A atención as persoas con capacidade modificada desde unha perspectiva ética. José Antonio Seoane

Documentos relacionados
La Convención ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y el Derecho español. José Antonio Seoane A Coruña,

RECONOCIMIENTO RECIPROCO Y CALIDAD EN LA ASISTENCIA SANITARIA. I CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOETICA Bioética, Reconocimiento y Democracia deliberativa

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Problemas éticos y legales en la adolescencia

Índice de contenido. Prólogo... xiii Introducción... xix Siglas... xv

NECESIDAD DE UNA NUEVA ETICA SANITARIA. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Grupo GIBUV. Javier García-Conde

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

TEMA 8 Consentimiento Informado. Bases legales de la Medicina Curso Prof. Fernando Bandrés

X CONGRESO LATINO- IBEROAMERICANO DE DERECHO MÉDICO Perspectivas del Derecho a la Salud en el Nuevo Milenio de octubre de 2016

PROGRAMA RECUPERACIÓN APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. VVEE. 2º ESO ACTIVIDADES A REALIZAR

BIOETICA Y SALUD MENTAL: SE PUEDE ACEPTAR UNA NEGATIVA AL TRATAMIENTO?

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

ÉTICA, VIDA Y SALUD Introducción a la. Dr. Raúl Garza Garza Instituto de Investgaciones en Bioética Sistema Christus Muguerza

Un cambio de paradigma LEY 8661 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

DELIBERATIVO EN ÉTICA ASISTENCIAL

POLÍTICA DE SERVICIOS DE ASPROMANIS

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

Taller 3. Reglas de operación incluyentes SESIÓN 1

ASOCIACION PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO E INTERCONVICCIONAL EN ARAGÓN A D I A DOSSIER DE PRENSA

CNRV GESTIÓN ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

Los retos del desarrollo personal y social

GUIA RAPIDA DE GUÍA RÁPIDA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN BIOÉTICA: COMPETENCIAS PROFESIONALES EN BIOÉTICA

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

El enfoque de Igualdad de Género

MVZ. Roberto Ramírez Hernández Secretario de la FedMVZ

El enfoque inclusivo y de derechos humanos como clave de las políticas públicas de discapacidad Leonor Lidón Heras

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

Educación para la ciudadanía: 3Eso

GRADO: Ciencias Políticas CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

La ética formal de Kant

Reglamentación escolar y disciplina. Universidad Bernardo O Higgins Facultad de Derecho Jornada de Capacitación 2010 Prof. R. Ingrid Díaz T.

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO

CÓDIGO: FOR-DO-062 VERSIÓN: 0 FECHA: 26/08/2016 FORMATO RESUMEN DE CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O.

Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DIGITALES DE LA UNIÓN EUROPEA

Personalidad jurídica

El Consentimiento Informado una. cuestión del respeto de la. autonomía de las personas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

Definición de cuidados paliativos, obstinación terapéutica, eutanasia y suicidio asistido

Conceptos Previos sobre Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad (PCD)

El sentido de la ética. Miguel Giusti

CÓDIGO DE ÉTICA FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA

Derecho y retraso mental. Hacia un estatuto jurídico de la persona con retraso mental

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

1. Moral y ética: búsqueda de distinción 2. Especificidad del ámbito moral 3. Heteronomía y autonomía

DISCAPACIDAD PONENTES. David González Casas. María Chamorro Alpuente. Paula Antón Fernández.

Ética e Investigación Científica

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EDUCACIÓN INCLUSIVA

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÌN COMITÉ DE BIOÉTICA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO GUÍA PRÁCTICA

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

Pilar Rodríguez Rodríguez Presidenta

PROGRAMACIÓN DE AULA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO CURSO Rev. 0. Página 1 de 10. Ejea de los Caballeros

EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS

PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Primer Congreso de Educación Especial Juan Santiago Nieves. La Educación Especial: Un asunto de Derechos Humanos.

