GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ÉTICA

Documentos relacionados
DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS EN MEDICINA

COMPETENCIAS GRADO EN MEDICINA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN MEDICINA

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2010

COMPETENCIAS PROPIAS DE UNIVERSIDAD Acreditar el uso y dominio del inglés. Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo

Créditos de 5º curso. Total

Grado en Medicina. Universidad de Salamanca. Competencias

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2017

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Facultad de Medicina. Grado en Medicina COMPETENCIAS. Extracto: significativas COMPETENCIAS TRANSVERSALES ESPECÍFICAS

MEMORIA Rotatorio Clínico ASIGNATURA

Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

21 de noviembre de 2007

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INMUNOLOGÍA BÁSICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCEDIMIENTOS GENERALES DE INTERVENCIÓN

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INMUNOLOGÍA BÁSICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LABORATORIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA CLÍNICA PODOLÓGICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR GRADO EN PODOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA MÉDICA Y PSICOPATOLOGÍA

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA:

Competencias en el área de Pediatría

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fisiología I Grado de Nutrición Humana y Dietética

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

CÓDIGO: TÍTULO: Formación Clínica XI (Orl) DESCRIPCIÓN DEL CURSO: 6º curso. Organización temporal anual. CARÁCTER: OB Obligatoria CRÉDITOS ECTS:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA GENERAL II Y ANATOMÍA BUCODENTAL Grado en Odontología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

PRACTICUM CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Materiales utilizados en Odontología Estética.

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

GUÍA DOCENTE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado de Nutrición Humana y Dietética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ÉTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOESTADISTICA

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Grado de Nutrición Humana y Dietética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

3. COMPETENCIAS DEL GRADO EN MEDICINA 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Proyecto docente de la asignatura FARMACOLOGIA CLÍNICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOMETRÍA Grado en Psicología Facultad de Psicología Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Procedimiento de adaptación en su caso de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Máster en Bioética

Higiene y Seguridad Alimentaria

Curso Académico 2017/2018. Nombre de la Asignatura. Código N.º Grupos 1. Créditos ECTS 12. Idiomas en que se realiza

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Evaluación y Diagnóstico Psicológico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA

BOE núm. 305 Viernes 21 diciembre

Proyecto docente de la asignatura FARMACOLOGÍA CLÍNICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS DESIGUALDADES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Grado de Medicina

Prácticas Clínicas Médicas II. Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

COMPETENCIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Obstetricia y Ginecología

Transcripción:

Guía Docente. Grado de Medicina FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ÉTICA Grado de Medicina Curso 2018-2019

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ÉTICA ECTS ASIGNATURA: ÉTICA 6 Materia: Ética 6 Módulo: MEDICINA SOCIAL, HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN 66 Tipo de Formación: Presencial CURSO: 2º Semestre: 1º Profesor responsable: Dr. David Lana Tuñón david.lana@ucv.es Departamento: MEDICINA SOCIAL, HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN Página 2 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO MEDICINA SOCIAL, HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN 66 ECTS Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 7º, 8º, 9º y 10º semestres en 1º, 2º, 3º, 4º y 5º cursos. Habilidades de la comunicación Materias y Asignaturas Materia ECTS ASIGNATURA ECTS Medicina Social 15 Iniciación a la Investigación 9 3 Laboratorio de entrevista clínica y habilidades de comunicación Medicina Preventiva y Salud Pública Curso/ semestre 3 2º / 4º 6 4º / 8º Medicina Legal y Toxicología 6 5º / 9º Medicina Familiar y Comunitaria 3 5º / 10º Laboratorio de Metodología de la Investigación Historia de la Ciencia Médica, documentación y Terminología Médicas 3 4º / 7º 6 2º / 3º Estadística 6 Bioestadística 6 1º / 2º Ética y Valores Profesionales 12 Bioética y Deontología Médica 6 4º / 7º Doctrina Social de la iglesia 6 3º / 5º Gestión Sanitaria 3 Gestión Sanitaria 3 4º / 7º Idioma Moderno 6 Inglés Médico 6 1º / 1º Ética 6 Ética 6 2º / 1º Antropología 6 Antropología Médica 6 1º / 1º Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 3 de 23

