PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre Semestre de integración. Aprobación Ciclo Integración X Básico Superior

Documentos relacionados
Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Ciencias Genómicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO: BIOLOGIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Acentuacion Biotecnologia. Bioquímica Licenciatura Ingeniero Químico

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

Isabel Acosta Pérez, Carlos Ernesto Lobato García, Abraham Gómez Rivera. Fecha de elaboración: Abril 2015 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL I BIOL Actualizado por:

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Sílabo de Biología Humana

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE CURSO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

BIOLOGIA (curso ) Actualizada en Septiembre 2015

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

0. FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Bioquímica

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Conocimientos: Fundamentos básicos de química general y de ciencias naturales.

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

TRABAJO PRÁCTICO N 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIARÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Colegio San Patricio. Biología. 3 0 Año

Clave: BAS Créditos: 15. Horas: Totales 150 HORAS Teoría 75 HORAS Práctica 75 HORAS Tipo: OBLIGATORIO

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Facultad de Ciencias

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Bioquímica. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Carta Descriptiva. Habilidades y destrezas: Trabajo en equipo, manejo de materiales y equipos de laboratorio.

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Ingeniería en Sistemas Energéticos

Guía Docente BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1 ER CURSO 1 ER SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Química (Plan 2009) Grado Básica 1 Anual. Apoyo a la docencia

Proyecto docente de la asignatura. Curso 2017/18

Horas de docencia - Horas de trabajo independiente significativo Horas de trabajo profesional supervisado - Horas totales Créditos

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas) Conocimientos sobre aspectos económicos y conceptos de energía.

Ciencias Básicas Física General y Química ICo, IEe División Departamento Carrera en que se imparte

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Guía Docente: BIOLOGÍA

Teóricas: 2 Prácticas: 2 Semanas de clase: 16

Elda Falconi de la F. Reyna Fócil M., Salomón Páramo D. Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 17 mayo de 2010

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Acentuacion Biotecnologia. Biología Técnica Licenciatura Ingeniero Químico

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1:

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

Nombre de la asignatura: Bioquímica Ambiental. Créditos: Aportación al perfil

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Biología I. Carrera: DCM

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Fechas Mes/año Clave Semestre 8 a 10

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre 6

Microbiología Industrial

Plan semestral de trabajo

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Seminario. Laboratorio, Práctica de campo Práctica profesional Estancia académica. 9. Pre-requisitos Haber aprobado: Química, Biología, Matemáticas.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

Guía Docente: INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Bachillerato en Ciencias y Humanidades

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DE ASIGNATURA

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana.

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Bioquímica Estática. Área del Conocimiento: Ciencias de la Ingeniería

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

Bioquímica Metabólica/Química 2004

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Bioquímica

Programa de Biología. Establecimiento: Colegio San Patricio. Área: Ciencias Naturales. Curso: 3º año de ESB. Docente: Mansilla, María Florencia

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

TÍTULO QUE SE OTORGA: LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Taller de Introducción al Colegio de Ciencia y Tecnología (INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA VIDA) PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre Semestre de integración Elaboración 05/2017 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración X Básico Superior Aplicación 2017-2 Colegio H. y C.S. C. y T. X C. y H. Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Ciencias Genómicas. Propósito(s) general(es): Que los estudiantes aprendan y refuercen los contenidos relacionados con las bases químicas y biológicas de la vida estimulando el conocimiento procedimental y proporcionándoles las bases para la adquisición del conocimiento declarativo. Que los estudiantes desarrollen y cultiven el poder de observación, formular preguntas, sacar conclusiones y compararlas con el conocimiento establecido con la finalidad de que aprendan a buscar el conocimiento científico. Que el estudiante desarrolle y consolide conocimientos en las ciencias biológicas y fortalezca la capacidad de síntesis, análisis y observación necesaria para abordar las asignaturas del Ciclo Básico. Que el estudiante inicie su proceso de integración en el proyecto educativo de la UACM. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas) Indispensable x Seminario Taller x Con Cursotaller Docente Curso Optativa * Laboratorio Clínica Teóricas 72 Prácticas Carga horaria semanal: 6 hrs (4 sesiones de 1.5 h) Autónomas Teóricas 48 Prácticas Carga horaria semestral: 120 Asignaturas Previas Ninguna Requerimientos para cursar la asignatura Asignaturas Posteriores: Química Inorgánica, Química Orgánica, Biología Celular, Microbiología y Evolución Molecular. El estudiante deberá poseer una actitud entusiasta y participativa para la búsqueda de información y la discusión de las diferentes temáticas abordadas durante el taller. 1