BLOQUE 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. (Temas 3 y 4)

DERECHO EN SALUD. Profesor: ALEXANDER ALMEIDA ESPINOSA PROGRAMA: DERECHO

PROINBIO Prof. Adj Verónica Nieto 2011

Ley de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

Identidad y Ética Profesional

BIOETICA Y SOCIEDAD VII CONFERENCIA DE LA CIS PUNTA CANA, REP. DOMINICANA 26 Y 27 OCTUBRE 2012 DR. BERNARDO DEFILLO MARTINEZ

ANEXO I. Auto del Juzgado que lo aprueba.

CÓDIGO DE ÉTICA. Colegio de Profesionales de Enfermería de la Provincia de Santiago del Estero 24 DE OCTUBRE DE Código de Ética CPE 0

De las Instrucciones Previas a la Planificación Anticipada de. Decisiones. Pablo Simón Lorda. Profesor de la EASP

El nuevo grado de medicina en la UJI. Luis Lizán

VIGILANCIA DE LA SALUD JUAN ALEGRE LOPEZ 2010

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Concepto de Derecho Presentación y objetivos... 13

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer

Consentimiento Informado y Voluntades Anticipadas

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

Artículo 13 Solidaridad y cooperación. Artículo 14 Responsabilidad social y salud. Artículo 15 Aprovechamiento compartido de los bene cios

3º de Secundaria Formación Cívica y Ética. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.

: 10 años de Convención de la ONU Agenda pendiente en las políticas y legislaciones de los territorios

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE SANTA MARIA DEL ORO JALISCO MANUAL DE ORGANIZACION DE DESARROLLO SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESARROLLO SOCIAL

Estefany Juárez Martínez. Maestro Moisés Sáenz Garza 4/1. Dirección General de Bachillerato. Distrito Federal.

LA APORTACIÓN DE LOS COMITÉS DE ÉTICA EN INTERVENCIÓN SOCIAL.

PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Autor: Lic. Carlos W. Cruz López

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética

Enseñanza de la Ética en la formación de Recursos Humanos en Salud

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX

Vicente Lomas Hernández Unidad de Derecho Sanitario y Bioética

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 4º DE E.S.O.

EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO. Rafael Sastre Ibarreche

El principio de legalidad y los instrumentos formales de la actuación administrativa

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O.

Hacia la práctica de la ética deliberativa.

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Transcripción:

A atención as persoas con capacidade modificada desde unha perspectiva ética José Antonio Seoane

Sumario (1) A persoa con capacidade modificada (2) A ética e a bioética (3) Un marco ético (4) A atención ás personas con capacidade modificada (5) Propostas (6) Conclusións

La persona con capacidad modificada

Las personas con capacidad modificada (1) Modelo médico (2) Modelo social (3) Modelo de la diversidad (4) Modelo del bienestar (5) Modelo biopsicosocial (6) Modelo de los derechos

Actitudes sociales Paternalismo beneficente caridad compasión heteronomía silencio Inexistencia social Invisibilidad social monólogo marginación social capacidad derechos justicia igualdad autonomía diálogo Integración social Presencia social Reconocimiento Participación social Representación

Ética

Derecho y Ética Necesidad e insuficiencia = complemento Semejanza Derecho y Ética Sistemas normativos que guían la acción humana Conexión material Vida, salud, justicia, Conexión metodológica Razonamiento práctico, prudencial, deliberativo

Ética Fundamentación, justificación y evaluación del Derecho Refuerzo de la legitimidad y normatividad del Derecho Ex ante Identificación de bienes y valores básicos Ex post Comprobación de la corrección de la respuesta jurídica Derecho Institucionalización de la deliberación Expresión y garantía de bienes y valores comunes Derechos humanos o fundamentales Adopción y ejecución decisiones procedimientos y órganos Complemento de la Ética Legalidad Eficacia

Ética (ethos, carácter) Ética Moral (mos, -oris, costumbre; carácter) Parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral (ética como filosofía moral) Tipo de saber práctico (praxis, tarea, acción) No saber teórico, o descriptivo Tipo de saber normativo, que pretende orientar la acción de los seres humanos Qué debemos hacer para conducir nuestra vida de modo bueno y justo

