PREVALENCIA DE ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL ESMALTE DENTARIO EN NIÑOS DE CÍRCULOS INFANTILES.

Documentos relacionados
Reporte de un caso clínico de amelogénesis imperfecta.

INFLUENCIA DEL PLAN INCREMENTAL A ESCOLARES EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

Alteraciones del desarrollo dentario III: Alteraciones estructurales de esmalte y dentina. Alteraciones en la calcificación del esmalte

PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL

ANOMALÍAS DEL ESMALTE DENTARIO EN NIÑOS DE 5 A 8 AÑOS DE EDAD EN UNA POBLACIÓN PERUANA

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

ANOMALÍAS ESTRUCURALES DEL ESMALTE Y AFECTACIÓN ESTÉTICA EN ESCOLARES DE 6-17 AÑOS DE COJIMAR

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

TEMA VIII ANOMALIAS DE LA ESTRUCTURA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Lesiones pulpares y periapicales en la consulta de Urgencia Estomatológica. Clínica "Felipe Soto"

Luís Jorge Sánchez García Gobernador

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

ARTÍCULOS ORIGINALES

FORMULA DENTARI Temporales 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3/3) = 24 Permanentes 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40-42

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO

AMELOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO. María de los Angeles Montes de Oca Ch. *

ESTUDIO DE LA FUNCIÓN LATERAL EN DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS

Estudio de las hipoplasias dentales en un individuo de la necrópolis islámica de Pontezuelas (Badajoz).

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

TEMA 4 ANOMALIAS DE LOS DIENTES TEMPORALES II

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

RETARDO EN EL BROTE DENTARIO EN EL NIÑO DE BAJO PESO

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

UNA HIPOPLASIA DENTARIA: EL DIENTE DE HUTCHINSON

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ORTODONCIA DE TRABAJADORAS DE CÍRCULOS INFANTILES

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara

INCIDENCIA DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL EN POBLACION PREESCOLAR

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

CARIES DENTAL - Diagnóstico radiográfico -

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

CLÍNICA DE LA CARIES

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Autor.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Erosión dental por vómitos de repetición.

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

Comportamiento de la sensibilidad dentinal en pacientes del municipio "10 de Octubre"

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE COMUNITARIA II FLUOROSIS DENTA. Od. Verónica Olivo

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

1 Introducción a la anatomía dental, 1

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA:

Estudio paleoestomatológico de la población tardorromana de La Muela (Valencia de Don Juan, León)

Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años.

Artículo de Investigación Original

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Palabras clave: Patología pulpar. Pulpitis. Lesión dentino-pulpar.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO.

Indices epidemiológicos de caries de la población escolar atendida en el Centro de Salud de Barbastro

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS SANTA CLARA. VILLA CLARA

1. Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Policlínico XX Aniversario. Profesora Auxiliar. UCM-VC.

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA. Dra. ISABEL CAMPS

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 19. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

FRECUENCIA DE ENFERMEDADES BUCALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CLÍNICA ESPECIALIZADA EN ODONTOLOGÍA EN LIMA, PERÚ

POLICLINICO DOCENTE DR. MARIO PÁEZ INCHAUSTI MUNICIPIO BARAGUA, CIEGO DE ÁVILA

Facultad de Odontología

Odontóloga- especialista en Estomatología Pediatrica

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

MORDIDA CRUZADA: CONSULTA DE ORTODONCIA. CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA ARTEMIO MASTRAPA. HOLGUÍN. 2014

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

INTRODUCCIÓN La prevalencia de caries en los niños va aumentando según la edad:

Prof ra. A. Mendoza Mendoza

Dientes -Determinación de la edad en equinos-

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50

Pérdida de Tejido Dentario Interproximal en la Zona de Sostén de Korhaus en Niños de 6 Años de la Comuna de Porvenir

Palabras clave: leucemias, linfomas, mielomas, hemopatías malignas.

ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN, EN NIÑOS CUBANOS, DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD

El mantenedor de espacio. Técnica preventiva al alcance del estomatólogo general integral

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

Transcripción:

CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE. GÜINES Indice Anterior Siguiente Revista de Ciencias Médicas La Habana 2004;10(2)s PREVALENCIA DE ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL ESMALTE DENTARIO EN NIÑOS DE CÍRCULOS INFANTILES. Dra. Vicia Olga Reyes Suárez 1, Dra. Lucía Pedroso Ramos 2. 1. Especialista de II grado en Ortodoncia. Auxiliar. 2. Especialista de I grado en Estomatología General Integral. Asistente. RESUMEN. La frecuencia de defectos hipoplásicos observadas en la consulta estomatológica y la vulnerabilidad de los dientes afectados a las caries y las fracturas, revelan la necesidad de conocer la magnitud del problemas en nuestro entorno. El presente estudio se realizó para determinar la prevalencia de anomalías en el esmalte en dentición temporal, su comportamiento según edad, sexo y raza, así como la arcada, grupos dentarios y superficies más afectadas. Se estudiaron 304 niños de ambos sexos, entre tres y cinco años, en los Círculos Infantiles urbanos del municipio Güines, mediante examen clínico y una encuesta que recogía los datos de interés, durante un periodo de tres meses. Los resultados mostraron una prevalencia de un 31,6%. El sexo y la edad no mostraron asociación con esta anomalía. La raza negra fue la más afectada, así como la arcada superior, el grupo canino y la superficie vestibular. Descriptores DeCS: HIPOPLASIA DEL ESMALTE DENTARIO INTRODUCCIÓN. La hipoplasia del esmalte se define como un defecto del desarrollo de los tejidos duros del diente que ocurre antes de la erupción del mismo como resultado de un trastorno en la formación del esmalte. 1,2. Este tejido es el más duro del organismo y está constituido por un 96% de minerales, principalmente apatitas, un 2% de sustancias orgánicas y un 2% de agua y algunos oligoelementos. Se encuentra localizado en la superficie de la corona anatómica de dientes temporales y permanentes y entre sus propiedades físicas están además de la dureza, la elasticidad y la fragilidad. Es un sólido poroso con permeabilidad selectiva y translúcida. 3,4.

El proceso de formación de las coronas dentarias se inicia por las cúspides y bordes incisales y continúa progresando hacia el cuello del diente y el depósito de esmalte se realiza en capas sucesivas sobre la dentina recién formada. 1,3,4. La etapa de calcificación de la dentición temporal comienza entre los cuatro y seis meses de vida prenatal y termina en la zona coronaria al año de edad, así cualquier trastorno que se presente en este período, durante el depósito de la matriz del esmalte o de la dentina, origina un defecto hipoplásico. 5,6. Estos defectos o anomalías varían en gravedad y se manifiestan clínicamente en su forma más leve como pequeñas manchas blancuzcas u opacas aisladas y diminutas fositas hasta manchas marrones y fosas y escotaduras marcadas que dan al diente un aspecto corroído.3,4,6. Los pacientes que presentan estos defectos son más vulnerables a desarrollar caries, sufrir fracturas coronarias e hiperestesia dentinaria, perdida de la dimensión vertical y perdida del espacio para el brote de los permanentes entre otros y por consiguiente afectaciones psicológicas y en su vida de relación social por alteraciones de la estética, la fonética y de la función masticatoria. 3,7. Estudios realizados en la Universidad de Alabama muestran una estrecha relación entre la superficie de esmalte defectuoso y un alto índice de streptococos mutans, lo que pudiera considerarse como un factor contribuyente para la colonización de estas bacterias. 8. Un aspecto de gran significación lo constituye la preocupación de los padres cuyos niños presentan estos defectos y la frecuencia en que acuden a la consulta estomatológica para recibir tratamiento, así como la ausencia de datos que permita definir la magnitud del problema en nuestro entorno, pues en la literatura revisada no se han encontrado trabajos sobre el tema en niños cubanos, de todo lo cual surge la necesidad de realizar un estudio al respecto a fin de tomar las medidas necesarias en nuestros servicios de salud y evitar problemas más complejos en la población infantil. El presente trabajo tiene como objetivo general determinar la prevalencia de anomalías del esmalte en la dentición temporal en niños de Círculos Infantiles del municipio de Güines, y como objetivos específicos establecer la relación existente de estas anomalías según edad, sexo, raza y definir la arcada, grupos y superficies dentarias más afectadas. MATERIAL Y METODO. El universo de estudio estuvo constituido por 304 niños de ambos sexos y diferentes razas, con edades entre tres y cinco años, pertenecientes al cuarto, quinto y sexto años de vida de los Círculos Infantiles y el Jardín de la Infancia del área urbana del, municipio Güines. Para la selección de la muestra se realizó la observación clínica de la cavidad bucal de todos los niños en los propios centros escolares con luz natural y espejos bucales planos, durante un período de tres meses y se determinó para el estudio aquellos que habían completado la formula

