MEMORIA DEL PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN

Documentos relacionados
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO

PROYECTO BÁSICO Y EJECUTIVO DE: REFORMA INTERIOR Y CAMBIO DE USO DE OFICINAS A LOCAL SOCIAL DE LA 3era EDAD CON BAR CAFETERIA.

ÍNDICE. 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Escaleras protegidas Vestíbulos de independencia... 3

I N D I C E Información previa: ANTECEDENTES, DATOS DEL EMPLAZAMIENTO, ENTORNO FÍSICO. NORMATIVA URBANISTICA

Propietario-Promotor: AYUNTAMIENTO DE SANTAYÍ CIF: P C Domicilio: Pl. Major,12, Santanyí. Arquitecto:

Planta Baja, altura de evacuación h<15 m EI 60

REFORMA Y AMPLIACIÓN EN EDIFICACIÓN EXISTENTE ABRIL 2012

DE EDIFICIO DESTINADO A CENTRO SOCIAL

Documento Básico HS. Salubridad

PRODUCTOS SELLADO DE PENETRACIONES JUNTA LINEAL

1. Memoria descriptiva


Memoria de proyecto adaptada al CTE

02. Memoria constructiva

MEMORIA DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. Proyecto: Equipamiento Socio-Cultural de Artea (Cierre) Promotor: Ayuntamiento de Artea

MEMORIA DE CALIDADES. Edificio El Prado. 30 viviendas Zorraquín (La Rioja)

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406)

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION AMPLIACION DE PABELLON POLIDEPORTIVO SOLARES


PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

PROMOCIÓN DE 20 VIVIENDAS EN P-4 UO2 Villava

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

V.P.O. en SALBURUA. Compra en 2012 y ahórrate un 6% de I.V.A! Viviendas de 2 dormitorios, !

(PROPUESTA DE IMAGEN RESUMEN DEL PROYECTO) (HERRAMIENTAS Y COMPOSICIÓN LIBRES)

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN

M E M O R I A D E C A L I D A D E S EDIFICIO DE VIVIENDAS EN C/ HIERBABUENA 7, MADRID

Proyecto de Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento Cl Paseo del Tormes s/n

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

MEMORIA DE CALIDADES

PROMOCIÓN DE 20VPT, 2 locales comerciales, garajes y trasteros VIVIENDAS EN P5,UE4.1, NOAIN

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

SECTOR 12 PARCELA: MU-1

DECLARACIÓN RESPONSABLE / LICENCIAS URBANÍSTICAS

PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN UNIDAD MORFOLÓGICA H24 ARDOI. PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/2.000

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

Memoria de calidades

Paseo Circunvalación Calle Virgen de Cortes MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN ESTRUCTURA

Cumplimiento del CTE- SI

PROMOCIÓN DE 54 VIVIENDAS LIBRES EN LOS FRAILES - LEGANÉS

Memoria de Calidades.

PROMOCIÓN DE VIVIENDAS EN PARCELAS 4.4 Y 4.6. SECTOR MUGARTEA. MUTILVA

1. Memoria descriptiva

**TODAS LAS VIVIENDAS incluyen PLAZA DE GARAJE Y TRASTERO

1. DATOS GENERALES 1. ESPACIOS 2.- SISTEMA ENVOLVENTE Cerramientos exteriores

ADECUACIÓN DE LOCALES EN PLANTA BAJA SIN USO ESPECÍFICO

MEMORIA DE CALIDADES

ANEJO 17: Seguridad Contra Incendios

RESIDENCIAL Parque Familiar de Tres Cantos VPPB

MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA)

MEMORIA DE CALIDADES.

EDIFICIO C/ EL SALVADOR PROMOCIONES ROAVICASA CANARIAS S.L.

MEMORIA DE CALIDADES.

GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES

32 VIVIENDAS EN GALDAKAO. Loiolako Inazio Kalea 20, 22, 24

Memoria de Calidades. Avintia Inmobiliaria SANTA PONÇA. SANTA PONSA Avintia Mistral

PROMOCIÓN DE 32 VIVIENDAS EN TUDELA. Promotor: SALDEMONTE RIBERA SL Tipo de vivienda: VPO PLANO DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO: Escala varias

Memoria de proyecto básico + ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]


MEMORIA DE CALIDADES G e s t i ó n I n t e g r a l I n m o b i l i a r i a

Exclusiva Promoción de 17 Viviendas - Calle Cristóbal Murrieta SANTURTZI - BIZKAIA

24 VIVIENDAS EN GALDAKAO (Zabalea Kalea) MEMORIA DE MATERIALES

MEMORIA EDIFICIO B. castroferroarquitectos C/ Policarpo Sanz 17, 1º-A t e.

