PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS BÁSICAS

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDAD: VIOLONCELLO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES (5º CURSO) Pérdida de la evaluación continua. Prueba extraordinaria de septiembre

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ESPECIALIDAD DE DE VIOLONCELLO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE FAGOT

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

ESPECIALIDAD : FLAUTA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

FLAUTA CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

FLAUTA TRAVESERA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

ESPECIALIDAD : PIANO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO DE PIANO EEPP

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

TROMPETA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Asignatura: Piano Complementario

ESPECIALIDAD DE TUBA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

ESPECIALIDAD : GUITARRA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DE CONTRABAJO

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALBACETE TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO PROGRAMACION DE VIOLA ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE CUERDA

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES. DEPARTAMENTO DE VIENTO METAL. ESPECIALIDAD DE TROMPA

DEPARTAMENTO DE PIANO PROGRAMACIÓN DE CONJUNTO 1º Y 2º DE GRADO PROFESIONAL

ANEXO 1. PRUEBAS DE ACCESO

CONJUNTO DE GUITARRA

PRUEBAS DE ACCESO VIOLONCELLO

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

ESPECIALIDAD DE GUITARRA

Guía Didáctica del Aula de Violonchelo

TUBA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

VIOLÍN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE CUERDA

FAGOT. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación

TROMPA. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Pruebas de acceso Violoncello

PROGRAMACIÓN. Departamento de VIENTO Y PERCUSIÓN

Desarrollo de la prueba

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARREGLOS MUSICALES OPTATIVA 6º EE.PP.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALBACETE TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO PROGRAMACION DE VIOLA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE CUERDA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PRUEBAS DE ACCESO. CURSO 16/17.

Pruebas de acceso clarinete

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

P r o f e s o r d e l a e s p e c i a l i d a d : F E R N Á N D E Z R U P É R E Z, F r a n c i s c o

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - FAGOT - CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: OBOE

Extracto de Departamento de Tecla, Programación de Piano complementario optativo, Enseñanzas Profesionales de Música

Programación Contrabajo Curso Departamento de Cuerda Conservatorio Profesional de Ourense. Javier Gil. Profesor de Contrabajo

PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE CONTRABAJO. DEPARTAMENTO DE CUERDA

VIOLONCELLO ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º G.P. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACION 1 Escala y 1 arpegio 1,5 CURSO 2º G.P.

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Programación de la asignatura CLARINETE (Departamento de Viento-Madera)

1.- Utilizar correctamente el esfuerzo muscular y la respiración adecuada a las

PROGRAMACIÓN DE VIOLONCHELO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE INSTRUMENTOS DE CUERDA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Curso Real Conservatorio Profesional Música Manuel de Falla, Cádiz

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Inés Manzano. Curso

REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL DE FALLA CÁDIZ (ESPAÑA)

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN INTRODUCCION

PROGRAMACIÓN DE VIOLONCHELO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE INSTRUMENTOS DE CUERDA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLONCHELO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes: a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos. b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal. c) Analizar y valorar la calidad de la música. d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal. e) Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música. f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música. g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural. h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española y universal. i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades siguientes: a) Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical. d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo. f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación. g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad. h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras. i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación. j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical. k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos. l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza. m) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ESPECIALIDAD VIOLONCHELO Las enseñanzas de Violonchelo, en las enseñanzas profesionales de música, tendrán como objetivo, desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: a) Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora. b) Adquirir una mayor eficiencia técnica respecto a la digitación, emisión, articulación, control de dinámicas y flexibilidad sonora. c) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de dificultad adecuada a este nivel, incluyendo obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza. d) Conocer el funcionamiento mecánico básico del saxofón, así como el cuidado y la reparación de pequeños problemas derivados del mismo. e) Conocer los principios acústicos básicos del saxofón. f) Desarrollar la capacidad de conjunción y de sentido armónico, mediante la realización de un repertorio, que abarque las diversas épocas y estilos, dentro de una dificultad adecuada a cada nivel. g) Demostrar una autonomía, progresivamente mayor, para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, etc. h) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente, las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación. i) Adquirir y aplicar, progresivamente, herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. j) Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas y orquestales en diferentes roles, desarrollando el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos. k) Desarrollar la lectura a primera vista y aplicar, con una autonomía en progresión, los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento. l) Conocer el repertorio fundamental para saxofón como instrumento en la música de cámara y como solista. m) Conocer las obras fundamentales dentro de la música orquestal, así como las obras más representativas en el repertorio orquestal.