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ÉTICA Requisitos previos: No hay requisitos previos OBJETIVOS GENERALES a. Comprender la peculiaridad de la ética (su estatuto epistemológico), teniendo en cuenta su historia y la íntima vinculación entre ética y antropología. b. Guiar en el ámbito de la reflexión ética con el fin de conocer los elementos constituyentes de la acción humana y el carácter moral de la personal c. Profundizar en la necesidad de un ejercicio profesional basado en la responsabilidad moral, legal y deontológica. d. Proporcionar los conocimientos básicos de la ética sanitaria y en particular de la ética de la medicina. e. Reconocer la importancia de una visión integral de la persona, fomentando la relación personal y humanizada con el paciente y la familia. f. Conocer el panorama actual de la Bioética, a través de los diferentes planteamientos antropológicos y analizar su repercusión en la asistencia sanitaria. Página 4 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Ponderación de la competencia 0 1 2 3 4 COMPETENCIAS BÁSICAS CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzado, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un ente público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES CG1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. CG2. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. CG3. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. CG4. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. CG5. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. CG6. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. CG7. Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos. CG8. Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones CG9. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 5 de 23

CG10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y desarrollo de la enfermedad. CG11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social CG12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible CG13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. CG14. Realizar un examen físico y una valoración mental. CG15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. CG16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. CG17. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. CG18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. CG19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. CG20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud y otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. CG21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. CG22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensibles a terceros. CG23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. CG24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. CG25. Reconocer los determinantes de la salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales. CG26. Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. CG27. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud. CG28. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud. Página 6 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

CG29. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. CG30. Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria. CG31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. CG32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. CG33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. CG34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. CG35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades. CG36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. CG37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora. COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1. Capacidad de Análisis y síntesis CT2. Capacidad de organización y planificación. CT3. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa CT4. Conocimiento de una lengua extranjera CT5. Conocimientos de Informática CT6. Capacidad de gestión de la información CT7. Resolución de problemas CT8. Toma de decisiones CT9. Trabajo en equipo CT10. Trabajo en equipo de carácter multidisciplinario CT11. Trabajo en un contexto internacional CT12. Habilidades relaciones interpersonales CT13. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad CT14. Razonamiento crítico CT15. Compromiso ético CT16. Aprendizaje autónomo CT17. Adaptación a nuevas situaciones CT18. Creatividad CT19. Liderazgo Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 7 de 23

CT20. Conocimientos de otras culturas y costumbres CT21. Iniciativa y espíritu emprendedor CT22. Motivación por la calidad CT23. Sensibilidad por temas medioambientales y sociosanitarias CT24. Capacidad de asumir responsabilidades CT25. Capacidad de autocrítica CT26. Saber valorar la actuación personal y conocer las propias competencias y limitaciones CT27. Capacidad para expresar los propios sentimientos CT28. Mostrar sensibilidad hacia los problemas de la Humanidad CT29. Saber interpretar las intenciones de otras personas CT30. Compromiso social CT31. Mostrar sensibilidad ante las injusticias personales, ambientales e institucionales CT32. Ser capaz de establecer y mantener relaciones con otros profesionales e instituciones. CT33. Saber obtener información relevante de las entrevistas personales COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Conocer la estructura y función celular. Biomoléculas. Metabolismo. Regulación e interpretación metabólica. CE2. Conocer los principios básicos de la nutrición humana. Comunicación celular. Membranas excitables. Ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular. Información, expresión y regulación génica. Herencia. Desarrollo embrionario y organogénesis. CE3. Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. Homeostasis. Adaptación al entorno. CE4. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. Interpretar una analítica normal. CE5. Reconocer con los métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. CE6. Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. Exploración física básica. CE7. Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. Consentimiento informado. Confidencialidad. CE8. Reconocer, diagnostica y orientar el manejo del daño físico y mental. Implicaciones sociales y legales de la muerte. Página 8 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

