FORO ACCIÓN RURAL MEDIDAS DE AGROAMBIENTE Y CLIMA, VISIÓN Y PROPUESTAS DESDE EL TERRITORIO

Documentos relacionados
Agricultura para Natura 2000

Ayudas a la Dehesa en el PDR Extremadura II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO 24 DE ABRIL DE 2015

Medida agroambiente y clima en los Programas españoles de desarrollo rural

Las posibilidades de la programación FEADER

LEGUMINOSAS EN LA PROGRAMACIÓN FEADER EN ESPAÑA

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

PROPUESTAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

LA FINANCIACIÓN DE RED NATURA 2000 CON FONDOS COMUNITARIOS: FEADER

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

Jornada de debate. Análisis y propuestas para su contribución real a los objetivos europeos de Agua y Biodiversidad. Madrid, 14 de octubre de 2014

DECLARACION INSTITUCIONAL DE ANDALUCÍA ANTE LA PAC POST 2020

La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER

MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural

Financiación de Red Natura 2000

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa

Instrumentos de apoyo en la PAC a la eficiencia energética

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

CONCLUSIONES JORNADAS: NATURA 2000: UNA OPORTUNIDAD PARA LA ECONOMIA SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

FORMAS DE APOYO A LA MUJER RURAL

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

Agricultura ecológica (M11)

APLICACIÓN DE LA PAC EN ESPAÑA EL 2º PILAR DE LA PAC Y EL DESARROLLO RURAL

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

LA REFORMA DEL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: Principales novedades y sus implicaciones para España

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Submedida 15.2 Apoyo a la conservación y el fomento de los recursos genéticos forestales

EL FORO ACCIÓN RURAL (FAR) ANTE LA FUTURA PAC 31 Mayo 2018

INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN

INFORMACIÓN RELATIVA AL

11. PLAN DE INDICADORES

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN DE LA PAC POST 2020: El papel del desarrollo rural y el enfoque LEADER

22 de abril de 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS

Sevilla, 28 de noviembre de Fernando Miranda Sotillos Secretario General de Agricultura y Alimentación

Resumen para el Ciudadano del Informe de Ejecución Anual del PDR de Aragón. Año 2016

ASESORAMIENTO PERIODO enero 2016 Ana Arbiza Aguado

EL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

La futura PAC, después de 2020

EIP de agricultura productiva sostenible e innovación. Isabel Bombal, marzo 2014

Programas de Desarrollo Rural y Agroecología

JORNADA DE JÓVENES UAGR

JORNADA INFORMÁTIVA PROGRAMA LIFE : CONVOCATORIA LIFE 2018

POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

Posibilidades de financiación europea para la Red Natura 2000 en el País Vasco en el periodo Visión general

Monográfico: Programas Europeos. Fascículo 2

Guía Ayudas LEADER Desarrollo rural en Extremadura. Múltiples objetivos, una sola dirección

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en España: Marco estratégico, desarrollo y resultados

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

a) aumentar la participación de las partes interesadas en la aplicación de la política de desarrollo rural;

Contrato Global de Explotación en Catalunya

Agricultura y sostenibilidad. Silvia Capdevila Montes Pamplona, 5 de octubre de 2017

Plan de Ganadería Extensiva de Andalucía XXXIII Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa Cazalla de la Sierra, Sevilla 4 de julio de 2017

AGROAMBIENTE Y CLIMA. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal. San Fernando, 4 de Octubre de 2016

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

El primer pilar de la PAC y su vinculación con el Cambio Climático

Jornada sobre la Ley 35/2011 de titularidad compartida de las explotaciones agrarias

NUEVO MARCO JURIDICO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL.

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA ( ) SÍNTESIS PARA LOS CIUDADANOS. Informe Anual de Ejecución ANUALIDADES 2014 Y 2015

MEDIDA 13 PAGOS A ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES Y OTRAS LIMITACIONES ESPECÍFICAS

AGROAMBIENTE Y CLIMA Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal San Fernando, 17 de Octubre de 2017

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. P r e á m b u l o

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Contrato Territorial de Explotación

Red Natura 2000 en el PDR Aragón

INTEGRACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN NECESARIAS PARA LA RED NATURA 2000 EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE GALICIA 2014_2020

PDR Y ASESORAMIENTO AS0CIACION NACIONAL DE INGENIEROS DE AGRONOMOS JORNADA I. Madrid, 25 de enero de 2016

SESIÓN DE RETORNO PLAN FORESTAL DE ARAGÓN. Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca.

La adaptación al cambio climático a través del desarrollo rural y de la innovación.