n) Mantener una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. Valorar el dominio del cuerpo y la mente, para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la interpretación. o) Interpretar música en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa, participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la música. p) Formarse una imagen ajustada de sí mismos, organizando sus preferencias y ambiciones artísticas, en concordancia con sus capacidades y rendimiento. q) Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical. r) Adquirir un control suficiente de la respiración, como base de la técnica instrumental y la interpretación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLONCHELO ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSOS: 1º de EP 2º de EP 3º de EP 4º de EP 5º de EP 6º de EP

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLONCHELO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VIII- Pruebas de acceso

I.- OBJETIVOS Establecer los mecanismos y tiempos de estudio individual necesarios para afrontar la nueva etapa de aprendizaje. Ejecutar 6 escalas y arpegios en tres octavas. Ejecutar terceras de 6 tonalidades en dos octavas. Incrementar la dificultad y duración de las obras a memorizar. Desarrollar la capacidad rítmica. Desarrollar la capacidad de frasear. Conocer todas las posiciones hasta la séptima. Desarrollar los golpes de arco aprendidos. Iniciar el spicatto. Controlar la afinación en el ámbito correspondiente. Ejecutar cambios de posición con fluidez (1ª a 7ª posición) Utilizar el vibrato como recurso expresivo. Conocer la posición de pulgar Controlar la proyección del sonido. Ampliar la gama de matices. Practicar la lectura a primera vista. Interpretar en público con seguridad II.- CONTENIDOS Dominio de 6 escalas (mayores y menores) en 3 octavas de hasta 2 alteraciones con sus arpegios. Terceras en dos octavas. Práctica de las dobles cuerdas: Terceras y Sextas (posiciones de mástil). (S.LEE método práctico). Iniciación y desarrollo de los aspectos básicos en la ejecución de las dobles cuerdas. Interpretación durante el curso de 6 estudios de los seleccionados por el profesor. Interpretación de la Suite N.1 en Sol M de J. S. Bach, o alguno de sus movimientos (mínimo 3 danzas).

Interpretación de una sonata (un movimiento a elegir) o una pieza con acompañamiento de piano o clave. Control de los golpes de arco (legato, detachè, martelè, staccato). Ampliación de los golpes de arco e iniciación al spiccato. Control de la afinación. Conocimiento y fluidez hasta la 7ª posición. Disciplina rítmica. Uso del vibrado. Frases musicales, matices, estructura musical, colores de sonido. Iniciación a la técnica de pulgar. Interpretar en público trimestralmente. Interpretación de algún ejercicio o pieza de memoria por trimestre. III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a 1ª vista. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Este criterio evalúa el control de la afinación de las posiciones aprendidas por 3. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 4. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo.

Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico) A1.- Instrumentos de evaluación. El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de violonchelo se realizará de distintos modos: a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Resultado de las diferentes audiciones. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común, exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos, recopilado de información, etc. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas.