CE9. Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver. Diagnóstico postmortem. Fundamentos de criminología médica. CE10. Ser capaz de redactar documentos médico-legales. CE11. Conocer los fundamentos de la ética médica. Bioética. Resolver conflictos éticos. CE12. Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. CE13. Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. CE14. Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura. CE15. Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad. CE16. Reconocer los determinantes de salud de la población. Indicadores sanitarios. Planificación, programación y evaluación de programas de salud. Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. Vacunas. Epidemiología. Demografía. CE17. Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. CE18. Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. Salud y medioambiente. Seguridad alimentaria. Salud laboral. CE19. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información clínica, científica y sanitaria. CE20. Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. CE21. Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica.. Conocer la historia de la salud y la enfermedad. CE23. Conocer y la existencia y principios de las medicinas alternativas. CE24. Manejar con autonomía un ordenador personal. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. CE25. Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. CE26. Comprender e interpretar críticamente textos científicos CE27. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínica. CE28. Conocer los principios de la telemedicina. CE29. Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 9 de 23

CE30. Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias. CE31. Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. CE32. Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. CE33. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel CE34. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre. Embarazo y parto normal y patológico. Puerperio. Enfermedades de transmisión sexual. CE35. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. Contracepción y fertilización. CE36. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. CE37. Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. CE38. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta. CE39. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. CE40. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. CE41. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. CE42. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. CE43. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. CE44. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. Patologías de la nutrición. CE45. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central o periférico. CE46. Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. CE47. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. CE48. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. CE49 Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y adolescente. Crecimiento. Recién nacido prematuro. CE50. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. Nutrición infantil. Diagnóstico y consejo genético. Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. Página 10 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

CE51.Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. CE52. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. Psicoterapia CE53. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones. Medicina paliativa. CE54. Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. CE55. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. CE56. Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. CE57. Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. CE58. Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. Exploración y seguimiento del embarazo. CE59. Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. CE60. Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado CE61. Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. CE62. Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. CE63. Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. Inflamación. Alteraciones del crecimiento celular. Anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas. Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. CE64. Conocer los fundamentos de la microbiología y parasitología. CE65. Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados. CE66. Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. Imagen radiológica. Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. CE67. Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica. CE68. Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos. CE69. Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes CE70. Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectos adversos. Prescripción y fármacovigilancia. Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. CE71. Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación. Nutrición y dietoterapia Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 11 de 23

CE72. Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras) CE73. Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). Cicatrización. Hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica. CE74. Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. Transfusiones y trasplantes. CE75. Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia. CE76. Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida. CE77. Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. CE78. Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. CE79. Manejar las técnicas de desinfección y esterilización CE80. Saber interpretar mediante la lectura sistemática una imagen radiológica. CE81. Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. CE82. Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma CE83. Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. CE84. Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. CE85. Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas. CE86. Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesiones, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas. CE87. Trabajo de fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias. Observaciones: Existen competencias que NO están incluidas en esta asignatura ponderadas con una cero. Página 12 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS R1 Conoce los elementos constituyentes de la acción humana y profundiza en la dimensión ética de la personal. R2 Posee los conocimientos básicos sobre la ética en Medicina en la que se basa la excelencia del quehacer profesional. R3 Valora la dignidad humana como pilar fundamental de la relación con el paciente en la asistencia sanitaria. R4 Conoce el origen de la Bioética, su fundamentación y sus principios. R5. Analiza las principales cuestiones bioéticas en el inicio y en final de la vida humana, razonando adecuadamente sobre los dilemas éticas planteados. CG1,CG2,CG3,CG5,CT1 CT2,CT3,CT6,CT16, CE11,CE14, CG1,CG2,CG3,CG5, CT1,CT2,CT6,CT15,CT16 CE11,CE14, CG1,CG2,CG3,CG5, CT1,CT2,CT6,CT13,CT16 CE11,CE14, CG1,CG2,CG3,CG5,CT1 CT2,CT6,CT14,CT16, CE11,CE14, CG1,CG2,CG3,CG5,CT1, CT2,CT6,CT27,CT16, CE11,CE14, RESULTADOS PRÁCTICOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS RP1 Muestra destreza en los conceptos básicos de la ética RP2 Identifica las concepciones éticas y bioéticas más señaladas a lo largo de la historia y los elementos básicos de la teoría de la acción RP3 Distingue entre deseos, emociones y sentimientos, ley natural y bienes básicos RP4 Identifica la diferencia entre valores y virtudes, la virtud de la justicia y el bien común y la configuración de la sociedad política y el Estado CT3,CT14,CE11,CE14, CT17,CT13,CE11,CE14, CT9,CT23,CT31,CE11, CE14, CT17,CT30,CE11,CE14, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 13 de 23

