DE PRODUCCION

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA II

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Programa de la asignatura: OPERACIONES I LICENCIATURA: ADMINISTRACION

Carrera : ADT Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Administración de la Producción Mg. Maria Mercedes Díaz

Actualizado UACE. Página 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

No se está dictando en Logística, por este semestre. Profesor Teléfono Monitor. Justificación

Facultad de Administración Administración en logística y producción

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Producción

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Programa de Administración de Empresas Programa de Ingeniería de Sistemas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Producción y Operaciones

Administración de Operaciones II

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANZAS NOMBRE DE LA MATERIA: PRESUPUESTOS

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

Carmen Cecilia Daza Villadiego

PROGRAMA DE ESTUDIOS : UN SEMESTRE ACADÉMICO : CUARTO AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Escuela de Ciencias Económicas y Contables

SILABO GESTIÓN DE OPERACIONES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Modelos para Toma de Decisiones

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SILABO DEL CURSO PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

SYLLABUS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Simulación Producción y Operaciones

Planificaciones Dirección de Manufactura. Docente responsable: WOOD RODOLFO ERNESTO. 1 de 6

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II

Documento no controlado, sin valor

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES I

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

SILABO DEL CURSO GESTIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

IDF-1604 SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Presupuestos. Carácter de la. Obligatoria asignatura

SÍLABO DEL CURSO ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Planificaciones Dirección de Manufactura. Docente responsable: WOOD RODOLFO ERNESTO. 1 de 7

Programa de Formación Logística, Bodegas, Almacenes y Control de Inventarios 80 horas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON DIRECCION DE PLANIFICACION ACADEMICA PROGRAMA DE TITULACIÓN DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS

UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/5 CRED. 36 CLAVE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA TIPO OBL.

Planeación y Diseño de Instalaciones. Ingeniería en Logística DOF-1102

PERÍODO Unidad Clase Contenido temático y Etapa de Proyecto Actividades de Aprendizaje Recursos Didácticos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Sílabo de Diseño de plantas industriales

CAPÍTULO 9: Planeamiento y Diseño de Planta

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIDAD O TEMA 1 El Presupuestario Empresarial OBJETIVOS ESPECIFICOS 1

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE SANTANDER Código: DCA-F-15-19 PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Versión: 0 GUÍAS DE PRACTICAS Página 1 de 6 GUIA DE PRÁCTICA Nº. 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Curso: Ingeniería de Producción Código: 15418 Créditos: 4 Cr. Formación: Ingeniería Aplicada Semestre: VIII Requisitos: Ingeniería de métodos Intensidad Horaria: 12 h. Semanales Modalidad: Presencial 2. DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA 2.1 Nombre de la Práctica : Proyecto Integrador 2.2 Tiempo Tiempo destinado para la realización de la práctica: 30horas 2.3 Introducción El contacto directo con la Industria para la aplicación real de los fundamentos de Ingeniería de Producción con la dirección y orientación del docente propicia en los estudiantes la oportunidad de validar de manera focalizada la necesidad del desarrollo de competencias planteadas en el aula y evidenciadas en la empresa. Es así como desde los fundamentos debatidos en clase se evalúa el desempeño de la empresa en observación, se realiza un diagnóstico metódico que conduzca a la presentación de propuesta(s) de mejora que sean materializadas vía indicadores vitales de producción tales como la Productividad, costos de producción, seguridad y salud en el trabajo y también medio ambiente. De esta manera se exige el uso de la capacidad crítica, de síntesis y de trabajo en equipo. Por otro lado esta experiencia permite la conexión del estudiante con directivos industriales y empresarios y la propuesta de mejora a los mismos propicia la potencial vinculación del futuro profesional a la empresa visitada. 2.4 Marco Teórico Código: Versión: 0 Página 1 de 6