A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos...10-9 Consigue los criterios sin mucha dificultad........ 8-7 Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar.. 6-5 No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos...4-3 Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos......2-1 Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc. Técnica mano izquierda: Puntuación total de 20% Colocación (tensión); Cambios de posición, tesituras y posiciones fijas; Afinación; Articulación; Digitados; Escalas y arpegios; Vibrato; Armónicos naturales Técnica mano derecha: Puntuación total de 20% Colocación sobre el arco; Sonido, punto de contacto; Paso del arco. Alineación; Dobles cuerdas; Cambios de cuerda; Variolage; Golpes de arco; Dinámicas Actitud: Puntuación total de 10% Asistencia y puntualidad; Higiene y cuidado del material; Respeto a sus compañeros y profesores; Participación en clase y actividades de centro; Atención, concentración e interés; Constancia y esfuerzo en el estudio Expresión artística: Puntuación total de 15% Sensibilidad musical, ritmo interno y utilización; Capacidad de transmitir; Energía utilizada para el desarrollo expresivo Audiciones: Puntuación total de 30% Control de la situación escenario; Potencia sonora; Fraseo, capacidad expresiva transmisora; Aptitud Lectura a primera vista: 5% B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA 1. Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. 2. En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. 3. Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas de convivencia.

En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión. C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado con evaluación negativa en la asignatura podrá presentarse a la prueba extraordinaria de que el conservatorio organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Prueba Acta de Evaluación Técnica 20% Estudios 30% Obras 30% C1.- Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. Todos aquellos contenidos mínimos que no hayan sido superados en la evaluación ordinaria de Junio. C2.- Criterios de evaluación prueba extraordinaria septiembre. Los criterios de evaluación a tener en cuenta serán los mismos que los reflejados en el apartado de criterios de evaluación del curso, desarrollados en el punto III. D.- MÍNIMOS EXIGIBLES DEL CURSO Dominio de 6 escalas (mayores y menores) en 3 octavas de hasta 2 alteraciones con sus arpegios. Terceras en dos octavas. Interpretación durante el curso de 6 estudios de los seleccionados por el profesor. Interpretación de la Suite N.1 en Sol Mayor de J. S. Bach, o alguno de sus movimientos (mínimo 3 danzas). Interpretación de una sonata (o un movimiento) o una pieza con acompañamiento de piano o clave.

Control de los golpes de arco (legato, detachè, martelè, staccato). Ampliación de los golpes de arco e iniciación al spiccato. Control de la afinación. Práctica de las dobles cuerdas: Terceras y Sextas (posiciones de mástil). (S.LEE método práctico). Iniciación y desarrollo de los aspectos básicos en la ejecución de las dobles cuerdas. Conocimiento y fluidez hasta la 7ª posición. Disciplina rítmica. Uso del vibrado. Frases musicales, matices, estructura musical, colores de sonido. Iniciación a la técnica de pulgar. Interpretar en público trimestralmente. Interpretación de algún ejercicio o pieza de memoria por trimestre. V.- RECURSOS DIDÁCTICOS P. THIEMANN o P. BAZELAIRE: Método de técnica para violoncello J. J. DOTZAUER: vol. I II nº 14, 20, 37, 32 S. LEE: Estudios melódicos nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 S. LEE: Método práctico: Cantabile o Pastorale F. GRUETZMACHER: 24 Estudios: 1, 2 A. SCHROEDER: vol I, nº 22, 30, 31, 37 C. SAINT-SAËNS: El Cisne A. VIVALDI: Conciertos o Sonatas (V Sonata) J. S. BACH: Suite I para chelo solo W. H. SQUIRE: Danza Rustica J. B. BRÉVAL: Concierto 1º o Concertino (mov. 3º trabajo pulgar) B. ROMBERG: Sonata mi m Op. 38 SEITZ: Concierto nº 1 R. MOONEY: Ejercicios de pulgar J. KLENGEL: Concierto Do M VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura:

-Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas. - Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura. Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen). Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin.

Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrario hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay. VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas profesionales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. De conformidad con lo establecido en el art. 15.2 de los Decretos

240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos impedirá la promoción del alumnado al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en el sexto curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el art. 16.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración. La autorización corresponderá a la Dirección General competente en la materia, previa solicitud del alumnado acompañada de informe favorable, tanto de la Dirección del centro como de la Inspección de Educación. De conformidad con lo establecido en el art. 16.3 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la permanencia en el grado no podrá superar los nueve años, incluido, en su caso, el de la ampliación concedida. VIII.- PRUEBAS DE ACCESO Para todo lo relacionado con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro.

