Antecedentes sobre propuestas del Senado de nombramientos al Tribunal Constitucional.

Documentos relacionados
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

4. Reglamento del Senado, Texto Refundido de 3 de mayo de 1994.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

AUTO. I. Antecedentes

El Poder Judicial.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. LA CORONA 2015

Núm. 820 X LEGISLATURA 9 de noviembre de 2018 SUMARIO CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN

2.1 LA CONSTITUCIÓN. Aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978 Publicada en el BOE el 29 de diciembre de 1978 Estructura:

LEY 4/1985, DE 26 DE JUNIO, SOBRE DESIGNACIÓN DE SENADORES REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA LA MANCHA

TÍTULO V El Poder Judicial en Andalucía

LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES. Maribel González Pascual (UPF) Mario Hernández Ramos (USAL)

LEY 19/2007, DE 17 DE DICIEMBRE, DE DESIGNACIÓN DE SENADORES Y SENADORAS EN REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

LEY DE DESIGNACIÓN DE SENADORES Y SENADORAS EN REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. Las Cortes Generales representan de manera directa la voluntad popular Plena

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA. 1.-Nombre de la Iniciativa.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Poder y toma de decisiones (actualizado 24 enero 2017) 8.2 Mujeres en el Congreso de los Diputados y en el Senado

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

textos legislativos Ley del procedimiento de designación de los senadores que representan a la Generalidad en el Senado

República Dominicana Dios, Patria y Libertad

INFORME GRECO SOBRE ESPAÑA 8 DE DICIEMBRE 2017 SOBRE PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN DE PARLAMENTARIOS, JUECES Y FISCALES. (Resumen judicial)

El sistema político de España

Artículo 196 Artículo 197

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO CONSTITUCIONAL TEST 1 TEMA 1

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN.

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO

Tema 5 Título IV. Título V. Título VI. El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.

PONENCIA. REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO MARCO NORMATIVO

La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece en su artículo 55 que La aprobación de convocatorias de pruebas

Tema 6. Organización política y territorial de España


ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO Y FUENTES DEL DERECHO

En el apartado 7 del Anexo del citado Acuerdo, «Implantación y Seguimiento del Plan», se prevé la constitución de una

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES SENADO XII LEGISLATURA. 13 de septiembre de 2017

ORDENANZA SOBRE LOS CARGOS DE PRO-RECTORES

funcionarios públicos dependientes de dicha Administración pero no así a los pertenecientes a las comunidades autónomas y corporaciones locales.

TEMARIO POLICÍA LOCAL 2015 TEMA 6 TEMA 6:

EN NOMBRE DEL REY SENTENCIA

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Comisión Bicameral de Seguimiento. y Control del Ministerio Público. Artículo 1. Función. Corresponde a la Comisión Bicameral creada por la ley no

SEGUNDA PARTE: VII MANDATO DEL CGPJ

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE ESPAÑA

TEST Cuántos Títulos, incluyendo el Preliminar, tiene la Constitución? a) 10. b) 9. c) 11. d) 12

TEMA 2. Test-supuestos T 1 a 16 Const-FP-Admvo TEXTOS PENITENCIARIOS POR JAVIER ARMENTA Página 1 de 5

!"#$%&'($)* +,-.*)/$(' +*0'&,(1'

AUTO. I. Antecedentes

5. De acuerdo con el Preámbulo de la Constitución, qué fin persigue constituir España como Estado de Derecho?

Artículo 76. I. a XII.

CATÁLOGO DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DE CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR

Martín del Castillo García

INSTRUCCIÓN 7/2011, DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 2011, DE LA JUNTA ELECTORAL CENTRAL, RELATIVA

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

TEST DE CONSTITUCIÓN 6

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II

Rafael Moreno Valle Rosas, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla; y C O N S I D E R A N D O

TEST CONTROL CONSTITUCIÓN 1.- A qué está dedicado el Título IV de la Constitución? a) A la Corona b) Al Gobierno y a las Cortes Generales c) Al

Exposición de motivos

LA SEXAGÉSIMA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

A.G.C ACADEMIA GUARDIAS CIVILES Curso Acceso Escala Cabos y Guardias A.G.C

2.- En qué título de la constitución se contempla la reforma Constitucional?