PROMOCIÓN DE 71 VIVIENDAS EN B6.1.1 ERRIPAGAÑA (BURLADA)

TOMO I. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

AYUNTAMIENTO de CÓRDOBA Seguridad y Movilidad PROTECCIÓN CIVIL

MEMORIA DE CALIDADES

Seguridad en caso de Incendio DB SI

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

U.E R JUNTO AL NUEVO AMBULATORIO AMOREBIETA ETXANO BIZKAIA

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.3 DB-HS: Salubridad. 4.3 Salubridad

Promoción Arquímedes. C/ Arquímedes 33 Sant Andreu - Barcelona. Memoria de calidades

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones (los que procedan)

MEMORIA DE CALIDADES ALBAES RESIDENCIAL

Célere LLUM PATRAIX. Valencia. Memoria de calidades

Promoción de 9 Viviendas - Calle Goiko Kalea MUNDAKA - BIZKAIA

Herramienta Silensis

U.E R JUNTO AL NUEVO AMBULATORIO AMOREBIETA ETXANO BIZKAIA

U. A INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS CASTILLA LA MANCHA, S.A. 139 Viviendas


PROMOCION DE 27 VIVIENDAS EN PARCELA B RIPAGAINA.

UBICACIÓN PROMOCIÓN BALCONES DE CONIL

PROMUEVE ACOPAFI S.L. ha iniciado una promoción de 8 viviendas unifamiliares sobre un solar situado en A Gandara Tameiga.

ENTRADA EN VIGOR Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES DOCUMENTOS DEL CTE DOCUMENTO BÁSICO

32 VIVIENDAS INFORMACIÓN NUEVA PROMOCIÓN. Tel NUEVA CONSTRUCCIÓN 32 VIVIENDAS PP6 LA BARROSA TALAVERA DE LA REINA

Declaración cumplimiento del CTE y DB SI6

Memoria de calidades

Memoria de calidades

Requisitos Básicos de Seguridad José Luis Posada

LICENCIAS URBANÍSTICAS


Promoción de 8 Viviendas - Calle Goiko Kalea MUNDAKA - BIZKAIA

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Memoria de Calidades TU HOGAR EN RIVAS VACIAMADRID.

Transcripción:

MEMORIA DEL PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN Proyecto: proyecto básico y de ejecución de CAI con sótano Promotor: EXCMO. AYTO. DE ALCANTARILLA Arquitecto: MARIA JOSE PEÑALVER SANCHEZ Fecha: 18 de Febrero de 2009 1

1 INTRODUCCIÓN... 3 2 DATOS DEL ENCARGO... 3 3 ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA... 3 4 DEFINICIÓN, FINALIDAD DEL TRABAJO Y USO... 3 5 DATOS DE LA FINCA Y ENTORNO FÍSICO... 3 6 PROGRAMA DE NECESIDADES Y SUPERFICIES ÚTILES... 4 6.1 Cuadro de superficies útiles... 4 6.2 Superficies construidas... 4 6.3 Superficies totales... 4 7 PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS... 5 8 SOLUCIÓN ADOPTADA... 8 9 REQUISITOS BÁSICOS... 8 10 SERVICIOS URBANÍSTICOS EXISTENTES... 10 11 JUSTIFICACÍON NORMATIVA URBANÍSTICA... 10 12 RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS... 10 13 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO)... 12 13.1 SI 1 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI 1- Propagación interior... 12 13.2 SI 2 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 2 - Propagación exterior... 15 13.3 SI 3 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 3 Evacuación de ocupantes.... 16 13.4 SI 4 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 4 Instalaciones de protección contra incendios.... 21 13.5 SI 5 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI - 5 Intervención de los bomberos... 24 13.6 SI 6 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI-6 Resistencia al fuego de la estructura... 24 14 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB HE (AHORRO DE ENERGÍA)... 26 15 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SU (SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN)... 47 16 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL)... 54 17 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB HS (SALUBRIDAD)... 56 17.1 Sección HS 1 Protección frente a la humedad... 56 17.2 Sección HS 2 Recogida y evacuación de residuos... 63 17.3 Sección HS 3 Calidad del aire interior... 65 17.4 Sección HS 4 Suministro de agua... 71 17.5 Sección HS 5 Evacuación de aguas... 80 18 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO... 80 19 SISTEMA ESTRUCTURAL CTE... 80 20 SISTEMA ENVOLVENTE Y DE COMPARTIMENTACIÓN... 83 21 SISTEMA DE ACABADOS... 85 22 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA... 85 23 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO... 85 24 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE LA ELECTRICIDAD... 85 25 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES... 85 26 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - ASCENSORES... 85 27 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - VENTILACIÓN... 86 28 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL.... 86 29 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO... 86 30 PLAN DE CONTROL DE OBRA... 86 30.2 Condiciones de aceptación o rechazo... 90 31 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA OBRA... 106 32 Certificación de eficiencia energética de proyecto.... 116 2