A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO A 1º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso al primer curso de las enseñanzas profesionales de música, para todas las especialidades instrumentales, constará de los siguientes ejercicios: a. Interpretación, en el instrumento de la especialidad a la que se opte, de tres obras pertenecientes a diversos estilos, de las que una, como mínimo, deberá interpretarse de memoria. b. Ejercicio para evaluar la capacidad auditiva del aspirante, así como sus conocimientos teóricos y prácticos del lenguaje musical. A1.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso a otros cursos de las enseñanzas profesionales de música, a la que se refiere el artículo 14 de la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y de Danza en Andalucía, constará de dos ejercicios: a. Interpretación, en el instrumento de la especialidad a que se opte, de tres obras de entre las que fije el centro para cada curso. b. Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el alumno o la alumna tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con los resultados del ejercicio anterior. La adecuación del contenido y la valoración de esta prueba serán acorde con la distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del proyecto educativo del centro y deberá estar recogida en dicho proyecto. En todo caso, los mínimos exigibles para el acceso a un curso distinto del primero, deberán coincidir con el nivel exigido en la programación general anual del centro, para superar el curso inmediatamente anterior a aquél al que el aspirante pretenda acceder. A2.- PRUEBAS DE CONTROL TRIMESTRALES Estas pruebas se realizaran al final de cada trimestre, a ser posible con la participación de otros profesores de la especialidad y/o del Departamento, en éste caso con la especialidad de contrabajo, con el fin de concienciar al alumnado de la

importancia de afianzar la técnica básica y poder interpretar el programa que asigna el profesor para cada curso o nivel. una prueba técnica por trimestre de escalas y arpegios, el contenido de dicha prueba varia para cada curso y pretende ser un reflejo de las habilidades técnicas mínimas que los alumnos deben conseguir en cada nivel. La prueba consistirá en: - la interpretación de una escala y ejercicios de técnica (las escalas, arpegios y terceras se pedirán con los diferentes golpes de arco trabajados según criterio del profesor) - Interpretación de un estudio - Interpretación de las obras trabajadas durante el trimestre, si estas no se han interpretado en audición.

2º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLONCHELO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VIII.- Pruebas de acceso

I.- OBJETIVOS Interpretar el programa correspondiente al curso. Establecer los mecanismos y tiempos de estudio individual necesarios para afrontar la nueva etapa de aprendizaje. Conocer e investigar el patrimonio histórico-musical de la especialidad. Ejecutar 6 escalas, arpegios y terceras en tres octavas. Practicar dobles cuerdas: terceras y sextas Incrementar la dificultad y duración de las obras a memorizar. Desarrollar la capacidad rítmica. Desarrollar la capacidad de frasear. Dominar las posiciones hasta la séptima. Controlar los golpes de arco aprendidos. Distribuir el arco según las necesidades. Controlar la afinación en el ámbito correspondiente. Ejecutar cambios de posición con fluidez (1ª a 7ª posición) Utilizar el vibrato como recurso expresivo. Desarrollar la posición de pulgar. Controlar la proyección del sonido. Ampliar la gama de matices. Practicar la lectura a primera vista. Interpretar en público con seguridad II.- CONTENIDOS Dominio de 6 escalas (mayores y menores) en 3 octavas de hasta 3 alteraciones con sus arpegios y terceras, diferentes a las trabajadas en primer curso. Práctica de las dobles cuerdas: Terceras y Sextas (posiciones de mástil). Interpretación durante el curso de 6 estudios de los seleccionados por el profesor. Interpretación de la Suite N.1 en Sol Mayor de J. S. Bach (completa). Interpretación de una sonata (o un movimiento) pieza completa con acompañamiento de piano o clave de autor distinto de primer curso. Interpretación de una pieza romántica con acompañamiento de piano. Participar en la audición pública trimestralmente. Control de los golpes de arco. Control en la afinación melódica y armónica. Conocimiento de las posiciones utilizadas Disciplina rítmica. Uso del vibrato