de la dentición temporal. En cada centro se solicitaron las historias clínicas de los niños objeto de estudio, de los cuales se tomó la edad cronológica según fecha de nacimiento. A los niños que presentaban alguna anomalía en el esmalte se le aplicó un modelo de encuesta para la recolección de los datos generales ( nombre, sexo, raza, edad y centro) y la señalización de la ubicación y extensión del defecto hipoplásico. RESULTADOS. Del total de niños estudiados el 31,6% resultó afectado lo que representa casi la tercera parte de ellos. Con respecto a la edad los valores más altos se corresponden con el grupo de cuatro años con el 39,7% y por último los de cinco años con el 17,5%, aunque debemos señalar que este grupo fue el menos numeroso en la muestra estudiada (tabla 1). TABLA 1. Distribución de niños sanos y afectados según edad. Edad Sanos Afectados (años) No. % No. % 3 89 68.4 41 31.6 4 67 60.3 44 39.7 5 52 82.5 11 17.5 TOTAL 208 68.4 96 31.6 Al analizar el sexo no se aprecian grandes diferencias, la tercera parte de las hembras evidenció defectos hipoplásicos representadas por el 34,9% en relación al 28,5% de los varones donde la proporción es un poco menor.(tabla 2). TABLA 2. Distribución de niños sanos y afectados según sexo. Sexo Sanos Afectados No. % No. % Femenino 93 65.1 50 34.9 Masculino 115 71.5 46 28.5 TOTAL 208 68.4 96 31.6 Con relación a la raza se observan diferencias entre los grupos, Las anomalías predominan en la raza negra con el 44,7%, seguido de la blanca representado por el 34,1% y en la mestiza no se detectaron niños con alteraciones, es decir el 100% se encontraba sana. (tabla 3).

TABLA 3. Distribución de niños sanos y afectados según raza. Raza Sanos Afectados No. % No. % Blanca 145 65.9 75 34.1 Mestiza 37 100 - - Negra 26 55.3 21 44.7 TOTAL 208 68.4 96 31.6 Respecto a las arcadas dentarias se observa mayor afectación en los dientes superiores con el 55,8% que en los inferiores con el 44,2%. Cuando se analizan los grupos dentarios se observan diferencias entre las arcadas. En la superior el grupo dentario más afectado correspondió al incisivo con el 24,7% seguido de los caninos con el 20,8%, mientras que en la inferior los caninos fueron los más afectados seguido de los molares con el 22,7% y el 18,2% respectivamente. En general las anomalías del esmalte resultaron más frecuentes en el grupo canino con el 43,5% en relación con los grupos incisivos y molares que alcanzaron cifras similares alrededor del 28% en cada uno de ellos. (tabla 4). TABLA 4. Distribución de grupos dentarios afectados según arcada dentaria. Grupo Dentario Afectado Arcada Dentaria Incisivos Caninos Molares TOTAL No. % No. % No. % No. % Superior 38 24.7 32 20.8 16 10.4 86 55.8 Inferior 5 3.2 35 22.7 28 18.2 68 44.2 TOTAL 43 27.9 67 43.5 44 28.6 154 100 La superficie vestibular mostró diferencias significativas en relación con el resto de las superficies afectadas con el 84,4% y en todos los grupos dentarios, con las mayores cifras en el grupo canino con el 43,5%, seguido de los incisivos con el 27,9% y por último en los molares con el 13.0%. En el grupo de molares estaban afectadas otras superficies, la oclusal en el 7,8% y el 5,8% las superficies oclusal y vestibular de un mismo diente. Además el 1,9% de ellas tenía afectada la

