UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS Departamento de Economía Agraria ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTADAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGRONOMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

MERCADEO AGROPECUARIO

Facultad de Ciencias Veterinarias

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

ADMINISTRACIÓN GENERAL LIC. ARMANDO FORESTANI,

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Comercialización I

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

AMIVA - Análisis de Mercados y Valoración Agraria

Fundamentos de Administración

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO I.

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO*

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RESOLUCION Nº 088/13 CD.

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO*

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SILABO. : Formulación y Evaluación de Proyectos Código del Curso :

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Syllabus Asignatura : Dirección de producción

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SYLLABUS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El Curso tiene el propósito de desarrollar, en los licenciados en sistemas, las competencias necesarias para la dirección y gestión empresarial.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

El Curso tiene el propósito de desarrollar, en los licenciados en sistemas, las competencias necesarias para la dirección y gestión empresarial.

SÍLABO POR COMPETENCIAS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Nacional de Tucumán PROGRAMA DE ECONOMIA AGRARIA PLAN 1978

Sílabo de Gestión logística

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SILABO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

PROGRAMA DE ECONOMÍA AGRARIA CURSO 1995/96 OBJETIVOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: INGENIERIA DE COSTOS II CODIGO: 8C0032

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Escuela de Administración

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIRECCIÓN ACADÉMICA

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

APROBADA POR EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EL 24 DE OCTUBRE DE 2016 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRICULTURA.

Nombre y Apellido. Luis Cánepa

EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

Problemas Problemas Proyecto y Teoría Laboratorio

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES III

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion de la produccion en la industria alimentaria

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística

COSTOS AGRARIOS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN AGRARIAS PROGRAMA DE EXAMEN

IN 42A EVALUACION DE PROYECTOS 10 U.D.

A. Generalidades. Asignatura: Laboratorio de Creatividad. Nº de orden: 19. Segundo año de bachillerato. Tiempo por semana: 2 horas a la semana.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA. a) Clase Magistral: Exposición de los temas teóricos por parte del Catedrático Titular, con algunas aplicaciones prácticas.

Tecnicatura en Producción Agropecuaria

Responsable de la asignatura: Vicente Silvio SANTANTONIO Programa elaborado por: Vicente Silvio SANTANTONIO y Natalia GARCÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Administración de Productos Agrícolas

INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROGRAMA DE CURSO. Personal

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANZAS NOMBRE DE LA MATERIA: PRESUPUESTOS

UNIVERSIDAD JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Unidad 1: Introducción: Principios generales y fundamentos de la economía.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRICULTURA.

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO

PROGRAMA. a) Clase Magistral: Exposición de los temas teóricos por parte del Catedrático Titular, con algunas aplicaciones prácticas.

Las finanzas se definen como la ciencia y hasta el arte de administrar el dinero. Las finanzas se relacionan con la empresa, instituciones, el proceso

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

CURS LLICENCIATURA DE VETERINÀRIA 1- DADES DE L ASSIGNATURA

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Comercialización. y Divulgación. Agraria. Curso 2018/19. Máster Universitario en. Ingeniería Agronómica

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Formativa Socio-Económico

Sílabo de Introducción a la Ingeniería Industrial

Qué se entiende por Canal de Comercialización?

ESCOLARIZADA 9 SEMESTRE OPTATIVA ACFP

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA DE FINANZAS 3

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1 / 5. Agronegocios DESCRIPCIÓN: PROGRAMA SINTÉTICO:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE POST GRADO

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS Departamento de Economía Agraria ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS Profesor Responsable: Ing. Agr. Mauricio Meyer de G. Ayudantes: Código: PR8011 Semestre: Tipo de curso: Electivo Profesional Requisitos: Economía Agraria y se recomienda haber cursado: Fruticultura General, Fitotecnia y Producción Animal. Horas Teoría: 6 Horas Ayudantía: 2 Horas Alumno: 2 Unidades Docentes: 6 UD Página Web: http://146.83.42.191/agren2/ademag/ OBJETIVOS GENERALES Entregar a los estudiantes una visión lo más completa posible respecto a la administración de la empresa agropecuaria mediante la aplicación de las técnicas de administración, agronómicas y económicas. OBJETIVOS ESPECIFICOS Proporcionar a los alumnos herramientas útiles y prácticas para la toma de decisiones al interior del predio. Que los alumnos comprendan la importancia que tiene confrontar los puntos de vista económicos y técnicos en la toma de decisiones en la empresa. Que los alumnos entiendan los conceptos de eficiencia física y económica aplicados en la evaluación del proceso productivo en al empresa agrícola.

