INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Documentos relacionados
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (Parte específica) Rama científico-técnico- sanitaria

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA / TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES

INICIACIÓN A LA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Máster Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

No existen requisitos previos diferentes a los que se exigen para la matriculación en el Máster

DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

Informática (Itinerario Informática) Curso (Fecha última actualización: 24/11/15)

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad (Informática)"

DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2017/2018

Facultad de Educación. Máster Universitario en Formación del. Profesorado de Educación Secundaria. Obligatoria, Bachillerato, Formación

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociedad, Familia y Educación"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR EN TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Trabajo Final de Máster. Descripción:

Guía Docente. Facultad de Educación

hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación

Facultad de Educación

Facultad de Educación

Guía Docente

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN BIOLOGÍA y GEOLOGÍA (Módulo específico)

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Dunia Palencia García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (RESTAURACIÓN, HOSTELERÍA Y TURISMO)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PRACTICUM MÁSTER DE PROFESORADO Curso (Fecha última actualización: 10/02/17)

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Rosario Martínez García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (PELUQUERÍA, IMAGEN PERSONAL)

MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Proyecto docente de la asignatura

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN ECONOMÍA, EMPRESA Y COMERCIO Curso BLOQUE I: Aprendizaje y Enseñanza de la Economía

La Formación Profesional en Procesos Sanitarios. Máster en Formación del Profesorado

º 6 Especialidad

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN E INTERVENCIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Curso

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Proyecto docente de la asignatura

Honorio Salmerón Pérez Purificación Salmerón Vílchez

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

MFPD14 Diseño de propuestas didácticas en Educación Física

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa en Ciencias Sociales"

Créditos LRU/ECTS prácticos: 2/1 7 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º. Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 5 DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FÍSICA Y QUÍMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Facultad de Educación

Guía Docente 2015/16

GUÍA DOCENTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicados a la Intervención Socioeducativa

TITULACIÓN: Grado en Educación infantil CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA (Módulo específico)

Guía Docente 2018/2019

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Diseño de propuestas didácticas de economía, empresa y coemercio

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN DIBUJO, IMAGEN Y ARTES PLÁSTICAS

Máster Universitario en Formación del Profesorado, de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y COMPETENCIAS LABORALES

Guía de aprendizaje (Máquinas y Mecanismos)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

18-19 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO)

Títulos Propios ULL Grado en Formación Pedagógica Didáctica Equivalente

INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ITINERARIO GEOGRAFÍA E HISTORIA)

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de orientación educativa

GUÍA DEL ESTUDIANTE FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Guía Docente. Procesos y contextos educativos MÁSTER EN PROFESOR/A DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Curso Diana Marín Suelves María Marco Calderón

Facultad de Educación

Guía Docente 2016/2017

1. Introducción. 1. Módulo genérico. 2. Módulo específico. 3. Practicum. 4. Trabajo final de estudios

INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN FORMACIÓN PROFESIONAL

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad: Economía

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ESPECÍFICO Innovación Docente e Investigación Educativa 2014-15 1-2 6 Especialidad PROFESOR(ES) Parte I Isabel Martínez Sánchez Parte II Miguel Ángel Montero Alonso Parte III Francisca Ruiz Garzón DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Parte I y III Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Facultad de Educación y Humanidades de Melilla C/ Santander nº 1. 52071, Melilla Despacho 320. (3.ª planta) Tlf.: +34 952698750/70 Correos electrónicos: imartinez@ugr.es fruizg@ugr.es Parte II Dpto. Estadística e Investigación Operativa Facultad de Ciencias Sociales de Melilla C/ Santander nº 1. 52071, Melilla Despacho 207. (2.ª planta) Tlf.: +34 952698755 Correo electrónico: mmontero@ugr.es Página 1

Parte IV HORARIO DE TUTORÍAS Isabel Martínez Sánchez Lunes: 9.00 a 11.00 h y 18.00 a 20.00 h Miércoles: 11.00 a 13.00 h Miguel Ángel Montero Alonso Primer Semestre Lunes: 19-20h Martes: 9-10, 12-13 y 19-20h Miércoles: 10-11 y 19-20h Segundo Semestre Martes: 10-11h y 11-12h Miércoles: 10-11, 12-13, 13-14 y 19-20h Francisca Ruiz Garzón Lunes: 19-20h Martes: 9-10 PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) No existen requisitos previos diferentes a los que se exigen para la matriculación en el Máster. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) 1. Conceptos, modelos y técnicas de investigación e innovación educativa. 2. Metodología e instrumentos de investigación e innovación educativa en el aula. Fases del diseño de una investigación educativa; planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis de trabajo, técnicas e instrumentos para la recogida y tratamiento de información, análisis y valoración de resultados, elaboración de conclusiones e implicaciones para la práctica docente. 3. Introducción al análisis estadístico mediante Spss. Introducción de datos, análisis descriptivo y generación de gráficos. 4. Inferencia estadística y análisis de regresión. 5. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Página 2