Productividad: es la relación entre la cantidad de producto resultado de un proceso productivo o outputs y los recursos involucrados para obtener dicha producción o inputs. Encontramos la productividad unifactorial cuando tenemos en cuenta solo un tipo de recurso y la multifactorial cuando tenemos en cuenta más de un tipo de recurso. En este último caso se traducen todos los inputs a dinero para tener un denominador en unidades homogeneas. Capacidad de producción: Encontramos aquella que se calcula partiendo que no existen problemas y partiendo del ritmo del cuello de botella se logra tener como resultado el máximo teórico en estas condiciones ideales en un periodo determinado. Esta es la llamada Capacidad teórica o proyectada. Aquella capacidad cuyo cálculo incluye los problemas operativos particulares de cada proceso es la llamada capacidad efectiva. Finalmente la relación entre la producción real y la capacidad proyectada es la llamada Capacidad utilizada. Normalmente las organizaciones trabajan dentro de un porcentaje menor al de su capacidad. Es importante conocer este porcentaje para evaluar el nivel de aprovechamiento de la infraestructura y tomar decisiones acertadas al respecto. Pronósticos o previsiones: Es la ciencia de predecir eventos futuro. En las organizaciones existen principalmente tres tipos de previsiones: económicas, de tipo tecnológico y de demanda. En cuanto a demanda la previsión se basa en el registro de datos históricos y el uso de diversos modelos matemáticos para proyectar resultados en periodos futuros. Estos son los llamados métodos cuantitativos y entre los más representativos están la media móvil simple, la media móvil ponderada, el alisado exponencial y la proyección de tendencia. A estos se les denomina modelos de series temporales. Y como modelo de tipo asociativo se tiene la regresión lineal. Existen también modelos cualitativos dentro de los cuales se tienen: El jurado de opinión ejecutiva, El método Delphi, El estudio de mercado, El estudio del Dpto de ventas., entre otros. Una previsión bien conducida permite realizar una acertada planificación de recursos en todas las áreas de la organización. Punto de equilibrio. Este cálculo nos permite conocer el punto en el cual los ingresos totales igualan los egresos totales. Lo anterior obliga a tener muy claro la dimensión tanto de los costos variables como de los costos fijos. Las variables están directamente relacionados con las unidades producidas como son las materias primas, la mano de obra directa, los insumos de fabricación. Los costos fijos son aquellos en los que se incurre así no se produzcan piezas como el arriendo, vigilancia, nómina básica, impuestos entre otros. Por otro lado a la diferencia entre el costo variable y el precio de venta se le denomina contribución. Clásicamente el cálculo del punto de equilibrio permite hacerse para un solo producto o para varios productos. Layout. El establecimiento estratégico de un layout define la eficiencia de las operaciones, maximiza la capacidad de producción y propicia la flexibilidad lo cual redunda en Código: Versión: 0 Página 2 de 6

-Un mejor control y manejo de costos de producción. -Cultura de continua adaptación a procesos productivos más eficientes. -Mejora la respuesta al cliente. -Mejora de las condiciones de puestos de trabajo. -Mejora flujo de materiales y personas. -Mejora el manejo de información integral del proceso productivo. El layout debe aportar a los objetivos competitivos de la organización. Entre los tipos clásicos de Layout se tienen: Orientados al proceso: también llamado tipo taller para alta variedad de productos y bajos volúmenes. Orientados al producto: máquinas, personas, espacios e información para producción continua y de altos volúmenes. Tipo célula de trabajo: maquinaria, equipos, espacios y apoyos para atender eficientemente familias específicas de productos. De posición fija: Manejo optimo de megaproyectos como grandes puentes. Barcos y edificios. De oficinas : equipos, espacios, personal e información buscando la atención del cliente. De comercios: espacios, estantes, familias de productos, clientes e información para cubrir las necesidades del cliente. De almacenes: Manejo de materiales y espacios para el eficiente flujo de materiales y productos. ción y control de la producción. La planeación de la producción es el conjunto de planes sistemáticos y acciones encaminadas a dirigir la producción, considerando los factores: cuanto, cuando, donde y a que costo. Dicho de otra manera, la planeación de la producción es la labor que establece límites o niveles para las operaciones de fabricación en el futuro. Para establecer la planeación de la producción en una empresa, es necesario desarrollar un sistema. Dicho sistema debe aprovechar convenientemente los insumos de entrada y procesarlo en forma adecuada, para optimizar el producto resultante. Esencialmente, el sistema de planeación de la producción es una actividad integrativa que intenta elevar al máximo la eficiencia de una empresa. El sistema de planeación debe estar conectado para obtener, interpretar, comprender y comunicar información, la cual ayuda a mejorar la racionalidad de las decisiones actuales basadas en expectaciones futuras. El plan de producción tiene que proporcionar las cantidades de producto necesarias en el momento adecuado y a un costo total mínimo, congruente con las exigencias de calidad. El plan de producción debe servir de base para establecer la mayoría de los presupuestos de operaciones. Se deben establecer las necesidades de mano de obra y las horas de trabajo, tanto ordinarias como extraordinarias. Además el plan de producción determina las necesidades de equipo y el nivel de las existencias anticipadas. (Velázquez Mastretta). Código: Versión: 0 Página 3 de 6