1 INTRODUCCIÓN El presente proyecto consiste en CENTRO DE ATENCION A LA INFANCIA, situado en la MANZANA 6.3. del proyecto de reparcelación sector R.I.2.Alcantarilla.Murcia. El encargo ha sido realizado por EXCMO. AYTO. DE ALCANTARILLA 2 DATOS DEL ENCARGO El encargo de dicho proyecto se recibe de: D. EXCMO. AYTO. DE ALCANTARILLA Con N.I.F: P-3000500-C, y domicilio en :PLAZA SAN PEDRO 1, 30820, ALCANTARILLA (MURCIA) 3 ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA EN EL PRESENTE PROYECTO NO SE HA PODIDO VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE AQUELLAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS DE TITULARIDAD PRIVADA NO ACCESIBLES POR MEDIO DE LOS DIARIOS OFICIALES El presente proyecto es solicitado por el Excmo. Ayuntamiento de Alcantarilla para dar cumplimiento a los requisitos necesarios para poder dar cumplimiento y así proceder a su tramitación en relación a la orden 3 de marzo de 2008, de la Consejería de Política Social, Mujer e inmigración por la que se convocan, subvenciones destinadas a la construcción, remodelación y equipamiento de Centros y Puntos de Atención a la Infancia para el año 2008. 4 DEFINICIÓN, FINALIDAD DEL TRABAJO Y USO La documentación del presente Proyecto, tanto gráfica como escrita, se redacta para establecer todos los datos descriptivos, urbanísticos y técnicos, para conseguir llevar a buen término, la construcción de un Centro de Atención a la Infancia, según las reglas de la buena construcción y la reglamentación aplicable.se proyecta una planta semisótano de uso almacén diáfano tras haber sido analizado el terreno y estudiar económicamente la solución de pilotaje y la solución de cámara enterrada bajo losa.esta solución nos permite aislar perfectamente la planta baja del terreno. 5 DATOS DE LA FINCA Y ENTORNO FÍSICO Lindes La superficie de la parcela es de (m): 1024,00 NORTE:calle "O", datos proporcionados por cédula urbanística SUR:parecla 69 destinada a zona ajardinada pública, datos proporcionados por cédula urbanística ESTE:calle " D", datos proporcionados por cédula urbanística OESTE:calle "B", datos proporcionados por cédula urbanística La parcela fue adjudicada al ayuntamiento de Alcantarilla al 100% en el proyecto de reparcelación sector R.I.2. "Avda de Murcia" de Alcantarilla. 3

6 PROGRAMA DE NECESIDADES Y SUPERFICIES ÚTILES 6.1 Cuadro de superficies útiles Sótano -1 sótano diáfano Subtotal útil Sótano -1 982,55 m 982,55 m Planta Baja aula 1 65,7 m aula 2 32,45 m aula 3 41,75 m aula 4 45,4 m aula 5 34,75 m aula 6 32,85 m aula 7 32,45 m aula 8 33,25 m aula 9 32,85 m vestuario 12,6 m vestuario 12,6 m paso vest. 5,5 m cambiador 1 6,2 m cambiador 2 6,3 m cambiador 3 5,75 m cambiador 4 6,9 m cambiador 5 6,9 m zona de paso 66,95 m comedor 81,8 m cocina 24,9 m despacho 14,5 m c. basuras 3,85 m despensa 5,4 m c. limpieza 3,25 m aseo 1 2,35 m aseo 2 6,15 m z. ascensor 8,5 m z. escalera 12,85 m sala reuniones 36,4 m paso 1 13,4 m c. instalaciones 11,8 m z. sillas 4,25 m sala usos múltiples 71,1 m Subtotal útil Planta Baja 781,65 m 6.2 Superficies construidas Superficies útiles Superficies computables construidas Superficie construida Sótano -1 982,55 0 1024 Superficies construidas Superficie construida Planta Baja 781,65 894,84 894,84 6.3 Superficies totales Total útil Total Computable construida Total construida 1764,2 894,84 1918,84 4