Concepto político de nación: la nación antes del Estado.. 9

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional

Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. Derecho Constitucional I

CAPÍTULO XI DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ESTADO

Elección de Vocales. En ningún caso podrá recaer la designación de Vocales del Consejo General del Poder Judicial en vocales del Consejo saliente.

CREACIÓN Y REGULACIÓN DE LA UNIDAD DE IGUALDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

I.- ACUERDOS Y RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO I.B.- ACUERDOS Y RESOLUCIONES: CLAUSTRO UNIVERSITARIO

Ayuntamiento de Valdeolmos-Alalpardo Sesión Extraordinaria. 24 de junio de 2015 Página 1

Garantías Individuales en Derecho Constitucional

10. REFORMA DEL ESTATUTO

Ley N 18: LEY DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL 16 DE JUNIO DE 2010

PONENCIA. REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO MARCO NORMATIVO

TEMA 1 LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS GENERALES. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS.

A fin de ejercer el control parlamentario que la nueva ley atribuye a las Cortes Generales, las Cámaras acordaron la creación de una Comisión Mixta.

LAS FUENTES DEL DERECHO

LA LEY. -Concepto de ley -Procedimiento legislativo. -Las leyes orgánicas -Posición de la ley: -Común -Especiales

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL (ASIGNATURA DE LIBRE CONFIGURACIÓN. LICENCIATURA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN) Prof. Baldomero Oliver León

Principio de derogación tácita de la ley anterior por una posterior


Asimismo, es necesario atender a lo previsto en la Disposición Final Cuarta 3 de la mencionada Ley 7/2007, de 12 de abril, que prevé lo siguiente:

Sumario Nota introductoria Unidad didáctica 1. Los fundamentos del Derecho constitucional.. 9. Objetivos de la Unidad...

Mediante el presente decreto se da cumplimiento al mandato de reglamento.

Designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Antecedentes.

NORMATIVA ELECTORAL. Vigente desde Febrero de 2014

Derechos políticos. Conformación de los órganos de gobierno del Estado Federal.

Transcripción:

28/11/2016 Antecedentes sobre propuestas del Senado de nombramientos al Tribunal Constitucional. De acuerdo con lo previsto en el artículo 159 de la Constitución, el 29 de diciembre de 2010, a propuesta del Senado, el Rey nombró a tres magistrados y a una magistrada del Tribunal Constitucional. El procedimiento seguido en la Cámara Alta para su propuesta era sustancialmente diferente a los que anteriormente habían tenido lugar. Era la primera ocasión en que las propuestas de la Cámara de representación territorial podían ser fruto de la participación de las Asambleas legislativas autonómicas. Ese fue el espíritu de la reforma llevada a cabo en mayo de 2007 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, que en su artículo 16.1 establece que: Los Magistrados propuestos por el Senado serán elegidos entre los candidatos presentados por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas en los términos que determine el Reglamento de la Cámara. El artículo 184.7 del Reglamento del Senado dispone lo siguiente: La elección por el Senado de los cuatro Magistrados del Tribunal Constitucional, cuyo nombramiento ha de proponerse al Rey, según lo previsto en el artículo 159 de la Constitución, seguirá el procedimiento previsto en este Capítulo con las siguientes especialidades: a) El Presidente del Senado comunicará a los Presidentes de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas la apertura del plazo para la presentación de las candidaturas. Cada Asamblea Legislativa podrá, en ese plazo, presentar hasta dos candidatos, resultando aplicable lo dispuesto en los apartados 3 y 4 de este artículo. b) La Comisión de Nombramientos elevará al Pleno de la Cámara una propuesta con tantos candidatos como puestos a cubrir, que deberán haber comparecido previamente en la Comisión. Si no se hubieran 1