RP5 Exhibe un funcionamiento adecuado de la conciencia moral RP6 Revela comprensión del amor y la normatividad como ingredientes básicos de la vida moral CT7,CT28,CT31,CE11, CE14, CT15,CT31,CE11,CE14, Página 14 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza- Aprendizaje Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS CLASE TEÓRICA Clase teórica. Resolución problemas. Simuladores virtuales. Exposición contenidos por parte del profesor. Explicación de conocimientos y capacidades. R1, R2, R3, R4, R5 RP1, RP2, RP3, RP4 1,7 ECTS SEMINARIO Y PRÁCTICAS EN GRUPO Prácticas Laboratorio. Exposición oral del alumno. Actividades en grupo: sesiones de trabajo grupal supervisada por el profesor. Construcción del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Proyección de documentales y películas. Rol-playing. R1, R2, R3, R4, R5 RP6 0,6 ECTS PRÁCTICA GRUPO REDUCIDO Resolución problemas. Prácticas de campo. Supervisión de elaboración historias clínicas. TUTORÍAS Atención personalizada. Periodo de instrucción y/u orientación realizado por un tutor con el objetivo de analizar con el alumno sus trabajos, actividades y su evolución en el aprendizaje de las asignaturas. R2,RP5 0,05 ETCS EVALUACIÓN Conjunto de pruebas realizadas para conocer el grado de adquisición de conocimiento y habilidades-destrezas del alumno. R5 0,05 ETCS Total 2,4 ECTS Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 15 de 23

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza- Aprendizaje Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS TRABAJO INDIVIDUAL Resolución problemas y casos. Trabajos escritos. Actividad on-line en la plataforma e-learning. Estudio personal. Búsqueda de información y documentación. R1, R4,R5 3,2 ETCS TRABAJO EN GRUPO Discusión y resolución de problemas. Realización de trabajos o memorias. Trabajo grupal de búsqueda, discusión y filtro de información sobre las asignaturas. R1, R4,R5 0,4 ECTS Total 3,6 ECTS Página 16 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES Instrumento de evaluación RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS Porcentaje otorgado Asistencia y participación El profesor evalúa la participación, implicación y progresión de la adquisición de conocimientos y habilidades del alumno durante las clases teóricas y prácticas no curriculares. Trabajos El alumno, individualmente o en grupo, elabora un tema de revisión o investigación y lo presenta, por escrito, para la evaluación por el profesor. RP5 5% R1,R4,R5 25% Exposición oral El alumno desarrolla mediante una exposición oral, apoyada o no con medios audiovisuales, un tema o trabajo encargado por el profesor. Al final de la exposición el profesor o el auditorio puede realizar preguntas. R2,R4,R5 10% Simulaciones, ECOE Con las simulaciones se intenta reproducir situaciones similares de la vida real en condiciones estandarizadas, que permiten al profesor analizar las habilidades clínicas del alumno en situaciones específicas. Se utilizan simulaciones por ordenador o enfermos simulados estandarizados. También se puede utilizar la prueba conocida como Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE). Prácticas curriculares Seguimiento por parte del tutor de la resolución de ejercicios prácticos, casos clínicos o problemas sobre los conocimientos de las diferentes asignaturas. Así como la valoración de la actividad profesional en un entorno real Examen preguntas abiertas Examen escrito en el que se evalúan fundamentalmente conocimientos teóricos y la capacidad del alumno de relacionarlos, integrarlos y expresarlos coherentemente en lenguaje escrito. Casos prácticos. R1, R2, R3, R4, R5 RP1, RP2, RP3, RP4, RP6 30% Examen tipo test Examen de 80 preguntas de respuesta múltiple con una sola respuesta correcta sobre cinco posibles. Cada contestación válida recibirá una valoración de tres puntos, se restará un punto por cada una de las respuestas incorrectas, se dejarán de valorar las preguntas no respondidas y de las operaciones anteriores se obtendrá la puntuación de cada participante en el examen. R1, R2, R3, R4, R5 RP1, RP2, RP3, RP4, RP6 30% Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 17 de 23