7 PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO SISTEMA ESTRUCTURAL CIMENTACIÓN Dadas las características del terreno se proyecta una cimentación mediante losa de hormigón bajo pilares interiores y bajo los muros de sótano. Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón Estructural. ESTRUCTURA SOPORTE O DE BAJADA DE CARGAS La estructura soporte del edificio se resuelve mediante pilares, cuadrados y rectangulares para facilitar su integración en la distribución interior, y muros de hormigón armado en el sótano. Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE de Hormigón Estructural. ESTRUCTURA HORIZONTAL La estructura horizontal y de cubierta se resuelve mediante vigas planas, para facilitar su ejecución y evitar resaltos en los techos de las aulas, y forjados unidireccionales de semiviguetas de celosía y bovedillas aligerantes; ambos de hormigón armado.no obstante se han proyectado algunas vigas descolgadas por la existencia de luces grandes y el interés de proyectar forjado unidireccional.el edificio se ha calculado para poder levantar más alturas sobre él y en previsión del paso de cualquier tipo de instalaciones es mucho más sencillo y menos traumático para la estructura el eliminar bovedillas y no intevenir en otros elementos estructurales. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL Sistema implícito en los anteriores, por cuanto forman entre todos los elementos, pórticos espaciales de nudos rígidos de hormigón armado, complementado por la función de diafragma rígido de los forjados. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son el control de la estabilidad del conjunto frente a acciones horizontales; determinado por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural. SISTEMA ENVOLVENTE CUBIERTA Las terrazas transitables en planta baja y primera se resolverán con cubierta plana invertida transitable, compuesta por una capa de hormigón aligerado con arcilla expandida para formación de pendiente, sobre el forjado de hormigón, lámina impermeabilizante, placas de poliestireno extruído de 4cm., lámina geotextil, capa de compresión y pavimento de plaqueta de gres. Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de cubierta han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas pluviales, las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido. 5

FACHADAS El cerramiento tipo del edificio, será de doble hoja, constituido por: una hoja exterior de de 1/2 pie de ladrillo perforado, revestido exteriormente con mortero monocapa, cámara de aire de 5 cm, aislamiento térmico a base de poliestireno extrusionado de 4 cm, y hoja interior de tabicón de ladrillo hueco doble de 9 cm. En el interior de la cámara se realizarán canaletas con pendientes adecuadas, ejecutadas con mortero de cemento 1:4 e impermeabilizadas. Se colocarán pipas en "T" de acero para ventilar las cámaras. Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de fachada han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica, las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos, elementos de protección y elementos salientes y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido. MUROS BAJO RASANTE Los cerramientos bajo rasante se resuelven con muro de hormigón de 30cm. de espesor, con protección de lámina de polietileno de alta densidad. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de muros bajo rasante han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno, las condiciones de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y DB-SI-2 de Propagación exterior y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido. SUELOS Los suelos en contacto con el terreno se resuelven con solera de hormigón de 20cm. sobre capa de grava con protección de lámina de polietileno de alta densidad.sobre la solera se colocará gres antideslizante. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la solera han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno, determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad y DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido. Para los locales húmedos se ha escogido un gres porcelánico, antideslizante. En las aulas se dispone pavimento continuo a base de resinas y caucho.en el patio se colocará pavimento de losetas de goma.los revestimientos verticales se resuelven con pintura plástica lisa antimoho en todas las estancias, excepto en los locales húmedos en los que se dispondrá un alicatado cerámico. CARPINTERÍA EXTERIOR La carpintería exterior será de aluminio inoxidable, con rotura de puente térmico, homologadas y con clasificación, A3/E3/V3 según despieces y aperturas indicados en el correspondiente plano de memoria de la misma. El acristalamiento será doble, de baja emisividad, con espesores 4/12/4+4; Se dispondrán persianas de aluminio lacado inyectado con poliuretano en lamas de 30 mm de espesor. Las barandillas en balcones y terrazas, serán de acero inoxidable AISI-316. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería exterior han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de permeabilidad, las condiciones de accesibilidad por fachada, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos y elementos de protección y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-5 Intervención de bomberos, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN ELEMENTOS SEPARADORES DE SECTORES-USOS - Puertas de paso entre sectores: sótano-cai: puertas vestíbulos de chapa de acero EI2 30-C5 Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los elementos separadores han sido las condiciones de propagación interior y evacuación y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-SI-1 de propagación interior, DB-SI-3 evacuación y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido. 6