UNIDADES DIDÁCTICAS. INTRODUCCION: Se hará una conceptualización y definición de administración en el sector agrícola, relacionando la administración con las otras disciplinas agrícolas. Se analizará los problemas agropecuarios haciendo énfasis en las imperfecciones del mercado y los problemas coyunturales derivados de la globalización y como estos fenómenos afectan la empresa agropecuaria. Se destinaran dos clases a estos tópicos que serán evaluados en un control. CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA. Esta unidad hace referencia al diagnóstico de la empresa describiendo y caracterizando: suelo, agua de riego, clima, disponibilidad de mano de obra, equipos, maquinarias, construcciones e instalaciones. Se analiza las fuentes de información para poder realizar un inventario físico y metodologías para su valorización. Esta unidad se realiza en dos sesión teórica y se evalúa en el trabajo de grupo que deben realizar los alumnos Estudio Predial. CONTABILIDAD DE COSTOS. Esta unidad estudia los tipos de costos, las diversas clasificaciones de estos y los métodos de costeo. Se hará énfasis en costeo directo, en el cálculo de los costos directos por rubro y la utilidad de estos costos en el cálculo de indicadores como Margen Bruto de los cultivos, costos por unidad producida; descripción de la metodología de producción y la toma de decisiones sobre la base de esta información. También se hace énfasis en los costos de los capitales y en la obtención de los costos horarios de tractor y de diferentes equipos y maquinarias. La unidad tiene tres clases teóricas y es evaluada en una prueba de cátedra, en controles y en el trabajo Estudio Predial. ANÁLISIS DE LAEMPRESA AGROPECUARIA COMO NEGOCIO. Esta unidad estudia el cálculo del margen bruto de una empresa con tres rubros productivos hasta llegar al cálculo del ingreso neto total del predio y otros indicadores económicos. Para esto es necesario establecer los costos indirectos, como conocer el valor y detalle del capital invertido los activos fijos de la empresa. Con el conocimiento de la metodología anterior se procede al cálculo de diferentes indicadores económicos como son rentabilidad media de capital de la tierra y mano de obra, relación costo beneficio, recuperación del capital y punto de equilibrio de la empresa. Sobre la base de los indicadores anteriores se decide que tan rentable es el negocio en el mediano y corto plazo.

Para el largo plazo, basándose en el mismo ejemplo simplificado, se hace uso de los indicadores de evaluación TIR (tasa interna de retorno) y VAN (valor actual neto). A la unidad se dedicarán tres clases teóricas y se evalúan en prueba de cátedra controles y en el Estudio Predial. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. La unidad esta dedicada la revisión de las principales funciones de la administración. Tomando como base el ejemplo de la unidad anterior, se analiza la toma de decisiones respecto a los rubros, teniendo como finalidad el incremento de los beneficios y la rentabilidad. El objetivo es tratar de realizar un programa de corto y mediano plazo, proporcionando una organización o estructura compatible con la empresa y al mismo tiempo que permita establecer las medidas de control para la realización de un diagnóstico y una evaluación final. Se hará énfasis en la optimización del uso de los recursos productivos y humanos. Para ello se utilizarán elementos de programación lineal. La unidad implica dos clase teórica y es evaluada en los controles y trabajos de grupos. DIVERSIFICACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN. Esta unidad hace énfasis en las ventajas y desventajas que conllevan las posibilidades de producción y como pueden complementarse. Se hace un análisis de la rotación chacra, cereal, forrajera, asociada con ganadería en la zona sur. En la zona central y norte se analiza la especialización en fruticultura, viticultura y como estas llevan implícita una diversificación. Se explica el fenómeno de la globalización, asociando los conceptos de especialización que aprovecha las respectivas ventajas comparativas de cada zona del país. Respecto de las ventajas competitivas, se relacionan con la eficiencia productiva calidad de los productos finales que deben producir las empresas en un mundo globalizado. Esta unidad requiere de una clase teórica y se evalúa en un control y prueba de cátedra. GESTIÓN COMERCIAL DEL AGRONEGOCIO Esta unidad está referida a entregar herramientas conceptuales y prácticas que tienen su aplicabilidad en el mejoramiento de la gestión comercial de productos de origen agropecuario. Se hará énfasis, en el conocimiento del consumidor y en la elaboración de un plan de marketing centrado en un agronegocio específico. Esta unidad requiere de una clase teórica y se evalúa en un control y prueba de cátedra. METODO. La metodología usada en las clases es de exposición por el profesor con preguntas a los alumnos para verificar la asimilación de los conceptos planteados

