Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

OBJETIVOS PARTICULARES: Emplea de manera integrada los diferentes panoramas utilizados en el baile.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Universidad Guadalajara

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Departamento: Ciencias del movimiento humano educación, deporte, recreación y danza. MH

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Licenciatura en Cultura Física y Deportes CUCS Universidad de Guadalajara Plan de estudios

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE DIVISIÓN DE DEPARTAMENTO DE CARRERA DE LIC. EN PERIODISMO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Teórico Práctico. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s): Metodología de la investigación.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

División de Disciplinas Clínicas. Departamento de clínicas Médicas. Horas de práctica:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Área de docencia: ADMINISTRACION INFORMÁTICA. Programa elaborado por: M.A. Eva Martha Chaparro Salinas M.A. Julio Álvarez Botello

Programa de Estudio por Competencias Formato Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: C = curso

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Total de horas: Valor en créditos: IF

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

BASICO PARTICULAR OBLIGATORIO. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

Universidad Guadalajara. Centro Universitario del Sur UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DERECHO O ABOGADO DERECHO AMBIENTAL I CALENDARIO ESCOLAR 2010 B

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

Nombre de la unidad de aprendizaje: PRÁCTICAS E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario Ciencias de la Salud Departamento: Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza Academia: Fundamentos e Iniciación Deportiva Nombre de la unidad de aprendizaje: Fundamentos de las Actividades Artísticas 1 Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I8776 32 32 64 6 Tipo de curso: C = curso CL= curso laboratorio L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio Técnico Superior Universitario Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Área de formación: Básica Particular Selectiva Perfil docente: Licenciados en Cultura Física y Deportes. Elaborado por: LCFYD Nancy Santoyo Ortíz. Mtra. Oyuki Concepción Simental Juárez. Evaluado y actualizado por: LCFYD Nancy Santoyo Ortíz. Mtra. Oyuki Concepción Simental Juárez. Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 09 de abril de 2015 30 junio de 2015

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO 1. Emplea de manera integrada los conocimientos de las diferentes Actividades Artísticas, utilizando elementos de la fisiología, biomecánica, pedagogía y didáctica para mejorar los procesos de aprendizaje y formación deportiva. 2. Se concibe como un profesionista que utiliza como medio fundamental la intervención de las actividades artísticas. la actividad física y el deporte para favorecer el desarrollo integral del individuo, en diferentes escenarios y grupos sociales. 3. Pone en práctica, de manera reflexiva y científica los conocimientos artísticos en los diferentes programas oficiales de educación física, actividad física y deporte considerando las culturas escolares, las características socio económicas del entorno, las necesidades y rasgos de las diferentes poblaciones. 3. PRESENTACIÓN Los alumnos aprenderán la técnica y táctica de los bailes de salón (danzón, bachata, merengue y salsa), con elementos fisiológicos, biomecánicos, pedagógicos y didácticos aplicarán dichos conocimientos para la educación física, actividad física y el deporte en diferentes poblaciones. Asimismo se destacan los beneficios físicos y sociales que los ejecutantes adquieren a través de esta disciplina. Esta unidad de aprendizaje se cursa en tercer semestre, siendo antecedente de rítmica corporal y musical, consecuente de coreografía, danza y expresión corporal. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Emplea de manera integrada los fundamentos técnicos y tácticos, así como sus aspectos reglamentarios de las diferentes Actividades Artísticas a partir de elementos fisiológicos, biomecánicos, pedagógicos y didácticos. 5. SABERES Prácticos Aplica los conocimientos de las diferentes Actividades Artísticas a partir de elementos fisiológicos, biomecánicos, pedagógicos y didácticos. Elabora, aplica y evalúa programas de las diferentes Actividades Artísticas para la enseñanza-aprendizaje, para la actividad física y el deporte a partir de sus fundamentos tácticos y técnicos. Diseña y aplica secuencias didácticas de aprendizaje deportivo motor de las diferentes Actividades Artísticas. Identifica las distintas concepciones del proceso de iniciación deportiva en Teóricos las Actividades Artísticas. Conceptualiza los elementos históricos, sociales y culturales de las Actividades Artísticas. Analiza los aspectos reglamentarios de las Actividades Artísticas. Realiza el análisis fisiológico, biomecánico y didáctico de los componentes de las Actividades Artísticas.