PARTICIONES INTERIORES - Elementos verticales: particiones aulas: tabicón LHD revestido por las 2 caras (R=38dBA) cai-elementos comunes:tabicón LHD+3cm. lana de roca+tabicón LHD revestido por las 2 caras (R=48dBA) -Elementos horizontales: cai-sótano: forjado hormigón 25+5 + plaqueta (R=56dBA / Ln=77dBA) Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de las particiones interiores han sido la zona climática, la transmitancia térmica y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y DB-SI-1 de Propagación interior y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido. CARPINTERÍA INTERIOR La carpintería interior será en general de dm, con puertas de paso lisas, guarniciones y marcos de 7 cm de la misma madera, sobre premarcos de pino rojo. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería interior han sido las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a impacto con elementos frágiles, atrapamiento e aprisionamiento determinados por los documentos básicos DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DB-SU-3 seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos. SISTEMA DE ACABADOS PAVIMENTOS Los acabados se han escogido siguiendo criterios de confort y durabilidad. Para los locales húmedos se ha escogido un gres porcelánico, antideslizante. En las aulas se dispone pavimento continuo a base de resinas y caucho.en el patio se colocará pavimento de losetas de goma.las terrazas tendrán pavimento de plaqueta de gres antideslizante. Para las zonas comunes de acceso al cai, portal y escaleras, se ha escogido un pavimento de piedra natural apomazada antideslizante. PAREDES En general, los revestimientos verticales interiores se acabarán con pintura plástica lisa. Los revestimientos verticales se resuelven con pintura plástica lisa antimoho en todas las estancias, excepto en los locales húmedos en los que se dispondrá un alicatado cerámico. TECHOS Se proyecta falso techo de pladur en la totalidad del edificio, excepto en cocinas y baños que será de escayola desmontable. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los acabados han sido los criterios de confort y durabilidad, así como las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los suelos en el aparcamiento determinadas por el documento básico DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta para la solución de muros, suelos, fachadas y cubiertas han sido, según su grado de impermeabilidad, los establecidos en DB-HS-1 Protección frente a la humedad. En cuanto a la gestión de residuos, el edificio dispone de un espacio de reserva para contenedores, situado en el portal, así como espacios de almacenamiento inmediato en cada una de las viviendas, cumpliendo las características en cuanto a diseño y dimensiones del DB-HS-2 Recogida y evacuación de residuos, el proyecto además cumple lo establecido en el Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición. Con respecto a las condiciones de salubridad interior, las viviendas y el espacio de reserva de contenedores disponen de un sistema de ventilación híbrida y los garajes y trasteros de un sistema de ventilación mecánica, cumpliendo con el caudal de ventilación mínimo para cada uno de los locales y las condiciones de diseño y dimensionado indicadas en DB-HS-3. SISTEMA DE SERVICIOS Para el correcto funcionamiento del edificio es necesario un el conjunto de servicios externos al mismo. 7

ABASTECIMIENTO DE AGUA La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio. EVACUACIÓN DE AGUA La calle a la que da frente la parcela donde se va a construir el edificio dispone red de saneamiento. SUMINISTRO ELÉCTRICO La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio. En la parcela se dispondrá un centro de transformación. TELEFONÍA La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio. TELECOMUNICACIONES La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio. RECOGIDA DE BASURA La calle a la que da frente la parcela donde se va a construir el edificio dispone contenedores de residuos con sistema de recogida. 8 SOLUCIÓN ADOPTADA El programa de necesidades, señalado por el propietario-promotor, era la construcción de un CENTRO DE ATENCION A LA INFANCIA, sujeto a la orden del 3 de Marzo de 2008, de la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración por la que se convocan subvenciones destinadas a la construcción, remodelación y equipamiento de Centros y Puntos de Atención a la Infancia para el año 2008. El edificio se proyecta en una parcela exclusiva para él, proyectando zona de semisótano, y en planta baja todas las funciones que se encuentran vinculadas a dicho centro: cocina, despacho, aulas, cuartos de baño, comedor, almacén, vestuarios y un gran patio abierto al interior. El edificio dispone de núcleo de comunicaciones puesto que la edificabilidad sobrante, se consumirá en un futuro en plantas superiores cuyo uso sea el previsto por el PGOU: talleres, administración... Es por ello que el edificio se resuelve con un único volumen compacto y la cubierta es plana, pensando en futuras ampliaciones. 9 REQUISITOS BÁSICOS PRESTACIONES DEL EDIFICIO 1. SEGURIDAD 1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB- SE-AE de Acciones en la Edificación, DB-SE-C de Cimientos, DB-SE-A de Aceroy DB-SE-F de Fábrica, así como en las normas EHE de Hormigón Estructural, EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados y NCSE de construcción sismorresistente; para asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, de modo que no se produzcan en el mismo o en alguna de sus partes, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, vigas, pilares, forjados, muros u otros elementos estructurales que comprometan directamente la resistencia mecánica, la estabilidad del edificio o que se produzcan deformaciones inadmisibles. Su justificación se realizará en el apartado 3.1. Cumplimiento de la Seguridad Estructural en el Proyecto de Ejecución. 1.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, asegurando que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Su justificación se realiza en el apartado 3.2. Cumplimiento de la Seguridad en caso de incendio en el Proyecto Básico. 1.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, de tal manera que pueda ser usado para los fines previstos reduciendo a 8