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX

POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

PROGRAMACIÓN : ACTUALIDAD EN ESPAÑA Y ASPECTOS AMBIENTALES DEL FEADER. POSIBILIDAD DE FINANCIACIÓN DE I+D+i AMBIENTAL

PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN ESPAÑA: CONTRATOS TERRITORIALES

ESTRATEGIA ADOPTADA EN RELACIÓN AL DAFO

[Versión aprobada el 23 de diciembre de 2014 por Decisión C (2014) de la Comisión Europea]

LÓGICA DE INTERVENCIÓN DE LA RED RURAL NACIONAL

RED NATURA 2000 EN EL PDR EN CASTILLA-LA MANCHA

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

CONCURSO DE PRE-PROPUESTAS DE IDEAS DE PROYECTOS INNOVADORES EN MATERIA DE LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA DE RESIDUOS

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN:

Transcripción:

FORO ACCIÓN RURAL MEDIDAS DE AGROAMBIENTE Y CLIMA, VISIÓN Y PROPUESTAS DESDE EL TERRITORIO INTRODUCCIÓN Las medidas de agroambiente y clima (en adelante agroambientales) son una de las herramientas más valiosas con las que cuenta la Política Agraria Común (PAC) para promover una agricultura sostenible y un territorio vivo. Si se diseñan de manera adecuada, dan respuesta a los diversos retos ambientales a los que se enfrenta el sector agrario, así como a las demandas de la sociedad en lo referente a la necesidad de una política pública que retribuya los bienes públicos de carácter ambiental generados por agricultores y ganaderos y que potencie el carácter multifuncional de la agricultura. Son un elemento obligatorio en la programación de desarrollo rural y si bien puede parecer que el presupuesto con el que cuentan es considerable unos 2.500 millones euros/año en el conjunto de la Unión Europea o unos 850 millones de euros FEADER en el conjunto de la programación española- no lo sería tanto si consideramos la multitud de objetivos ambientales a los que tienen que hacer frente. La actual programación estatal 2014-2020 carece de medidas agroambientales, dejando en manos de las Comunidades Autónomas (CCAA) el diseño e incorporación de las mismas en sus respectivos Programas de Desarrollo Rural (PDR), incluyendo el establecimiento de las primas, en función del llamado lucro cesante y costes adicionales. PROPUESTAS El Foro Acción Rural (FAR) apuesta por las Medidas Agroambientales como una herramienta clave para lograr alcanzar los retos ambientales y climáticos de la UE. Para mejorar la acogida y aplicación de estas medidas entre el público objetivo, así como el alcance de los objetivos previstos, y especialmente de cara al debate sobre la PAC más allá de 2020, se presentan las siguientes propuestas: Ampliación Programación Estatal: gran parte de los objetivos ambientales a los que se pretende hacer frente con las medidas agroambientales, así como el sector al que se dirigen, son de carácter transversal, superando el ámbito territorial de las CCAA. Se propone, por esto la inclusión de diversas medidas agroambientales en la programación estatal, que permitiesen un apoyo explícito a sistemas o prácticas de alto valor natural. Entre otras posibles, dado su carácter suprarregional, sería adecuada la programación de una medida específica para apoyar determinadas prácticas de manejo ganadero extensivo, como la trashumancia, de probados efectos positivos sobre clima y medio ambiente.

Del mismo modo, sería pertinente la programación de una medida transversal de apoyo a las leguminosas en la rotación de cultivos, dados los beneficios adicionales de este tipo de cultivo para el medio, y en particular el suelo, además de poder ser complementaria con la anterior de ganadería extensiva. Siempre yendo más allá de los requisitos al respecto ya recogidos en el pago verde del primer pilar. Sería recomendable, a su vez, valorar la pertinencia de ampliar el abanico de actuaciones destinadas a prevenir el impacto de la fauna salvaje sobre la actividad agraria, al menos para especies amenazadas como lobo, oso o, incluso, linces. En este sentido, también serían aconsejables actuaciones para asegurar el control por predadores naturales de especies que, en momentos determinados, se comportan como plaga, como pudiese ser el topillo o el conejo, evitando daños a futuro en las explotaciones agrícolas. Por otra parte, y dado que la erosión en España es otro de los principales problemas ambientales -con graves consecuencias socioeconómicas para toda la población, incluyendo a las propias explotaciones agrarias- sería valorable una medida transversal al respecto. La misma debería fomentar sistemas de rotación de cultivos y medidas culturales que prevengan la erosión y desertificación de los suelos, como el empleo de cubiertas vegetales en leñosos, entre otras. Por otra parte, se echa en falta la inclusión en la programación estatal de unas directrices claras para el diseño de las agroambientales, atendiendo a los diversos retos ambientales, así como criterios de armonización en el cálculo de las ayudas para una aplicación coherente en el conjunto del Estado (en este caso, a contemplar en el Marco Nacional). Presupuesto adecuado: si bien algunos PDR incluyen una lista amplia de medidas agroambientales, es necesario que se les dote de presupuesto adecuado, acorde a la dimensión de la problemática ambiental que se pretende abordar. Existen medidas demandadas por el sector agrario (eje. dehesa o estepas cerealistas), con objetivos claros y que en anteriores períodos nunca llegaron a convocarse por escaso presupuesto. Cálculo de las primas pertinente: de cara a futuras programaciones, debería superarse la imposición de que el cálculo de los pagos se base exclusivamente en el lucro cesante y los costes adicionales, incorporando de manera proactiva el concepto de incentivo por la provisión de bienes públicos o una aproximación al valor de los servicios ecosistémicos mantenidos por los Sistemas de Alto Valor Natural (eje. Impacto por abandono o intensificación de la actividad en estos sistemas, como pérdida de biodiversidad, matorralización, incendios...). De esta forma, podría aumentarse el atractivo de las medidas para los sistemas más extensivos, cuya gestión es deseable preservar. Coherencia con el diagnóstico ambiental: en la programación deberían aprobarse sólo aquellas medidas que respondan a los retos ambientales previamente identificados y caracterizados de manera adecuada en el apartado de Diagnóstico correspondiente. Del mismo modo, las medidas deben incluir compromisos claros y verificables que respondan a la importancia de la necesidad a cubrir.