Posiciones de pulgar. Frases musicales, matices, estructura musical, colores de sonido. Interpretación de algún ejercicio o pieza de memoria por trimestre. III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista.. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Este criterio evalúa el control de la afinación de las posiciones aprendidas y de los cambios de posición que requiere el repertorio. 3. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 4. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico)

A1.- Instrumentos de evaluación. El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de violonchelo se realizará de distintos modos: a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Resultado de las diferentes audiciones. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común, exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos, recopilado de información, etc. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas. A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos...10-9 Consigue los criterios sin mucha dificultad........ 8-7 Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar.. 6-5 No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos...4-3

Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos......2-1 Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc. Técnica mano izquierda: Puntuación total de 20% Colocación (tensión); Cambios de posición, tesituras y posiciones fijas; Afinación; Articulación; Digitados; Escalas y arpegios; Vibrato; Armónicos naturales Técnica mano derecha: Puntuación total de 20% Colocación sobre el arco; Sonido, punto de contacto; Paso del arco. Alineación; Dobles cuerdas; Cambios de cuerda; Variolage; Golpes de arco; Dinámicas Actitud: Puntuación total de 10% Asistencia y puntualidad; Higiene y cuidado del material; Respeto a sus compañeros y profesores; Participación en clase y actividades de centro; Atención, concentración e interés; Constancia y esfuerzo en el estudio Expresión artística: Puntuación total de 15% Sensibilidad musical, ritmo interno y utilización; Capacidad de transmitir; Energía utilizada para el desarrollo expresivo Audiciones: Puntuación total de 30% Control de la situación escenario; Potencia sonora; Fraseo, capacidad expresiva transmisora; Aptitud Lectura a primera vista: 5% B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA 1. Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. 2. En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. 3. Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas de convivencia. En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión. C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado con evaluación negativa en la asignatura podrá presentarse a la prueba extraordinaria de que el conservatorio organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre.

Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Prueba Acta de Evaluación Técnica 20% Estudios 30% Obras 30% C1.- Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. Todos aquellos contenidos mínimos que no hayan sido superados en la evaluación ordinaria de Junio. C2.- Criterios de evaluación prueba extraordinaria septiembre. Los criterios de evaluación a tener en cuenta serán los mismos que los reflejados en el apartado de criterios de evaluación del curso, desarrollados en el punto III. D.- MÍNIMOS EXIGIBLES DEL CURSO Para que un alumno supere el curso tendrá que trabajar como mínimo 3 escalas en tres octavas (con sus respectivas menores, arpegios, terceras simples y terceras y sextas en doble cuerda), 6 estudios y 3 obras de diferentes estilos acordes a su nivel, aplicando los contenidos que se detallan a continuación: Correcta colocación del instrumento y del arco. Calidad de sonido Aplicar correctamente los golpes de arco básicos (detaché, martellé,spiccato staccato y legato). Correcta afinación en las obras del nivel. Interpretar en público, mínimo una pieza. V.- RECURSOS DIDÁCTICOS P. THIEMANN o P. BAZELAIRE: Método de técnica para violoncello J. L. DUPORT: 21 estudios ed. Peters: nº 3 J. J. DOTZAUER: vol. I II, nº 35 S. LEE: Estudios melódicos nº 11, 12, 13, 14, 15, 16 A. SCHROEDER: vol. I, nº 23, 37, 40, 41, 53 A. VIVALDI: Conciertos o Sonatas. M. MARCELLO: Sonatas.

J. S. BACH: Suite I para chelo solo J. S. BACH: Arioso A. DVORAK: Serenata española J. B. BRÉVAL: Conciertos D. POPPER: Gavotte W. H. SQUIRE: Tarantella GOLTERMANN: Concierto en Sol M R. MOONEY: Ejercicios de pulgar VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas. - Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura.

Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen). Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin. Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrario hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder.

Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay. VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas profesionales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. De conformidad con lo establecido en el art. 15.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos impedirán la promoción del alumnado al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en el sexto curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el art. 16.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración. La autorización corresponderá a la Dirección General competente en la materia, previa solicitud del alumnado acompañada de informe favorable, tanto de la Dirección del centro como de la Inspección de Educación.