presentado en plazo candidaturas suficientes, la propuesta que se eleve al Pleno podrá incluir otros candidatos. Las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas elevaron sus propuestas al Senado en 2008, proponiéndose un total de 22 candidaturas, de las que sólo 4 eran mujeres (el 18% del total de propuestas) 1. De entre estas propuestas autonómicas la Comisión de Nombramientos del Senado (compuesta entonces por 6 senadores y 1 senadora) acordó, con los votos favorables de PSOE y PP, proponer a tres personas: 2 hombres y una mujer 2. El cuarto candidato (hombre también), no incluido en la relación de propuestas de procedencia autonómica, fue propuesto directamente por el grupo parlamentario popular 3. Así, en el Pleno del Senado de 1 de diciembre de 2010, se aprobó la propuesta de la Comisión de Nombramientos para los cuatro puestos a cubrir en el Tribunal Constitucional: 3 hombres y una mujer 4. Magistradas en el Tribunal Constitucional La justicia constitucional es, como afirmó H. Kelsen, la garantía de vigencia del Estado constitucional. En un Estado compuesto por hombres y mujeres en similares proporciones y dotado de una Constitución que ha de aplicarse a hombres y mujeres, no es comprensible que el órgano encargado en última instancia de velar por su vigencia esté compuesto exclusiva o mayoritariamente por hombres. Desde su puesta en funcionamiento en 1980 han formado parte del Tribunal Constitucional un total de 60 personas, de las que sólo 5 (el 8.3%) no 1 Cuando ya estaba en vigor la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Y también en la práctica totalidad de Comunidades Autónomas estaban vigentes leyes autonómicas de igualdad de mujeres y hombres. 2 Tal y como queda patente en el Diario de Sesiones del Senado de 28 de septiembre de 2010, en la Comisión de Nombramientos se anunció un acuerdo entre los grupos parlamentarios socialista y popular, mayoritarios en la Cámara, en el que se repartían los nombramientos. Según este reparto, el grupo parlamentario socialista respaldaba la propuesta de D. Luis Ortega Álvarez (propuesto por la Asamblea de Castilla-La Mancha) y de Dª Adela Asúa Batarrita (propuesta por el Parlamento vasco). Por su parte, el grupo parlamentario popular sólo respaldó la propuesta de D. Francisco José Hernando Santiago (propuesto por varias Asambleas legislativas autonómicas). 3 Fue propuesto D. Francisco Pérez de los Cobos en esa misma sesión y compareció ante la Comisión de Nombramientos y fue avalado por los votos de los grupos parlamentarios socialista y popular en sesión de 6 de octubre de 2010. 4En su desempeño como magistrados del Tribunal Constitucional fallecieron dos (D. Francisco José Hernando Santiago y D. Luis Ortega Álvarez), de los cuales sólo uno fue sustituido. A propuesta del grupo parlamentario popular se aprobó proponer a D. Ricardo Enríquez, magistrado del TC desde marzo de 2014. 2

pertenecían al sexo masculino 5. Como dispone la Constitución española, el Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros que serán designados por un periodo de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres. De acuerdo con este sistema de renovación, ha habido largos periodos en los que el Tribunal Constitucional estaba compuesto exclusivamente por hombres 6 y, hasta la actualidad, el número de mujeres nunca ha sido superior a dos, representando así únicamente el 16.6% de su composición. Obviamente, no todas las personas reúnen los requisitos para poder formar parte del Tribunal Constitucional. En este sentido, el artículo 159.2 de la Constitución española exige que sean juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional, ya provengan de la Magistratura y Fiscalía, del Profesorado de Universidad, del funcionariado público o de la Abogacía. Es posible que en los inicios de funcionamiento del Tribunal Constitucional, debido a las restricciones tanto formales como materiales impuestas a las mujeres en los ámbitos educativo y profesional, no fuera fácil encontrar candidatas que reuniesen dichos requisitos. Pero desde hace ya años y, sobre todo, en el momento actual esa circunstancia ha desaparecido y, por tanto, no es posible su invocación para justificar su anecdótica presencia en el citado órgano constitucional. Hay magistradas, fiscalas, profesoras de universidad, funcionarias públicas y abogadas en número más que suficiente, con más de quince años de ejercicio profesional y muy competentes para desempeñar el cargo de Magistradas del Tribunal Constitucional. Las hay en tanta cantidad como los hombres, aunque los escalafones máximos los ocupen ellos todavía mayoritariamente. La única razón que explica el exiguo número de Magistradas en el Tribunal Constitucional es un olvido insoslayable consciente o inconsciente- que se traduce en un injustificable y abusivo ejercicio del poder masculino que domina todas las instancias de decisión de las que dependen los nombramientos para el Alto Tribunal. De la renovación parcial dependiente del Senado y que se produjo, con retraso, en 2010, hemos dado cuenta anteriormente. Fueron nombrados tres 5 Dª Gloria Begué Cantón (desde 1980 a 1989), Dª Mª Emilia Casas Baamonde (desde 1998 hasta 2010), Dª Elisa Pérez Vera (desde 2001 hasta 2012), Dª Adela Asúa Batarrita (desde 2010 a la actualidad, aunque su mandato se agota en diciembre de 2016, siendo una de las afectadas por la renovación parcial a propuesta del Senado) y Dª Encarnación Roca Trías (desde 2012 hasta la actualidad) 6 Desde febrero de 1989, en que cesó Dª Gloria Begué Cantón, la única Magistrada que había desde 1980, hasta diciembre de 1998 en que a propuesta del Senado se nombró Magistrada a Dª Mª Emilia Casas Baamonde. Son casi diez años en los que el TC estuvo compuesto exclusivamente por hombres. 3