Hechos, valores y deberes Hechos (qué y cómo es) Describir y analizar la realidad Valor (cómo debería ser) Cualidad de algo o alguien que lo hace apreciado y lo convierte en un bien Valor cosas: precio Deber Valor personas: dignidad Realizar o promover los valores positivos No realizar los valores negativos

Bioética Disciplina que analiza racionalmente los valores y los aspectos éticos presentes en la salud, la enfermedad, la vida y la muerte de los seres humanos, y sus relaciones con los restantes seres vivos Dimensión biológica + dimensión axiológica Puente entre ciencias de la naturaleza (ciencias) y ciencias del espíritu (humanidades) Ética clínica o asistencial Ética de la investigación Ética ecológica o ambiental

ética civil o cívica Características (I) No se reduce a ética profesional No religiosa, no confesional: libertad de conciencia ética plural e inclusiva Pluralidad axiológica y pluralidad profesional Igualdad y libertad participación Participación y representación de todos los afectados o interesados

Características (II) ética deliberativa argumentos racionales Necesitan justificación racional Rechazo del emotivismo argumentos razonables Rechazo del racionalismo (a priori) argumentos prudenciales capacidad crítica No argumentos basados en la fuerza o la autoridad diálogo hablar y escuchar Igualdad y libertad

Nivel microético Niveles Relación asistencial: en torno al paciente o usuario Nivel mesoético Organización: contexto de la relación Nivel macroético Sistemas de atención y protección de la salud

Marco ético

(1) Dignidad Dignidad inherente Principio categórico Principio estático y formal consideración y respeto; respeto recíproco persona: fin en sí misma

(2) Autonomía/Libertad Principio agente = libertad + responsabilidad Autonomía e (inter)dependencia influencias externas + capacidad evaluación y crítica persona = última instancia de decisión razonador práctico independiente (A. McIntyre, 1999) Vida independiente Tres dimensiones Autonomía decisoria Autonomía funcional Autonomía informativa

Autonomías (dimensiones de la autonomía) Autonomía decisoria Libertad de elección Capacidad de deliberación y decisión Autonomía funcional Libertad de acción Capacidad realización propias decisiones Autonomía informativa Control y protección de la información personal íntima, privada y pública

(3) Igualdad Contexto ejercicio libertad exigencia elemental de justicia igualdad + diferencia no discriminación normalización inclusión social igualdad real igualdad de oportunidades medidas de acción positiva

Carácter subsidiario (4) Protección Sólo en ausencia libertad y/o igualdad Obligación moral y jurídica No únicamente permitido sino obligado Sistema de apoyos individualizado Inclusión social Accesibilidad universal Diseño universal Ajustes razonables

(5) Proporcionalidad Principio metodológico racionalidad práctica Razonabilidad flexible, prudencial, deliberativa, contextualizada Ajustes razonables Principio proporcionalidad Adecuación Necesidad Proporcionalidad en sentido estricto

La atención a la persona con capacidad modificada

Decidir y actuar Ser humano debe tomar y realizar decisiones ajustar el medio a sus necesidades y finalidades Ser humano como proyecto Decisiones humanas Probabilidad (no juicios apodícticos) Razonabilidad (no certeza) Deliberación decisión prudente en condiciones de incertidumbre decisión óptima Proceso decisorio: hechos valores deberes No existen decisiones prudentes a priori

Escenarios de la decisión Decisión durante la capacidad, para el momento presente Consentimiento informado Decisión durante la capacidad para un momento futuro de incapacidad Planificación anticipada de la atención Instrucciones previas Autotutela mandatos preventivos Decisión durante la incapacidad Decisiones de representación

Consentimiento informado Consentimiento informado: la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud (3 LBAP) Libre elección: la facultad del paciente o usuario de optar, libre y voluntariamente, entre dos o más alternativas asistenciales, entre varios facultativos o entre centros asistenciales, en los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes, en cada caso (3 LBAP) derecho a disponer de una segunda opinión facultativa (4.a), 28.1 LCC)