Examen oral Examen oral en el que el alumno responde a las preguntas que el profesor le formula, explicando verbalmente los conocimientos adquiridos, permitiendo la interacción con el profesor. Examen práctico El alumno se enfrenta a una prueba en la que debe demostrar mediante su aplicación práctica la adquisición de determinados conocimientos. REQUISITOS MÍNIMOS: No se puede cursar ninguna asignatura del módulo 3 (Formación Clínica Humana) sin tener aprobadas todas las asignaturas del módulo 1 (Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano). PRUEBA ESCRITA: consistirá en: - preguntas tipo test con 4 alternativas de respuesta y una única opción válida. Cada respuesta mal contestada descontará siguiendo la fórmula: A-(E/n-1). A= aciertos, E=errores, n=número de alternativas. - Preguntas de desarrollo Para poder sumar con el resto de instrumentos de evaluación será imprescindible obtener como mínimo el 50% del valor de esta prueba escrita (3 puntos). Este criterio se mantiene también en segunda convocatoria. Las TAREAS DE EVALUACIÓN CONTINUA se realizarán a lo largo del curso en grupo o individualmente, de modo presencial y/o a través de la plataforma, según las indicaciones del profesor y los plazos indicados en la plataforma de la Universidad Las FALTAS DE ORTOGRAFÍA, incoherencias gramaticales y lenguaje sms que aparezca en trabajos, exámenes u otros instrumentos de evaluación, supondrán la pérdida del 10% de la nota otorgada al ejercicio. Los alumnos que en la primera convocatoria, no superen la prueba escrita por no alcanzar el 50% de su valor (3 puntos), deben presentarse a la misma en segunda convocatoria, reservándoles las notas de los diferentes trabajos y ejercicios, de las tareas de evaluación continua realizadas durante el curso y de la asistencia y participación; la nota que aparecerá a los alumnos, será la obtenida en la prueba escrita sobre 10. Así mismo, podrán realizar las tareas que tengan pendientes, teniendo que ajustarse a la fecha de entrega que se indicará en la plataforma y que siempre será antes de la prueba escrita de la segunda convocatoria. Los alumnos que en la primera convocatoria superen la prueba escrita, al alcanzar el 50% de su valor (3 puntos), pero que hayan suspendido la asignatura, en la segunda convocatoria sólo deberán presentar las tareas que tengan pendientes, para poder aprobar la asignatura, teniendo que ajustarse a la fecha de entrega que se indicará en la plataforma y que siempre será antes de la prueba escrita de la segunda convocatoria; no será imprescindible presentarse a la prueba escrita. CRITERIO DE CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR: Las matrículas de honor podrán ser concedidas a los mejores alumnos, que deberán haber obtenido una nota mínima de 9. Página 18 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Si las circunstancias lo requieren, podrá establecerse una prueba especial para determinar aquellos alumnos merecedores de la matrícula de honor, habida cuenta de la limitación del 5% de los alumnos matriculados. En segunda y posteriores convocatorias solamente podrán otorgarse la matriculas de honor que pudieran restar tras la primera convocatoria. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA EN SEGUNDA Y SUCESIVAS MATRÍCULAS: Habrá un grupo específico para alumnos que no sean de primera matrícula si supera el límite de ocupación del aula y un profesor encargado de dicho grupo. El profesor encargado de este grupo realizará 6 sesiones de seguimiento y tutorización de 2 horas cada una. Las competencias para adquirir las habilidades y destrezas de la asignatura se realizará a través de todas las prácticas previstas para la asignatura. En cada sesión se desarrollará la asignatura de modo que se reforzará el trabajo de las competencias que cada alumno necesite para poder superar la asignatura. La evaluación de contenidos y habilidades se realizará en el examen fijado en el calendario oficial para esta asignatura. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 19 de 23