Esta materia pretenden contribuir al desarrollo de las siguientes competencias generales del título: CG1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. CG2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. CG3. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. CG4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. CG5. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. CG8. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, de un modo específico, las competencias a desarrollar por el estudiante y adaptadas a cada una de las áreas o especialidades del título son: CE39. Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de las especialidades integradas en el área correspondiente. CE40. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias del área y plantear alternativas y soluciones. CE41. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. CE42. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: Página 3

1. Identificar problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las áreas de conocimiento que conforman el currícula de Educación Secundaria. 2. Conocer conceptos, modelos, métodos y técnicas de investigación e innovación educativa. 3. Conocer metodologías, técnicas e instrumentos básicos para la recogida y tratamiento de información sobre procesos de enseñanza y aprendizaje. 4. Analizar proyectos, propuestas y actividades innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de las materias sabiendo valorar la compatibilidad y viabilidad de los mismos con opiniones y argumentos fundamentados. 5. Plantear un proyecto de investigación y de innovación educativa para la resolución de un problema sobre enseñanza y aprendizaje de alguna materia del currículum de Educación Secundaria. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO: Bloque I. 1. Introducción a la innovación y la investigación educativa 2. Procesos de investigación educativa I: La investigación experimental. 3. Procesos de investigación educativa II: La investigación-acción. 4. La escala de actitud tipo Likert 5. Técnicas de encuesta 6. La observación como técnica de recogida de información. 7. El proyecto y el informe final de investigación 8. Fuentes documentales: localización, recogida y análisis de información. Bloque II. 9. Introducción a Spss. 10. Cómo definir las variables objeto de estudio e introducir datos. 11. Análisis descriptivo. 12. Generación de gráficos más usuales. 13. Intervalos de confianza 14. Contrastes de hipótesis 15. Análisis de regresión. Bloque III LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1. El diseño de proyectos en la investigación social. 2. Construcción de instrumentos de recogida de información. 3. Análisis de datos cualitativos. 3.1. Programas informáticos Atlas.ti, N-Vivo. Página 4

3.2. Análisis de datos cualitativos. 4. El Informe en la investigación social. Bloque IV. Específico 11. Especialidad BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Buendía, L., Gutiérrez, J., González, D. y Pegalajar, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Alfar. Buendía, L; Colás, M.P. y Hernández, F. (2003). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid. Mc Graw-Hill. Bueno, A. (2002). Análisis cientimétrico de la productividad en la Revista de Investigación Educativa (1983-2000). Revista de Investigación Educativa, 21(2), p. 507-532. Fernández-Cano, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en Psicopedagogía. Madrid: Síntesis. Fernández-Cano, A. (Ed.) (2002). Estudio de casos. Monográfico de la revista Arbor, Tomo CLXXI, 675 Pérez, C., Técnicas Estadísticas con SPSS. Ed. Prentice Hall, 2002. Rodríguez, C.; Gallardo, M.A; Pozo, T.; Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Granada. Grupo Editorial Universitario BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Anguera, M. T. (1990). Metodología Observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez. Métodos de investigación en Ciencias del Comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia Abad, F. Análisis de datos para las Ciencias Sociales con SPSS. Librería Urbano, 2002. Biesta, G.J.J. (2006). Beyond Learning: Democratic Education for an Human Future. Boulder, Paradigm Publishers. Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Colás, P. (2007). La Investigación Acción y la generación de conocimiento educativo. En M. Campillo y A. Zaplana (Coord.): Investigación, educación y desarrollo profesional. Murcia: DM. Colás, P. Buendía, L. Y Hernández, F. (Coord.) (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona: Davinci. Ebbutt, D. y Elliott, J. (1990). Por qué deben investigar los profesores? En J. Elliott, La investigación-acción en Página 5