Planificación anticipada de las decisiones y los cuidados Planificación anticipada de la atención advance care planning proceso comunicativo amplio e integral (dimensión clínica, cultural, familiar, social, psicológica, emocional, ) para mejorar la calidad de la asistencia y las decisiones en el final de la vida, profundizando en la relación continuada entre paciente, profesionales, familiares, con garantía de su autonomía, valores, expectativas y derechos Herramientas de la planificación Instrucciones previas; autotutela, mandatos preventivos Aportaciones de la planificación Usuario: consolidación autonomía y derechos Profesional: ayuda para toma de decisiones Sistema: mejora de la calidad

Decisiones de representación Decisión durante la incapacidad no es una excepción al consentimiento desplazamiento del ejercicio a persona distinta del usuario Representación ejercicio derechos de un tercero en su nombre y beneficio, para que surtan efectos en la esfera jurídica del titular de los derechos Sistemas de protección y guarda Tutela curatela guarda de hecho asistencia Límites capacidad/madurez paciente derechos de la personalidad

Propuestas

Ideal normativo para las personas con capacidad modificada Dignidad Autonomía Presunción capacidad + máxima conservación de la capacidad Igualdad como semejanza: persona con capacidad disminuida Igualdad de oportunidades Inclusión social Participación Accesibilidad Diseño universal Igualdad como diferencia: persona con capacidad disminuida Protección (con carácter subsidiario) + intervención mínima Diversidad e identidad Ajustes razonables

Propuestas Distinción autonomía decisoria autonomía funcional Respeto de las decisiones Pluralidad de respuestas y sistemas de apoyo Sistemas mixtos combinados y flexibles Planificación anticipada Refuerzo del sistema de guarda de hecho Distinción cuidado cotidiano decisiones de mayor envergadura Incorporación del modelo de asistencia Incapacitación como cláusula de cierre Mantenimiento para evitar perjuicio personales y/o patrimoniales, y no tanto como procedimiento para definir sistemas de apoyo

Propuestas (II) Diseño legal pormenorizado de los sistemas de apoyo Temporalidad de las medidas Evitar representantes o asistentes permanentes Revisiones y controles periódicos obligatorios Individualización de las medidas De acuerdo con la capacidad, entorno y circunstancias Simplificación procedimientos y especialización órganos judiciales Preferencia de la jurisdicción voluntaria Principio de actuación conjunta en la toma decisiones Criterios unívocos para el ejercicio de los actos personalísimos Definición legal del margen de capacidad de la persona sin capacidad plena para actos patrimoniales cotidianos

Conclusiones

Solidaridad o justicia? Sociedad y la Ética aspiran a la justicia Si la justicia no basta para mejorar la situación de las personas con capacidad modificada podría ser necesaria una actitud complementaria: solidaridad Solidaridad está más allá dela justicia, como ayuda incondicional que no puede ser exigida ni impuesta Solidaridad puede ser signo de sensibilidad moral No obstante, el progreso moral y social se alcanza transformando los deberes de solidaridad en deberes de justicia

De la justicia a la solidaridad y vuelta a la justicia Solidaridad como virtud de emergencia Hans Jonas, 1983 Aquélla que no puede desear su condición, la situación de emergencia (discriminación) que la causa Su auténtico destino es ser eliminada Objetivo: convertir la solidaridad en justicia No la dación desequilibrada e inexigible de la solidaridad sino dar a cada persona lo que necesita, le corresponde y se merece Justicia significa reconocimiento y respeto de la dignidad, libertad y derechos iguales

La respuesta justa Para las personas con capacidad modificada, al igual que para el resto de ciudadanos, lo justo es una vida de calidad A través del reconocimiento de su dignidad Usando sus capacidades Con libertad de elección Entre opciones valiosas y significativas Para participar en la vida social En un entorno igual y no discriminatorio Para desarrollarse y poder alcanzar la felicidad