magistrados y una magistrada. Fallecidos dos de los magistrados, fue sólo sustituido uno de ellos por otro candidato varón. La siguiente renovación parcial le correspondía al Congreso, que en julio de 2012 acordó designar también a tres magistrados y una magistrada 7. La última renovación parcial correspondió al Consejo General del Poder Judicial y al Gobierno en junio de 2013. La totalidad de magistrados propuestos fueron varones, incluyendo un quinto designado por el Gobierno en julio de 2014 como consecuencia de la dimisión de uno de los dos magistrados anteriormente designados por éste 8. El resultado es que en el momento actual la composición del Tribunal Constitucional es de 10 magistrados y 2 magistradas. El mismo número de magistradas desde 2001. La igualdad de mujeres y hombres en el ordenamiento jurídico español y su aplicación en la composición del Tribunal Constitucional La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recordando y desarrollando el principio de igualdad material contenido en el art. 9.2 CE y las obligaciones de los poderes públicos al respecto, así como el derecho a la igualdad del art. 14 CE establece que la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. Asimismo, en la citada Ley orgánica se establece que son criterios generales de actuación de los poderes públicos el compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres y hombres (art. 14. 1) y la participación equilibrada de mujeres y hombres en ( ) la toma de decisiones. No cabe duda de que este precepto se aplica a todos los poderes públicos, lo que incluye a todos los proponentes constitucionalmente habilitados para ello (el Congreso, el Senado, el Gobierno, como al CGPJ) 9. 7 Dª Encarnación Roca Trías, D. Andrés Ollero Tassara, D. Fernando Valdés Dal-Ré y D. Juan José González Rivas. Su mandato expira en julio de 2021. 8 Nos referimos a D. Enrique López y López, que dimitió como Magistrado del Tribunal Constitucional en junio de 2014, siendo sustituido por D. Antonio Narváez Rodríguez. El otro magistrado designado por el Gobierno fue D. Pedro J. González-Trevijano Sánchez. Los propuestos por el CGPJ fueron D. Santiago Martínez-Vares García y D. Juan Antonio Xiol Ríos. 9 En términos similares se pronuncian las distintas leyes autonómicas de igualdad, extendiéndose también por tanto este mandato a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas, que desde 2007 adquieren un relevante papel en la renovación parcial del TC correspondiente al Senado, tal y como se ha expuesto en el primer apartado de este documento. 4

Es también la propia Ley orgánica mencionada la que establece qué debe entenderse por presencia o composición equilibrada : la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento (Disposición Adicional 1ª). De lo anteriormente expuesto, el cumplimiento del mandato legal acerca de la composición equilibrada del Tribunal Constitucional podría admitir dos interpretaciones: una de carácter restrictivo y otra de carácter amplio, en función del criterio adoptado por cada instancia proponente. La primera interpretación, de carácter restrictivo respecto de la efectividad de la igualdad, vendría referida a la aplicación de la exigencia de presencia equilibrada únicamente a la propuesta que corresponda a cada instancia proponente, de tal forma que la proporción de personas de cada sexo propuestas no sea inferior al cuarenta por ciento ni superior al sesenta por ciento. La segunda interpretación, de carácter amplio y favorable respecto de la efectividad del principio de igualdad, vendría referida a la aplicación de la exigencia de presencia equilibrada teniendo en cuenta la totalidad del Tribunal Constitucional para que la proporción de personas de cada sexo no fuese inferior ni superior a los porcentajes anteriormente indicados. Lógicamente, la aplicación simultánea de ambas interpretaciones es, en el momento actual, imposible, pues la opción por una de ellas supondrá, en última instancia, la no aplicación de la otra, como se puede apreciar en el siguiente apartado del presente documento. Al margen de la interpretación por la que se opte, hemos de denunciar el flagrante incumplimiento de los mandatos legales en todos y cada uno de los procesos de renovación parcial del Tribunal Constitucional que se han llevado a cabo desde 2007, año de aprobación y entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Por una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el Tribunal Constitucional. En diciembre de 2016 se agota el mandato de los tres magistrados y de la magistrada del Tribunal Constitucional cuya designación corresponde al Senado y, por tanto, se ha de proceder ya a una renovación parcial del citado Tribunal. 5