límites aceptables el riesgo de accidentes para los usuarios. Su justificación se realizará en el apartado 3.3. Cumplimiento de la Seguridad de utilización en el Proyecto de Ejecución. 2. HABITABILIDAD 2.1. HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-HS con respecto a higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños, de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida, de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes, de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua y de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. Su justificación se realizará en el apartado 3.4. Cumplimiento de Salubridad de la memoria del Proyecto de Ejecución. 2.2. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en NBE-CA.88, de tal forma que el ruido percibido o emitido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos, cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Su justificación se realizará en el apartado 4. Cumplimiento de otros reglamentos, 4.2. Cumplimiento de NBE-CA.88 y 4.3. Cumplimiento de la Ley 7/97, D.150/99 y en la memoria del Proyecto de Ejecución. 2.3. AHORRO DE ENERGÍA Y ASILAMIENTO TÉRMICO En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370: 1999 Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación, superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 3. FUNCIONALIDAD 3.1. UTILIZACIÓN En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-SU, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Su justificación se realizará en el apartado 3.3. Cumplimiento de la Seguridad de utilización de la memoria del Proyecto de Ejecución. 3.2. ACCESIBILIDAD El proyecto se ajusta a lo establecido en el DB-SU, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio. Su justificación se realiza en el apartado 4. Cumplimiento de otros reglamentos. 3.3. ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN, AUDIOVISUALES Y DE INFORMACIÓN El edificio se ha proyectado de tal manera que se garanticen el acceso a los servicios de telecomunicaciones, ajustándose el proyecto a lo establecido en el RD. Ley 1/98 de Telecomunicaciones en instalaciones comunes. Además se ha facilitado el acceso de los servicios postales, dotando al edificio, en el portal de acceso, de casillero postal, así como uno para los servicios postales. 9

LIMITACIONES DE USO El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. 10 SERVICIOS URBANÍSTICOS EXISTENTES Los servicios urbanísticos con los que cuenta la parcela son: Abastecimiento de agua potable Evacuación de aguas residuales a la red municipal de saneamiento / fosa séptica Suministro de energía eléctrica Suministro de gas Suministro de telefonía Acceso rodado por vía pública 11 JUSTIFICACÍON NORMATIVA URBANÍSTICA FICHA URBANÍSTICA PLANEAMIENTO VIGENTE CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA VOLUMEN EDIFICADO SOBRE RASANTE PGOU DE ALCANTARILLA, del Ayuntamiento de ALCANTARILLA La calificación urbanística es de SUELO URBANO sujeto a la ordenanza de la zona 6A( equipamientos públicos) de las Normas de Planeamiento de Alcantarilla. No se construye sótano y sobre rasante disponemos de 3.307,8 m3 PARÁMETRO URBANÍSTICO NORMATIVA PROYECTO edificabilidad máxima 4.096,00 894,84 altura máxima 4 plantas 13,00 ml 3,80 ml. uso administrativo, cultural educativo alineaciones señaladas en plano conforme plano 12 RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS 1. RD.314/2006. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - DB-SE: Su justificación se adjunta en el apartado 3.1 Cumplimiento de la Seguridad Estructural del Proyecto de Ejecución. DB-SE: Es de aplicación en el presente proyecto. DB-SE-AE: Es de aplicación en el presente proyecto. DB-SE-C: Es de aplicación en el presente proyecto. DB-SE-A: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña en acero. DB-SE-F: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña en fábrica. DB-SE-M: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña en madera. - DB-SI: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en el apartado 3.2 Cumplimiento de la Seguridad en caso de incendio del proyecto de Ejecución Proyecto Básico. - DB-SU: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjuntará en el apartado 3.3 Cumplimiento 10