Contratos territoriales y complementariedad con otras medidas: la programación de medidas agroambientales debe tener en cuenta la situación global de las explotaciones a las que se dirige, así como la magnitud de los retos a afrontar, buscando la sinergia con otras medidas FEADER. En este caso, se considera clave programar a la par otras acciones como las de Formación y Asesoramiento (más allá de la legislación vigente y centrada en los compromisos agroambientales), de Inversiones (especialmente aquellas denominadas no productivas ), pagos en zonas Natura 2000 o bajo Directiva Marco de Agua (DMA), Producción Ecológica o ciertas medidas del llamado paquete forestal, especialmente las silvoambientales, que permitan ampliar los resultados obtenidos. La puesta en marcha de estas medidas de manera agrupada, a través de la figura de los Contratos Territoriales por explotación, permitiría además vincular elementos sociales, económicos y ambientales contribuyendo al alcance de los objetivos generales de la programación FEADER. La figura del contrato territorial podría a su vez simplificar los trámites burocráticos a los que deben hacer frente los destinatarios de las ayudas, al menos en lo referente a la solicitud y renovación de las mismas. Mejorar el diseño de las medidas: tanto los objetivos como los compromisos agroambientales deben ser específicos, medibles, ambiciosos y realistas, además de tener los primeros una fecha de consecución clara. Por ello, y especialmente de cara a la futura programación, deberían revisarse compromisos difícilmente controlables y eliminarse aquellos sin objetivo ambiental alguno, así como los que no se adecúen o sean poco ambiciosos para la consecución de los objetivos ambientales previstos. Es necesario asegurar un diseño adecuado de los compromisos que permita el alcance de los objetivos manteniendo a la vez el interés de los agricultores por aplicarlos y asegurando su viabilidad técnica. Es aconsejable avanzar en la propuesta de nuevas medidas para el manejo integral de las explotaciones, superando aquellas de carácter más específico y, a ser posible, diseñar respondiendo a necesidades ambientales más locales. Además, sería adecuado aprovechar el potencial que ofrecen las diversas herramientas disponibles (eje. Control por satélite, indicadores, etc.) para permitir cierta flexibilidad en la aplicación de los compromisos referentes a limitaciones de calendario en los aprovechamientos, entre otros. Revisión criterios de admisibilidad, selección y priorización de operaciones: se propone incluir como criterio de priorización en todos los programas el que la explotación beneficiaria se ubique en zona Red Natura 2000 o en zonas prioritarias para la consecución de los objetivos de la DMA, como ya han hecho algunas comunidades autónomas. De esta forma, las medidas agroambientales podrían complementar las acciones previstas en la Medida de pagos específicos al respecto (M12) o, de no estar ésta activada, permitir concentrar el esfuerzo presupuestario en dichas zonas.