educación (pp. 176-190). Madrid: Morata. Etxeberria, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid. La Muralla. Koutselini, K. (2008). Participatory teacher development al schools: Process and issues. Action Research. 6: 29-48. López Fuentes, R. (Coord.) (2005). Estrategias de recogida de información en investigación educativa. Granada: A-E. Mateo, J. y Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid. La Muralla. Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid. Universidad Pontificia Comillas. Morales, P. y otros (2003). Construcción de Escalas de Actitudes tipo Likert. Madrid. La Muralla. Pantoja, A. y Campoy, T. (2000). La formación inicial del profesor de educación secundaria. Situación actual y perspectivas de futuro. Revista de Investigación Educativa 18 (1), 147-173. Paredes, J. y De la Herrán, A. (Coords.). (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis. Rodríguez, C.; Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2007). Fundamentos conceptuales y desarrollo práctico con SPSS de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo. Granada: Grupo Editorial Universitario. Rodríguez, S.; Gallardo, M.A.; Olmos, M.C. y Ruiz, F. (2006). Investigación educativa: metodología de encuesta. Granada: GEU. Salvador, F. y Mieres, C. (2006). Comprensión lectora de alumnos de educación primaria y secundaria obligatoria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 19, 81-92. Sevillano, M.L. (Dir.); Bartolomé, D. y Pascual, Mª A. (2007). Investigar para innovar en la enseñanza. Madrid: Pearson Educación. Tejedor, J. y Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla. Whitehead, J. y McNiff, J. (2006). Action Research: Living Theory. London: Sage. Wood, L.A.; Morar, R. y Mostert, L. (2007). From Rhetoric to Reality: The Role os Living Theory Action Research. Education as Change, 11 (2) 67-80. ENLACES RECOMENDADOS A.P.A. (Americam Psichology Association) (2009). Publication Manual of the American Psychology Association (6th Edition). [Recuperado el 22/12/2009 desde: http://www.apastyle.org] CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa). Recursos para docentes e investigadores (http://www.educacion.es/cide). Instituto de Tecnologías Educativas (http://www.isftic.educacion.es) ofrece información y formación al profesorado sobre el uso de las mismas. E-COMS (Electronic Content Management Skills): tutorial para el aprendizaje de habilidades y estrategias de análisis, evaluación y gestión de la información que incluye una zona específica para el estudiante universitario que se inicia en la investigación ([http://www.mariapinto.es/e-coms) Página 6

EURYBASE contiene amplia y detallada información sobre los sistemas educativos incluidos en la Red Eurydice (http://eacea.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurydice/eurypresentation). GOOGLEDOCS Herramienta web que posibilita crear y compartir documentos, presentaciones, hojas de datos, formularios o encuestas y dibujos con otros usuarios de la red, lo que ayuda a realizar tareas de investigación relacionadas con la recogida de información, el análisis de información y la difusión de resultados. (http://docs.google.com). REDINET (Red de bases de datos de información Educativa)-(http://www.redined.mec.es) VV.AA. (2008). Tutorial para el referenciado de fuentes bibliográficas según el estilo APA. Universidad de Santiago de Chile. [Recuperado el 27/12/2009 desde http://tutorialsibusach.pbworks.com/estilo- APA] METODOLOGÍA DOCENTE El carácter teórico-práctico de la asignatura requiere una metodología de trabajo basada en el aprendizaje colaborativo. Así el alumnado va aplicando y construyendo los conocimientos de la materia en las prácticas que se proponen y desarrollan en las horas de clase unas veces, y otras fuera de la misma. Se trabajará desde una perspectiva activa y participativa basada en métodos de resolución de problemas y estudio de casos principalmente. Se pretenderá generar un diálogo reflexivo como base para promover aprendizajes transformacionales una vez generados significados y conocimiento colectivos. Técnicas docentes: Lección magistral Resolución de problemas Estudio y análisis de casos Guiones dirigidos Tutorías guiadas Supervisión y asesoramiento sobre las tareas (en clase y en tutoría). EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Instrumentos Parte I. (33 %) o Lista de control de asistencia o Cuaderno de trabajo del estudiante, que incluirá: Página 7

Actividades de clase y análisis de supuestos prácticos Trabajo de aplicación final planteamiento de una investigación en Educación Secundaria Parte II. (16,5%) o Lista de control de asistencia o Trabajo individual del alumno, que incluirá: Análisis cuantitativo de unos datos Resultados y conclusiones más significativas Parte III. (16,5%) o Lista de control de asistencia o Parte IV. (33%) o Lista de control de asistencia o Criterios Parte I. o Asistencia a las clases presenciales (33,3%) o Adecuación y coherencia de las tareas realizadas conforme a los contenidos conceptuales y de aplicación práctica de la asignatura: Actividades dirigidas y análisis de casos (33,3%) Trabajo final (33,3%) Parte II o Asistencia a las clases presenciales (33,3%) o Adecuación y coherencia de las tareas realizadas conforme a los contenidos conceptuales y de aplicación práctica de la asignatura: Trabajo final (66,6%) INFORMACIÓN ADICIONAL Página 8