Perfil deseable del profesor: Academias responsables del programa: El profesor que imparta el curso deberá tener estudios deseables de Maestría, en alguna de las siguientes áreas: Bioquímica, Biología, Biología Molecular, Biotecnología, Ciencias Genómicas o especialidades Médicas relacionadas con las Ciencias de la Vida. El docente debe ser capaz de impartir en forma clara el conocimiento además de guiar y despertar el pensamiento científico en los estudiantes. Diseñador (es): Ciencias Genómicas (Dra. Laura Itzel Quintas Granados, Dra. Elisa Azuara Liceaga, Dra. Lilia López Cánovas) I. Introducción o presentación de la unidad curricular. Las Ciencias de la Vida permiten el estudio de la composición, características estructurales y funciones de la unidad esencial de la vida. De igual forma permite estudiar los procesos metabólicos a nivel celular y las relaciones evolutivas entre los seres vivos que se han desarrollado desde el surgimiento de la vida en la Tierra hace casi 4,000 millones de años. Los seres vivos comparten características muy particulares que no se encuentran en el mundo inerte, o no vivo. Los seres vivos son organismos biológicos complejos que pueden establecer relaciones con organismos de su misma especie, así como de especie diferente, y son estas relaciones las que han permitido a los organismos adaptarse a las condiciones cambiantes del ambiente y evolucionar. El objetivo básico del taller es brindar conocimientos fundamentales a los estudiantes acerca de la constitución y organización de la materia viva, así como la estructura celular y sus procesos metabólicos. Durante este taller, se les enseñara a los estudiantes los procedimientos básicos para observar los fenómenos de la naturaleza, recopilar datos, procesarlos e interpretarlos. Asimismo se adiestrará a los estudiantes en extraer la información de los textos empleados durante el curso de manera que sean capaces de sintetizarla, jerarquizarla, contrastarla con la finalidad de que obtengan sus propias conclusiones y construyan sus opiniones. El presente taller sentará las bases para que el estudiante de la licenciatura en Ciencias Genómicas, comprenda las unidades curriculares que se revisarán posteriormente durante su formación académica. II. Contenidos o unidades temáticas. UNIDAD 1. Ciencia y componentes básicos de la vida Propósito específico: El estudiante obtendrá conocimientos básicos generales acerca de las bases químicas de la vida y las moléculas que participan en los procesos celulares. 1.1. Introducción a las ciencias de la vida. 1.1.1. Concepto. 1.1.2. Antecedentes históricos 1.1.3. Método científico 1.2. Las bases químicas de la vida. 1.2.1 Compuestos elementales. 1.2.2 Tipos de enlaces. 1.2.3 El agua y el carbono. 1.3. Las macromoléculas. 1.3.1. Nucleótidos y ácidos nucleicos: estructura, características físicas y químicas y funciones. 2

1.3.2. Aminoácidos y proteínas: estructura, características físicas y químicas y funciones. 1.3.3. Carbohidratos: estructura, características físicas y químicas y funciones. 1.3.4. Lípidos: estructura, características físicas y químicas y funciones. UNIDAD 2. Organización celular Propósito específico: El estudiante adquirirá conocimientos básicos acerca de la organización de las células y sus métodos de estudio. 2.1. La célula: la unidad operativa de la vida. Estructura, organización y función. 2.1.1. La célula vista al microscopio. 2.1.2. Estructura y función de la membrana celular. 2.2. Célula procarionte y eucarionte. 2.3. La célula animal y la vegetal. 2.4. Organismos unicelulares y pluricelulares. UNIDAD 3. Procesos metabólicos Propósito específico: El estudiante obtendrá conocimientos básicos acerca de las vías de síntesis y degradación de nutrientes. 3.1. Energía, enzimas y metabolismo. 3.2. Vías anabólicas y catabólicas. 3.3. Obtención de energía química: glucolisis y respiración celular. 3.4. Fotosíntesis: energía de la luz solar. III. Estrategias de enseñanza-aprendizaje El taller de Introducción a las Ciencias de la Vida permite la interdisciplinariedad de varias ramas del conocimiento como son la biología y la bioquímica, por lo que es necesario que los estudiantes expresen sus ideas y definan conceptos utilizando un lenguaje científico y técnico, para lo cual durante en este taller se desarrollaran actividades colectivas en el salón de clases para que los estudiantes correlacionen los términos científicos y los significados o sentidos de los mismos de manera ilustrativa. Estas actividades estarán dirigidas al desarrollo del auto-aprendizaje estimulando la lectura y análisis de textos relacionados con el contenido de los temas de la unidad curricular y la posterior elaboración de una síntesis acerca de lo aprendido. Con el mismo propósito se organizaran actividades de discusión en grupo de un tema particular. Para el desarrollo de la capacidad de observación, síntesis y análisis se les plantearan problemas específicos para en los cuales los estudiantes deberán identificar las posibles soluciones y entregar informes, ponencias o modelos donde resuelvan la problemática. Por otra parte también se buscará de esta manera incentivar el desarrollo de la actitud crítica y de trabajo en equipo. Como soporte de las clases se utilizarán proyecciones multimedia, además del pizarrón y se entregarán materiales impresos como guía de orientación de la temática en desarrollo. En estas guías también podrán presentarse breves ejercicios, problemas o actividades para que el estudiante continúe a posteriori trabajando sobre el tema. De acuerdo a los intereses del profesor y las necesidades del grupo, al final de las clases se podrán elegir uno o más temas para ser 3