de la Seguridad de utilización del Proyecto de Ejecución. - DB-HS: Su justificación se adjuntará en el apartado 3.4 Cumplimiento de la Salubridad del Proyecto de Ejecución. DB-HS1: Es de aplicación en el presente proyecto. DB-HS2: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción. DB-HS3: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción. DB-HS4: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción con instalación de suministro de agua. DB-HS5: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción con instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales. - DB-HE: Su justificación se adjuntará en el apartado 3.6 Cumplimiento del Ahorro de energía del Proyecto de Ejecución. DB-HE1: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción. DB-HE2: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción. DB-HE3: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción. El interior queda exento. DB-HE4: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción con demanda de ACS inferior a la estipulada. DB-HE5: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción de uso docente. - DB-HR: No es de aplicación en el proyecto por no estar en vigor en este momento. 2. OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS - NBE-CA-88. CONDICIONES ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS. Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en el apartado 4. Cumplimiento de otros reglamentos, 4.2. Cumplimiento de NBE-CA.88 de la memoria del Proyecto de Ejecución. - LEY DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DE LA REGION DE MURCIA. Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado 4. Cumplimiento de otros reglamentos de la memoria del Proyecto Básico. - NCSR-02. NORMA SISMORRESISTENTE. Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en el Anejo 1 de Cálculo de la estructura del Proyecto de Ejecución. - EHE y EFHE. INSTRUCCIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL. Son de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en el Anejo 1 de Cálculo de la estructura del Proyecto de Ejecución. - RITE. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS. Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en el Anejo 2 de Instalaciones del Proyecto de Ejecución. - REBT. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN. Es de aplicación en el presente proyecto Su justificación se realizará en el Anejo 2 de Instalaciones del Proyecto de Ejecución. - RD. LEY 1/98 DE TELECOMUNICACIONES EN INSTALACIONES COMUNES. Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en el Anejo 2 de Instalaciones del Proyecto de Ejecución. - RD. 1627/97 DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. Es de aplicación en el presente proyecto. Según lo dispuesto en el Artículo 4, apartado 2 el presente proyecto se encuentra en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo artículo, por lo que se hace necesaria la redacción de un Estudio de Seguridad y Salud. Su justificación se realizará en el Anejo 4 Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Ejecución. 11

13 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) El objetivo del requisito básico Seguridad en caso de incendio consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. Para garantizar los objetivos del Documento Básico (DB-SI) se deben cumplir determinadas secciones. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio". Las exigencias básicas son las siguientes Exigencia básica SI 1 Propagación interior. Exigencia básica SI 2 Propagación exterior. Exigencia básica SI 3 Evacuación de ocupantes. Exigencia básica SI 4 Instalaciones de protección contra incendios. Exigencia básica SI 5 Intervención de los bomberos. Exigencia básica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura. 13.1 SI 1 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI 1- Propagación interior. 1 Compartimentación en sectores de incendio. La obra se dividirá en los siguientes sectores de incendio: Nombre del sector: centro docente Uso previsto: Docente Superficie: 894,84 m². Situaciones: - Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y la resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan el sector de incendio es de EI60 Condiciones según DB SI: Si el edificio tiene más de una planta, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 4.000 m². Cuando tenga una única planta, no es preciso que esté compartimentada en sectores de incendio. Nombre del sector: sótano Uso previsto: Otros Superficie: 1024 m². Situaciones: - Planta de sótano con altura de evacuación h < 28 m y la resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan el sector de incendio es de EI60 Ya que la resistencia al fuego de todas las puertas que delimitan sectores de incendio es superior a EI2 t-c5 siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de independencia y de dos puertas. Se cumple el requisito de la tabla 1.2 de la sección SI 1 del DB-SI compartimentación en sectores de incendio. 12

2 Locales y zonas de riesgo especial. Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de la sección SI 1 del DB-SI. Los locales así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de la sección SI 1 del DB-SI. Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán solucionarse de forma compatible con las de la compartimentación, establecidas en este DB. A los efectos de este DB se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura. Los locales y zonas de riesgo especial son los siguientes: Nombre del local: sala instalaciones Uso: Volumen local Clasificación Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Sala de grupo electrógeno En todo caso Riesgo Bajo Si Nombre del local: c. contadores Uso: Tamaño del local: Clasificación Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Local de contadores de electricidad y de cuadros generales de distribución En todo caso Riesgo Bajo Si Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en los edificios, según se indica en la tabla 2.2: Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (1) Característica Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Resistencia al fuego de la estructura portante (2) R 90 R 120 R 180 Resistencia al fuego de las paredes y techos (3) que separan la zona del EI 90 EI 120 EI 180 resto del edificio (2)(4) Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto - Si Si del edificio Puertas de comunicación con el resto del edificio (5) EI2 45-C5 2 x EI2 30 -C5 2 x EI2 45-C5 Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida del local (6) 25 m (7) 25 m (7) 25 m (7) (1) Las condiciones de reacción al fuego de los elementos constructivos se regulan en la tabla 4.1 del capítulo 4 de esta Sección. (2) El tiempo de resistencia al fuego no debe ser menor que el establecido para la estructura portante del conjunto del edificio, de acuerdo con el apartado SI 6, excepto cuando la zona se encuentre bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R 30. Excepto en los locales destinados a albergar instalaciones y equipos, puede adoptarse como alternativa el tiempo equivalente de exposición al fuego determinado conforme a lo establecido en el apartado 2 del Anejo SI B. 13