Formativos Participa activamente en el desarrollo de las sesiones y las actividades llevadas a cabo a lo largo de la unidad de aprendizaje, respetando las diferencias de desempeño individual. Aprecia y promueve el valor del juego limpio. Fomenta valores (honestidad, tolerancia, respeto, responsabilidad, solidaridad, higiene) y los pone en práctica en las sesiones de la unidad de aprendizaje. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. Historia y origen de los bailes de salón 1.1. Definición de baile de salón 1.2. Definición de género y ritmo 2. Bailes de salón enfocados a la actividad física y deporte 2.1. Definición de actividad física y deporte. 2.2. Baile deportivo 2.3. Reglamentos y estatutos de la Federación Internacional de Danza Deportiva y Federación Mexicana de Baile y Danza Deportiva, A.C. (bailes competitivos). 3. Beneficios del baile 3.1. El individuo en el baile como ente social y su correlación con otras disciplinas de la salud. 3.2. Beneficios físicos en el baile de salón. 4. Danzón, Merengue, Bachata y Salsa 4.1. Origen y antecedentes 4.2. Principales exponentes e instrumentos musicales. 4.3. Vestuario. 5. Técnica y táctica de los ritmos. 6. Programa de los ritmos en diferentes poblaciones con enfoque a la actividad física y deporte, o didáctico. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Para la elaboración de su Portafolio de evidencias, los alumnos a través de las siguientes estrategias de enseñanza-aprendizaje, inician su proceso de elaboración de su organizador de tareas. Aprendizaje basado en evidencias: Para indagar sus conocimientos previos se utilizarán: 1. Lluvia de ideas. Cómo perciben los bailes de salón Para promover la comprensión y la organizar la información: a) Fichas textuales. b) Elaboración de mapas conceptuales. Aprendizaje orientado a proyectos: Para llegar al aprendizaje significativo: A. Trabajo cooperativo para la elaboración de secuencias coreográficas aplicado a su proyecto (trabajo en equipo) B. Reporte de entrevista de un evento deportivo de actividad física o cultural (individual). C. Integración de evidencias en su organizador de tareas a modo de Portafolio. Entrega individual.

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación A. Produce las fichas 1. Cada actividad deberá textuales. ser entregada en los B. Construye sus mapas tiempos establecidos conceptuales. por el profesor. C. Reporta la entrevista de algún evento. D. Organiza su portafolio de 2. Debe fichas Word. entregar textuales sus en evidencias. E. Fotos y video de dos 3. Los conceptuales mapas deben clase muestra a poblaciones sugeridas por el docente. F. Actividades extra clase ser en power point. 4. Clase muestra de baile terapéutico y el baile como actividad física. 5. Organización de eventos de baile (concurso de baile, macro exhibiciones). clase, La forma de aplicar el aprendizaje será llevado por medio de entrevistas a los expertos en: Concurso Interuniversitario Muestras o Exhibiciones de baile. Eventos de baile y actividad física. Llevarán a la práctica los saberes adquiridos a las siguientes poblaciones: Hospitales Asilos Plazas Comunidad Orfanatorios 9. CALIFICACIÓN Evidencias Porcentaje Fichas textuales 5 % Mapa conceptual 5% Entrevista Clases muestras 20% Portafolio Actividades extra clase Exámenes parciales Examen final 30% Total 100% 10. ACREDITACIÓN Para obtener derecho al período ordinario de calificaciones, el alumno deberá cumplir como mínimo con el 80% de las asistencias. Para obtener derecho al período extraordinario, debe cumplir por lo menos con el 60% de asistencias.

11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Staugaard-Jones. (2014) Anatomía del ejercicio y el movimiento Deportes, pilates, danza, yoga. España. Editorial paidotribo. QP 301 S8318 2014 Ohanians, D. (2004) Baile Latino: Un libro en movimiento. Bogotá. Editorial Panamericana. GV 1796.S245, O43182004 Massó, N. (2012) El cuerpo en la danza. Postura, movimiento y patología. Editorial Paidotribo. GV1588M382012 Castañer, B. (2000) Expresión Corporal y Danza, Zaragoza Inde. GV1594C37 Carpentier, A. (1979). La Música en Cuba, La Habana, Cuba. Editorial Letras Cubanas. (No está en CEDOSI) Jara Gómez, S., Rodríguez Y. A., Zedillo Castillo A. 1994. De Cuba con amor, el Danzón en México. Conaculta Culturas Populares. México (No está en CEDOSI) Lara A., Gómez B., (2000). El danzón es cultura. México, D.F. Ediciones Cuellar. N8217L372000 Martínez, E., Zagalaz, M. (2007) Ritmo y expresión corporal mediante coreografías. Editorial Paidotribo. (No está en CEDOSI) Simental Juárez, O.C. 2007. Espacios para la danza y origen y presencia del Danzón en los Estados de Yucatán, Veracruz, Distrito Federal y Jalisco. Tesis, Tesina e Informes. Modalidad Tesina para obtener el Título de Licenciado en Cultura Física y Deportes. México Steward, S. (1999). The rhythm of Latin America Salsa, Rumba Merengue and More. EUA. Chronicle Books. ML3535.5S861999 www.efdeportes.com. (2004). Federación Mexicana de Baile, A.C. Comisión de danza deportiva. www.prodigyweb.net.mx/infodanza. (2004). Federación Mexicana de Baile, A.C. Comisión de Danza Deportiva. Franklin,E. (2007) Danza acondicionamiento físico. Editorial Paidotribo (No está en CEDOSI) Quintero, A. (2005) Salsa sabor y control. Editorial Siglo XXI editores (No está en CEDOSI) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA García,D. (2006) Arsenio Rodríguez and the transnational flows of latin popular music. Philadelphia. Temple University Press. ML410.R63235G372006 Aceves, C. Material didáctico para la unidad de aprendizaje fundamentos de deporte artístico baile de salón. Lhurmann, Baz. (1992) Quiero bailar contigo. Stictly Ballroom. Ronin Films. Estados Unidos de Norteamérica. (No está en CEDOSI) Universidad de Guadalajara. (2005). Danzón baile como portador de sensibilidad. Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. México.