De conformidad con lo establecido en el art. 16.3 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la permanencia en el grado no podrá superar los nueve años, incluido, en su caso, el de la ampliación concedida. VIII.- PRUEBAS DE ACCESO A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso a otros cursos de las enseñanzas profesionales de música, a la que se refiere el artículo 14 de la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y de Danza en Andalucía, constará de dos ejercicios: a. Interpretación, en el instrumento de la especialidad a que se opte, de tres obras de entre las que fije el centro para cada curso. b. Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el alumno o la alumna tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con los resultados del ejercicio anterior. La adecuación del contenido y la valoración de esta prueba serán acorde con la distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del proyecto educativo del centro y deberá estar recogida en dicho proyecto. En todo caso, los mínimos exigibles para el acceso a un curso distinto del primero, deberán coincidir con el nivel exigido en la programación general anual del centro, para superar el curso inmediatamente anterior a aquél al que el aspirante pretenda acceder. En cuanto al apartado a. que nos compete en la especialidad el alumno deberá superar los contenidos fijados del curso inmediatamente inferior siendo el contenido de la prueba la interpretación de una escala, dos estudios y dos obras del nivel similar a los propuestos en dichos contenidos de 1º de EP. B.- PRUEBAS DE CONTROL TRIMESTRALES Estas pruebas se realizaran al final de cada trimestre, a ser posible con la participación de otros profesores de la especialidad y/o del Departamento, en éste caso con la especialidad de contrabajo, con el fin de concienciar al alumnado de la

importancia de afianzar la técnica básica y poder interpretar el programa que asigna el profesor para cada curso o nivel. una prueba técnica por trimestre de escalas y arpegios, el contenido de dicha prueba varia para cada curso y pretende ser un reflejo de las habilidades técnicas mínimas que los alumnos deben conseguir en cada nivel. La prueba consistirá en: - la interpretación de una escala y ejercicios de técnica (las escalas, arpegios y terceras se pedirán con los diferentes golpes de arco trabajados según criterio del profesor) - Interpretación de un estudio - Interpretación de las obras trabajadas durante el trimestre, si estas no se han interpretado en audición.

3er CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLONCHELO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VIII.- Pruebas de acceso

I.- OBJETIVOS Interpretar el programa correspondiente al curso. Establecer los mecanismos y tiempos de estudio individual necesarios para afrontar la nueva etapa de aprendizaje. Conocer e investigar el patrimonio histórico-musical de la especialidad. Ejecutar 6 escalas, arpegios, terceras simples, terceras y sextas en doble cuerda en 3 y 4 octavas. Interpretar de memoria escalas, obras u estudios del curso. Incrementar la capacidad rítmica en cualquiera de sus variantes del curso. Controlar la afinación en el ámbito correspondiente. Desarrollar la posición de pulgar. Distribuir el arco según las necesidades. Continuar el trabajo sobre los cambios de posición a lo largo de todo el diapasón. Utilizar cualquier recurso expresivo (matices, vibrato, sonido, ) Practicar la lectura a primera vista. Aplicar con autonomía progresiva los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, Interpretar en público con seguridad II.- CONTENIDOS Dominio de 6 escalas (mayores y menores) en tres octavas con sus respectivos arpegios terceras simples, terceras y sextas en doble cuerda. Iniciación a las Octavas. Interpretación durante el curso de 8 estudios de los seleccionados por el profesor del listado de material recomendado para el curso. Interpretación de un concertino o concierto para violonchelo de cualquier estilo musical. Interpretación de una Sonata o Pieza con acompañamiento de piano o a solo. Interpretación de, al menos, 3 movimientos correspondientes a la Suite II de J.S. Bach. Participar en la audición pública trimestralmente. Interpretación de algún ejercicio o pieza de memoria por trimestre.

III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 3. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 4. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 5. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 6. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 7. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de