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS COMPETENCIAS BLOQUE I: 1. ÉTICA UD 1. Introducción a la ética UD 2. Dimensión ética de la persona BLOQUE II: ÉTICA PROFESIONAL UD 3. El Juramento Hipocrático UD 4. La ética y las profesiones sanitarias UD 5. Nuevos desafíos en la ética de las profesiones sanitarias UD. 6. La confidencialidad de los datos clínicos Página 20 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

BLOQUE III. FUNDAMENTOS DE LA BIOÉTICA PCA-27-F-01 Ed.00 UD.7. Fundamentos de la Bioética UD.8. No hacer daño UD.9. Ética de la sexualidad BLOQUE IV. NACER Y MORIR UD.10. El estatuto de las células embrionarias UD.11. Salir de la vida UD.12. Cuidados paliativos: entre la convicción y la responsabilidad Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 21 de 23

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE SESIONES I 1. Ética 7 II 2. Ética profesional 8 III 3. Fundamentos de la Bioética 8 IV 4. Nacer y morir 7 Total sesiones 30 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL AMOR PAN, J.R., Introducción a la bioética. Madrid, PPC, 2005. CORTINA, A., 10 palabras clave en Ética. Estella (Navarra), EVD, 1994., Para qué sirve realmente la ética?. Barcelona, Paidós, 2013. CORTINA A. MARTÍNEZ, E., Ética. Madrid, Akal, 1996. GAFO, J. (ed.)., 10 palabras clave en Bioética. Estella (Navarra), EVD, 1993. GRACIA, D., Como arqueros al blanco. Estudios de bioética. Madrid, Triacastela, 2004., Fundamentos de bioética. Madrid, Triacastela, 2008. Página 22 de 23 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1989 5. BONETE PERALES, E. (ed.), Tras la felicidad moral, Madrid, Cátedra, 2015. CORTINA, A., Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid, Trotta, 2001., Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo I. Oviedo, Nobel, 2007., Justicia cordial. Madrid, Trotta, 2010., Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral, Madrid, Tecnos, 2011 FRANCISCO TOMÁS, J., Javier Gafo: Bioética, Teología Moral y diálogo. Madrid, Universidad de Comillas, 2015. GRACIA, D., Construyendo Valores. Madrid, Triacastela, 2013., Introducción a la medicina. Historia, teoría, terminología y documentación. San Sebastián, Hariadna, 2013. JONAS, H., Técnica, medicina y ética. Sobre la práctica del principio de responsabilidad, Barcelona, Paidós, 1997. LÓPEZ DE LA VIEJA, Mª T. (ed.)., Bioética. Entre la Medicina y la Ética. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005. LUCAS LUCAS, R., Explícame la bioética. Madrid, Palabra, 2005. PARDO SÁENZ, J.M., Bioética práctica. Madrid, Rialp,, 2004. SGRECIA, E., Manual de Bioética. Tomo I. Madrid, BAC, 2009. TETOS MAGISTERIO DE LA IGLESIA SOBRE BIOÉTICA, El don de la vida. Madrid, BAC, 1996. TOMAS GARRIDO, G.Mª. MANERO RICHARD, E., Diccionario de Bioética para Estudiantes. Alcalá la Real (Jaén), Ed. Formación Alcalá, 2008. VÉLEZ, J. (coord.)., Bioéticas para el siglo I. 30 años de Bioética (1970-2000). Bilbao, Universidad de Deusto, 2003. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Página 23 de 23