investigados, ampliados y actualizados por medio de la consulta de la bibliografía disponible en la Biblioteca e Internet, pudiéndose iniciar la siguiente clase con la presentación de los hallazgos de las consultas realizadas. Durante el ciclo de integración los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Genómicas cursarán el contenido aquí descrito en la modalidad de taller. Las sesiones teóricas serán 3 veces por semana con una duración individual de 1.5 horas. Las horas de estudio estarán divididas en dos categorías, aquellas que se impartirán con docente y las de aprendizaje autónomo. A las horas de estudio autónomas el estudiante deberá dedicar un mínimo de 3 horas semanales, en este tiempo llevará a cabo tareas, preparación de exposición sobre un tema en particular y ejercicios. IV. Bibliografía 1. Curtis, Barnes, Schner, Massarini (2008). Curtis Biología 7a edición. Editorial Médica Panamericana. 2. Sadava David, Heller Graig, Orians Gordon, Purves William, Hillis David (2009). Vida, La Ciencia de la Biología, 8ª edición, Editorial Médica Panamericana. 3. Rupert Sheldrake (2012) Una nueva Ciencias de la Vida; la hipótesis de la causación formativa. Nueva edición completamente revisada, Editorial Kairós. 4. Werner Müller-Esterl (2008) Bioquímica, Fundamentos para Medicina y Ciencias de la Vida. Editorial Reverté, 1ª Edición. V. Otros recursos didácticos Para la presente unidad curricular se requiere una computadora con conexión a internet, proyector de diapositivas, pantalla blanca para proyección y señalador. VI. Infraestructura y recursos materiales necesarios para el desarrollo de la unidad curricular Para la modalidad teórica de esta unidad se requiere un aula con capacidad para 30 personas. IX. Sistema de evaluación. A) Evaluación Diagnóstica Se realizará un diagnóstico escrito en el que se evaluarán los conocimientos básicos de biología química del nivel medio superior necesarios para asegurar la comprensión de conceptos específicos de esta unidad curricular. Los resultados se darán a conocer a los estudiantes de forma cualitativa. Se harán las anotaciones necesarias sobre la evaluación para que el estudiante identifique los temas que debe fortalecer y el porqué de las recomendaciones de estudio que se le sugieren. B) Evaluaciones formativas Para evaluar que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de cada unidad y poder realizar las acciones correctivas necesarias, al final de cada unidad se aplicará una evaluación escrita. Así mismo se estimulará la realización de exposiciones orales por parte de los estudiantes, acerca del un tema relacionado con el programa, donde se explore la comprensión, capacidad analítica y el uso de conceptos. Asimismo al finalizar el semestre los estudiantes deberán entregar una carpeta con las actividades realizadas y revisadas en clases. Como parte de la evaluación final se conformaran equipos de trabajo a los que se le asignará un problema práctico el cual deberán resolver utilizando el 4

método científico, de manera que les permita articular los conocimientos adquiridos y la forma en que los consiguieron. Los resultados de este trabajo los deberán entregar por escrito con el formato de un artículo científico y discutirlo de forma oral. 5