Reiteramos que este proceso no puede permanecer al margen del cumplimiento de los mandatos legales que prescriben la composición equilibrada de mujeres y hombres, como ha sucedido hasta ahora, a pesar de la vigencia de la Ley de Igualdad. Pero el cumplimiento puede consistir en el simple acatamiento formal de dichos mandatos o en el despliegue de su completa eficacia normativa. Todo dependerá de la interpretación por la que opten las distintas instancias proponentes involucradas, lo que implica tanto a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas como al Senado. Como ya se ha explicado en este documento, el papel de las Asambleas legislativas autonómicas en este proceso es relevante, pues éstas pueden elevar sus propuestas a estos efectos (hasta un máximo de dos) a la Cámara de representación territorial. El plazo de presentación de las propuestas expira el 19 de diciembre de 2016. Si la voluntad de los Parlamentos autonómicos es el simple acatamiento formal de los mandatos legales respecto de la composición equilibrada de mujeres y hombres, optarán por una interpretación restrictiva y las propuestas que eleven al Senado incluirán a una candidata y a un candidato (y eso sólo en el supuesto de que propongan el número máximo permitido de propuestas). Si la voluntad de los Parlamentos autonómicos, por el contrario, es la de la completa eficacia normativa de las leyes de igualdad, entonces optarán por una interpretación extensiva de dichos mandatos y las propuestas que eleven al Senado únicamente incluirán a candidatas. Recibidas las propuestas por el Senado, es a éste a quien corresponde constitucionalmente la propuesta definitiva, aprobándola por mayoría de tres quintos, para cubrir los cuatro puestos en el Tribunal Constitucional. Quedará al descubierto su voluntad dependiendo del criterio por el que se decante para hacerlo. Así, si la voluntad del Senado es el simple acatamiento formal de los mandatos legales respecto de la composición equilibrada de mujeres y hombres, debería proponer a dos mujeres. Si resulta ser de esta manera, la composición del Tribunal Constitucional hasta la próxima renovación parcial en el año 2021 será de 10 magistrados y 2 magistradas. Una desproporción (83%-17%) que se ha mantenido constante desde 2001. Si el resto de instancias proponentes actúan con el mismo criterio en los futuros procesos de renovación y éstos se llevan a cabo en el plazo constitucionalmente establecido, en 2021 serán 4 las magistradas (40%) y en 2022 serán 6 (50%), consiguiéndose así la paridad en la composición del Tribunal Constitucional. Pero, claro, estamos presumiendo que se van a acatar los mandatos legales y, como ya hemos advertido más arriba, eso no ha ocurrido en ninguno de los procesos de renovación parcial del 6

Tribunal Constitucional que se han llevado a cabo desde 2007, año de aprobación y entrada en vigor de la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Si la voluntad del Senado es la de la completa eficacia normativa de la citada Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, entonces la propuesta debería hacerse exclusivamente de mujeres. De esta forma se alcanzaría ya en un solo proceso y en 2017 la composición equilibrada del Tribunal Constitucional, pues habría 7 magistrados y 5 magistradas. Estaríamos así mucho más cerca de la consecución de esa democracia avanzada que se proclama en el Preámbulo de la Constitución española de 1978. Las negociaciones en el seno de los partidos políticos y en sede parlamentaria que la adopción de dichos acuerdos conlleva no pueden ser utilizadas como excusa para evadir y/o posponer la completa eficacia normativa de los mandatos constitucionales y legales referidos a la igualdad de mujeres y hombres. Website de la RFDC: http://feministasconstitucional.org/ En redes sociales: https://www.facebook.com/red-feminista-derecho-constitucional- 1612688772276349/?fref=ts https://twitter.com/redfeministadc 7