Se utilizarán transparencias para apoyar las exposiciones y al mismo tiempo como síntesis de los temas tratados. Se exige un trabajo grupal (con grupos máximos de cinco alumnos), en el cual deben aplicar los conocimientos adquiridos en clase y extrapolarlos a la situación encontrada en un determinado predio agrícola. Para el desarrollo de este trabajo se hará una complementación de la materia con una serie de sesiones prácticas, las cuáles requerirán que los alumnos lean previamente las materias conforme a la bibliografía recomendada. EVALUACIÓN. Comprende dos pruebas de cátedra con una ponderación de 25% cada una, un trabajo grupal con una ponderación de un 25% y controles de las materia con una ponderación de un 25%, sin aviso previo y categorizados como IRRECUPERABLES. ASISTENCIA. Se aplica la correspondiente a la reglamentación de la carrera. BIBLIOGRAFIA. 1. ALONSO R. 2004. Economía de la Empresa Agroalimentaria. Ediciones Mundi-Prensa. 2. BALLOU, R. 2004. Logística: Administración de la Cadena de Suministro. 5ª Ed. Ed. Pearson-Prentice Hall. 3. CASTLE, E.N.; BECKER, M.; SMITH, H. Administración de Empresas Agropecuarias, Editorial Ateneo, Segunda Edición 1977. Buenos Aires, Argentina. 4. CHIAVENATO, I. 2000. Administración de Recursos Humanos. 5ª Edición. Editorial McGraw Hill. 5. DEL CAMPO, F. (Coordinador). 2001. Economía Agraria y Valoración. Ediciones Universidad Miguel Hernández. 6. DELGADO, E. Un Perfil de Administración Predial, Editorial Puente Alto, 1989, Santiago Chile. 7. FAYOL H. Y TAYLOR FW. Administración Industrial y General y Principios de la Administración Científica. Ed. El Ateneo. 1994, XVI edición. 8. F.A.O. La Investigación sobre Administración Rural, Boletín de Servicios Agrícolas Nº 41. 1980, Roma, Italia.

9. FUNDACIÓN CHILE. 1999. "Manual de criterios comunes para el control de gestión en empresas agropecuaria". 10. FUNDACIÓN CHILE. 2003. Fundamentos de Gestión para Productores Agropecuarios. Ed. Programa de Gestión Fundación Chile. 11. GUERRA, G. E., Manual de Administración de Empresas Agropecuarias, IICA San José, Costa Rica, 1985. 12. HEIZER J.; RENDER B. 1997. Dirección de la Producción. 4ª Edición. Ed. Editorial Prentice Hall. 13. ILLANES, PABLO. Administración del Sistema Empresa. Editorial Universitaria 1991. Santiago, Chile. Tercera Edición. 14. KOTLER, P. 2001. Dirección de Marketing. Editorial Prentice Hall. 15. MORA, M. 2001. Gestión y Comercialización Caprina y Derivados. Manual de Capacitación. Proyecto Fundación para la Innovación Agraria. 16. MORA, M.; ESPINOZA, J.A.; MARCHANT, R. 2003. Comercialización de productos agrarios y agroindustriales. Programa de Gestión Agropecuaria. Fundación Chile. 17. SAPAG, N. 2003. Formulación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw Hill.