(3) Cuando el techo separe de una planta superior debe tener al menos la misma resistencia al fuego que se exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI, al tratarse de un elemento portante y compartimentador de incendios. En cambio, cuando sea una cubierta no destinada a actividad alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, no precisa tener una función de compartimentación de incendios, por lo que sólo debe aportar la resistencia al fuego R que le corresponda como elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia el capítulo 2 de la Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI. (4) Considerando la acción del fuego en el interior del recinto. La resistencia al fuego del suelo es función del uso al que esté destinada la zona existente en la planta inferior. Véase apartado 3 de la Sección SI 6 de este DB. (5) Las puertas de los locales de riesgo especial deben abrir hacia el exterior de los mismos. (6) El recorrido de evacuación por el interior de la zona de riesgo especial debe ser tenido en cuenta en el cómputo de la longitud los recorridos de evacuación hasta las salidas de planta. (7) Podrá aumentarse un 25% cuando la zona esté protegida con una Instalación automática de extinción. 3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. Ya que se limita a un máximo de tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas (ventiladas) y en las que no existan elementos cuya clase de reacción al fuego sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor, se cumple el apartado 3.2 de la sección SI 1 del DB-SI. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se mantiene en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc, excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Mediante la disposición de un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t (i?o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un dispositivo intumescente de obturación. 4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario. Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos constructivos, según se indica en la tabla 4.1: Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos Situación del elemento Revestimientos (1) De techos y paredes (2) (3) De suelos (2) Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1 Aparcamientos y recintos de riesgo especial (5) B-s1,d0 BFL-s1 Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos (excepto los existentes dentro de viviendas), suelos elevados, etc. B-s3,d0 BFL-s2 (6) (1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado. (2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice L. (3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no estéprotegida por una capa que sea EI 30 como mínimo. 14

(4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos y escaleras protegidos. (5) Véase el capítulo 2 de esta Sección. (6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido por una celosía, retícula o entramado abierto, con una función acústica, decorativa, etc, esta condición no es aplicable. No existe elemento textil de cubierta integrado en el edificio. No es necesario cumplir el apartado 4.3 de la sección 1 del DB - SI. 13.2 SI 2 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 2 - Propagación exterior 1 Medianerías y fachadas. Se limita el riesgo de propagación cumpliendo los requisitos que se establecen en el DB-SI según la tabla adjunta: Riesgo de propagación horizontal: No se contemplan las distancias mínimas de separación que limitan el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) ya que no existen elementos a través de las fachadas entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas. RIESGO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL ENTRE DOS EDIFICIOS DIFERENTES Y COLINDANTES (para valores intermedios del ángulo a, la distancia d puede obtenerse por interpolación lineal) Situación Gráfico ángulo Distancia mínima Se cumplen los requisitos? Fachadas 90º 90º 1 Si Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) entre edificios diferentes y colindantes los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 están separados la distancia d en proyección horizontal que se indica en la normativa como mínimo, en función del ángulo a formado por los planos exteriores de dichas fachadas. Riesgo de propagación vertical: Situación Gráfico Condiciones Encuentro forjado - fachada La fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada Se cumplen las condiciones? Si 15

Se cumplen las condiciones para controlar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada (apartado 1.3 de la sección 2 del DB-SI) pues en el caso del encuentro forjado-fachada con saliente la fachada es al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura menos la dimensión del saliente, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada. Clase de reacción al fuego de los materiales: La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será como mínimo B-s3 d2, hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. (apartado 1.4 de la sección 2 del DB-SI). 2 Cubiertas No es necesario justificar el cumplimiento de riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta (apartado 2.1 de la sección 2 del DB-SI), pues no existen ni edificios colindantes ni riesgo en el edificio. No es necesario justificar el apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI (riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta) pues no existe encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes. Los materiales que ocupan más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF (t1). 13.3 SI 3 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 3 Evacuación de ocupantes. 2 Cálculo de la ocupación. Tal y como establece la sección SI 3 del DB-SI. Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 de la en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables. A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo. En función de esta tabla la ocupación prevista será la siguiente: Recinto o planta Tipo de uso Zona, tipo de actividad Superficie aulas Docente F.4 285,75 despacho Administrativo E.1 14,5 cocina Otros usos J.1 24,9 vestibulo-paso Docente F.2 19,0 cambiadores Docente F.2 30,0 sala reuniones Administrativo E.1 36,4 sótano Sin uso 894,84 Ocupación 2,0 (m² / persona) 10,0 (m² / persona) 8,0 (m² / persona) 5,0 (m² / persona) 5,0 (m² / persona) 10,0 (m² / persona) 40,0 (m² / persona) Número de personas 143 2 4 4 6 4 23 Zonas, tipo de actividad: E.1 - Plantas o zonas de oficinas (Administrativo) F.2 - Locales diferentes de aulas, como laboratorios, talleres, gimnasios, salas de dibujo, etc. (Docente) F.4 - Aulas de escuelas infantiles y salas de lectura de bibliotecas (Docente) J.1 - Otros usos 16