corona completa. (tabla 5). TABLA 5. Distribución de superficies afectadas según grupo dentario. Superficie Afectada Grupo Borde Incisal u Oclusal y Vestibular Dentario Oclusal Vestibular Todas No. % No. % No. % No. % Incisivos - - 43 27.9 - - - - Caninos - - 67 43.5 - - - - Molares 12 7.8 20 13.0 9 5.8 3 1.9 TOTAL 12 7.8 130 84.4 9 5.8 3 1.9 DISCUSIÓN. Las hipoplasias de los dientes temporales a menudo pasan inadvertidas a pesar de las numerosas complicaciones que se derivan de ellas, pero en realidad son mucho más frecuentes de lo que se cree según nos afirma Dechaume y col. 6 Estos criterios apoyan la prevalencia de 31,6% encontrada en el presente estudio, y lo rerferido por Li y col 9,10 quienes hallaron un 22,2% en niños de tres a cinco años, pero difiere de lo planteado por Ruppe y Hénault, según Dechaume 6, los que manifiestan que los defectos hipoplásicos en los temporales no coinciden ciertamente con la de los dientes permanentes. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizar el sexo y la edad entre los sanos y afectados, sin embargo la anomalía sí parece estar asociada a la raza pues se presentaron diferencias entre ellas resultando más afectados los niños de la raza negra. La arcada y grupo dentarios son factores asociados a esta anomalía también, mostrando mayor prevalencia en la arcada superior y el grupo canino, resultando la vestibular la superficie dentaria de mayor frecuencia de aparición. Resumiendo, la raza, la arcada y el grupo dentario son factores que parecen estar asociados a esta patología pues se evidencian diferencias estadísticamente significativas en cuanto a estas variables entre el grupo de niños sanos y el de los afectados. CONCLUSIONES. 1. La prevalencia de anomalías del esmalte encontrada en la dentición temporal en niños de Círculos Infantiles fue de un 31,6%.

2. No se encontró relación entre los defectos hipoplásicos con la edad y el sexo. 3. Los niños de la raza negra fueron los más afectados. 4. La arcada superior, el grupo de caninos y la superficie vestibular mostraron mayor afectación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Cabrera Duranza M. Histoembriología bucodentaria. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 1990. 2. Stanley L, Robbins R. Tratado de Patología. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 1988. 3. Dechaume M, Grellet M, Laudenbach P, Payan J. Estomatología. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 1985. 4. Alaniz M. Hipoplasia del esmalte. Rev Asoc Odontol Argentina 1998; 86(3): 205-10. 5. Pekker R. Enfermedades de los dientes y de la cavidad bucal. Moscú: Mir; 1985. 6. Scow W. Diagnóstico clínico y estrategia para el manejo de las distintas variantes de amelogénesis imperfecta. Bol Asoc Argent Odontol 1996; 25(1): 8-13. 7. Valenzuela V. Esmalte aprismático de dientes permanentes: descripción al MEB. Rev Dental de Chile 1996; 87(1): 8-13. 8. Li Y, Navia JM, Caufield PW. Colonization by mutans streptococci in the mouths of 3 and 4- year-old Chinese children with or without enamel hypoplasia. Alabama. 1994; 39(12): 1057-62. 9. Li Y, Navia JM, Bian JY. Prevalence and distribution of developmental enamel defeas in primary dentition of Chinese children 3-5 years old. Alabama. 1995; 23(2): 72-9. 10. Vaquero B. Estudio comparativo sobre la prevalencia de hipoplasia e hipocalcificación en la dentición temporal completa en niños prematuros y nacidos a término. Bogotá, DC; 1995. SUMMARY. The frequency of the hypoplasic defects observed in the dentristy consult and the vulnerability of the affected teeth to the caries and fractures revealed the ncessity to know the magnitude of the problems in our environment. A present study in order to determine the prevalence of abnormalities in the enamel in temporal denitition it`s behavior according to age, sex and race thus the arch, dental groups and the most affected surface was done.three hundred four children of both sexs between 3and 5 years in urban day care centres in Guines municipality by means of clinic test and a survey which collected the interest notes during the period of 3 months was done. The results showed a prevalence of 31,6%. The sex and the age didn`t show association with this anomaly. The black race was the most affected this high arch. The canine group and the vestibular surface. Subject headings: DENTAL ENAMEL HYPOPLASIA Indice Anterior Siguiente