Control de la Producción: Podemos decir que la administración de materiales y el control de la producción son un solo tema; ya que cualquier análisis de los problemas de producción que los considere en forma aislada, probablemente conduzca a una solución subóptima y no muy adecuada a las necesidades de una empresa. Por lo anterior podemos definir el control de la producción como la toma de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso de modo que se apegue al plan trazado. Otra definición más amplia podría ser la que da el diccionario de términos para el control de la producción y el inventario: la función de dirigir o regular el movimiento metódico de los materiales por todo el ciclo de fabricación, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega del producto terminado, mediante la transmisión sistemática de órdenes a los subordinados, según un plan de rutina que utiliza las instalaciones de la fábrica del modo más económico. Para lograr este objetivo, la gerencia debe estar al tanto del desarrollo de los trabajos a realizar en cuanto a tiempo y cantidad producida. Al mismo tiempo y cuando sea necesario, la gerencia modificará los planes establecidos, respondiendo a situaciones cambiantes no previstas. (Velázquez Mastretta). 2.5 Objetivos Aplicación en la industria de los fundamentos del curso. Evaluación focalizada y dirigida del desempeño de la empresa seleccionada desde la perspectiva de los temas estudiados en el curso. Diagnóstico de la empresa estableciendo fortalezas y debilidades vía indicadores de desempeño. Presentación de propuestas que impacten positivamente los indicadores vitales de desempeño del proceso de producción lo cual permite evaluar el potencial de aporte del estudiante mediante su capacidad innovadora. Trabajo en equipo. Aporte directo a la industria mediante la propuesta de mejora resultante del proyecto. 2.6 Recursos Empresa real y autorización de visita periódica durante el semestre, videograbadora, máquina fotográfica, audio grabadora, Excel, Word y Power Point para el manejo integral de la información. Aula, Portátil y Video beam para presentación de avances y trabajo final. Código: Versión: 0 Página 4 de 6

2.7 Procedimiento Los pasos metodológicos y secuenciales para el desarrollo de la práctica. Gestión de la autorización para visita empresarial periódica. Visitas primera etapa para: Revisión de los aspectos básicos de los procesos productivos tales como: Productos, capacidad de producción proyectada, efectiva y utilizada. Productividad. (6 hrs) Presentación primer avance al docente para su evaluación y orientación. (3 hrs) Visitas segunda etapa para: Revisión de los aspectos del proceso productivo tales como: Demanda y sus pronóstico, costos de producción y punto de equilibrio. (6 hrs) Presentación segundo avance al docente para su evaluación y orientación. (3 hrs) Visitas tercera etapa para: Revisión de los aspectos del proceso productivo tales como: ción y control de la producción, Administración de mantenimiento y de Inventarios. (6hrs) Presentación final al docente para su retroalimentación final. (6hrs) 2.8 Informe y Criterios de Evaluación Presentación del primer avance en formato Word con el nombre de los integrantes del equipo, nombre de la empresa seleccionada y la información requerida mencionada el numeral 2.9 (Procedimiento). Presentación del segundo avance el cual contiene la información del primer avance con las mejoras sugeridas en retroalimentación anterior con la adición de la información requerida para el segundo avance y mencionada en el numeral 2.9 (Procedimiento). Presentación del tercer avance el cual contiene la información del avance anterior con las mejoras sugeridas en la respectiva retroalimentación con la adición de la información requerida para el tercer avance y mencionada en el numeral 2.9 (Procedimiento). En esta última presentación cada equipo entrega el documento en Word, realiza una presentación en Power Point, Prezi o uno de sus equivalentes, realiza un poster y socializa todo el proceso a los compañeros de clase. Todo el proceso anterior se evalúa teniendo en cuenta el trabajo colaborativo, el cumplimiento de la integración de los contenidos de aula, capacidad de investigación e innovación para proponer soluciones y el liderazgo durante la socialización del proyecto. Código: Versión: 0 Página 5 de 6

2.9 Bibliografía JOSE AGUSTIN CRUELLES, Stocks, Procesos y Dirección de operaciones: Conoce y gestiona tu fábrica, Alfaomega, España 2012. VELAZQUEZ MASTRETTA, Administración de los Sistemas de Producción. LIMUSA, México 2012. JAY HEIZER-BARRY RENDER, Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones Estratégicas. Pearson Educación, Madrid 2007. NORMAN GAITHER GREGFRAZIER, Administración de producción y operaciones, editorial THONSON, MÉXICO 2000. DAVIS, Mark, AQUILANO, Nicholas, CHASE, Richard. Fundamentos de dirección de operaciones, Mc Graw Hill, Tercera edición, 2001. CHASE, Richard, AQUILANO, Nicolás y JACOBS, Robert. Administración de la producción y las operaciones, Editorial Mc Graw-Hill, Santa fe de Bogotá.2000. NIEBEL, Freivalds Ingeniería industrial Métodos Estándares y diseño del trabajo, Alfa omega, 2001. Código: Versión: 0 Página 6 de 6