También debe darse preferencia en las ayudas agroambientales a las explotaciones de carácter familiar 1, priorizando de esta manera a los agricultores que se dedican mayoritariamente a la actividad agraria y que gestionan directamente su explotación en el territorio. Si bien no deben usarse las agroambientales exclusivamente como herramientas de apoyo a la renta, ante la actual situación de desequilibrio en el reparto global de las ayudas de la PAC, se considera oportuno priorizar a este modelo de agricultura en su aplicación. Deben revisarse también aquellas condiciones de admisibilidad y criterios de selección de operaciones que no contribuyen a la consecución de los objetivos previstos, por ejemplo por restringir en exceso la tipología de los beneficiarios. Sistema de seguimiento y evaluación adecuado: Más allá del Marco Común de Evaluación y Seguimiento, debería establecerse un sistema de indicadores complementarios ambientales, sociales y económicos claros. Deben permitir medir el impacto real de las medidas agroambientales sobre el medio, a la vez que testar otros aspectos (como pertinencia de las primas propuestas, peso muerto o efecto palanca). Así mismo, los Comités de Seguimiento deberían ofrecer información continua sobre los objetivos planificados (número de agricultores, superficie, presupuesto ) en el PDR y su ejecución real. Lecciones aprendidas: En la actualidad un gran número de las acciones programadas son continuación de medidas ya aplicadas en el periodo 2007-2013 o anteriores, sin que se incluya una valoración de la pertinencia y del éxito alcanzado en dichos períodos que justifiquen su continuidad. Sería recomendable realizar un análisis específico al respecto (de hecho, hay CCAA que ya lo han realizado), incorporando al mismo la opinión de los diversos grupos de interés implicados en el tema (asociaciones de agricultores, ONG, científicos ) para mejorar en el diseño y aplicación futuras. Existe, a este respecto, un informe específico de evaluación encargado por el MAPAMA durante la anterior programación, que debería ponerse a disposición de todos los interesados. Ámbito relevante y carácter colectivo: debe potenciarse aún más la aplicación de las medidas por parte de agrupaciones de agricultores (o incluso de otros gestores de tierras, si fuese necesario para la consecución de los objetivos), de forma que se logre su puesta en marcha en una superficie significativa, con enfoque de paisaje, y siempre enmarcado en estrategias territoriales más amplias. Pagos por resultados: la experiencia adquirida en medidas agroambientales permite avanzar en la programación de nuevas fórmulas de carácter innovador. En este sentido sería adecuado explorar el potencial de los pagos por resultados, basados en un menú de compromisos a escoger por los potenciales beneficiarios de las ayudas de acuerdo a las características de su explotación, orientados a la consecución de resultados concretos, en caso de problemas muy específicos en zonas determinadas (eje. aumento % materia orgánica en suelo, número de individuos de determinadas especies salvajes etc.) y siempre 1 El Foro Acción Rural entiende por agricultor familiar a aquel que reside y trabaja en el medio rural y cuya principal renta y dedicación proviene de la actividad agrícola y ganadera, que aplica métodos de producción ambientalmente sostenibles y conserva el patrimonio natural y cultural.

previamente conocida la situación de partida. Medidas como las de formación y asesoramiento serían indispensables para asegurar el éxito de esta fórmula de programación. Participación real y efectiva: buena gobernanza, que permita a expertos e interesados, incluyendo a los agricultores y ganaderos objetivo de la programación o a sus organizaciones representantes, trabajar con la administración en el diseño y seguimiento de las medidas. OTRAS PROPUESTAS DEL FORO ACCIÓN RURAL Más allá de las propuestas específicas presentadas para las medidas agroambientales dentro de la programación FEADER, el FAR considera necesario potenciar otros elementos que pueden contribuir al alcance de los objetivos ambientales previstos. Reactivar la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, dotándola de un adecuado presupuesto y elaborando un nuevo Programa de Desarrollo Sostenible del Medio Rural que complete a las medidas agroambientales de los PDR, asegurando el mantenimiento de los objetivos logrados a través del tiempo. Sería el caso del artículo 25 de la Ley, que contempla el establecimiento de compensaciones económicas para la retirada o reducción de la dotación de riego en zonas con valores ambientales asociados a los cultivos de secano, que podría servir de apoyo adicional a ciertos Sistemas de Alto Valor Natural. Aplicar el artículo 73 de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que contempla el establecimiento de incentivos a las externalidades positivas en el ámbito de los espacios protegidos y de los acuerdos de custodia del territorio, lo que podría complementar la aplicación de las medidas agroambientales. Dotar de medios e información adecuada al Grupo de trabajo para el análisis, evaluación y formulación de propuestas sobre la programación estatal y autonómica FEADER 2014 2020, para mejorar la aplicación de la programación 2014 2020. En el caso de las Medidas Agroambientales, dicho grupo supondría una excelente oportunidad para ofrecer información para el análisis y debate sobre cómo se han programado las mismas en los diversos PDR, datos de ejecución y seguimiento, e incluso las normas de aplicación. Todo ello para posibilitar una visión y análisis de conjunto que permita hacer un seguimiento comparativo y estratégico de la programación agroambiental a nivel estatal. Además, facilitaría el intercambio activo de información y experiencias entre gestores de medidas agroambientales de diversas CCAA y grupos de interés, para detectar lecciones aprendidas y elementos a replicar, tanto en la programación presente como en la futura.