Presidenta del Comité Gestor Josefa Mesía Vásquez

Documentos relacionados
EXPERIENCIA: IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO DE COMPENSACIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS MOYOBAMBA REGIÒN SAN MARTÍN - PERÚ

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL.

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA

DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE Marco Normativo

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

Diagnóstico Hidrológico Rápido - DHR

La gestión ambiental del agua y el saneamiento

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL j DE MOYOBAMBA AGENDA AMBIENTAL LOCAL ( ) Catarata de Paccha

Claudia Cecilia Céspedes Prada Fundación Natura

ANEXO 2: COMPETENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL EN LOS SECTORES INVOLUCRADOS

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua

El Diagnóstico Hídrico Rápido DHR. 8 junio Luis Acosta S. Especialista en RRHH SUNASS. Aplicado al sector saneamiento del Perú

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Compensación por servicios ecosistémicos: Guía de monitoreo de impactos

INICIATIVAS DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN PERÚ - MRSE

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Compartiendo los Beneficios de la Naturaleza

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto:

Grupo de Infraestructura Verde ADERASA

FORMATO N 03 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL FICHA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDAD / PROYECTOS. 2. Gestión del Medio Ambiente

PROYECTOS DE LEY 217/2011-CR, 942/2011-CR, 1293/2011-PE y 1362/2011-CR LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

AVANCES CONSTITUCIÓN FONDO DE AGUA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE. Ing. Natalio Santamaría Valdera

Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE. Junio 2015

Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin. Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa

Estrategia de Crecimiento Verde

Estrategias para responder a los desafíos del saneamiento

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( )

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Área de Cambio Climático

Compensación por servicios ecosistémicos: Información de línea base del monitoreo de impactos

HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE INDÍGENA EN

Informe sobre Conferencia Regional : Panorama Andino sobre los Servicios Ambientales Hídricos

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE. (Sector Agua Potable)

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA AGENDA AMBIENTAL LOCAL

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CONTROL INTERNO. Comité de Control Interno

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO SATIPO

Programa presupuestal agrarios

FORASAN PIURA. Únete a este gran esfuerzo!

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL

Reunión de los puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Educación ambiental y gestión del agua

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

REUNION CONSORCIO DE LEGADO Marzo 02, Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua

1 Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Introducción Descripción... 5

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MRSE BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS. Noviembre, 2017

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL ZANJON

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

Educación Ambiental para la prevención y recuperación ambiental de la cuenca del Lago Titicaca

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL ZANJON

Instrumentos de financiamiento ambiental. El enfoque económico de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Lima, 02 de noviembre, 2017

PLAN DEL ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA RED DE SERVICIOS DE SALUD II CAJAMARCA AÑO 2017

revisiones retroalimentación comunicar

GOBIERNO REGIONAL PIURA GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA INFORME GERENCIAL

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

Conceptos Generales de Servicios Ecosistémicos: Énfasis en los Lineamientos de formulación

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica: Sustento de las personas y sus medios de vida

Mejorar y difundir la gestión integral del recurso hídrico y promover la cultura y uso eficiente del agua.

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Plan de Trabajo del Sistema de Equidad de Género MEG:

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN GABRIEL JALISCO DIRECCION DE ECOLOGIA

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Programas de Servicios Ambientales en México. WWF Programa México Eugenio Barrios Ordoñez José Luis Mota Villanueva

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

Proyecto Incentivos a la conservación

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LA PLANIFICACIÓN URBANA: AVANCES Y DIFICULTADES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CENTRO DE CAPACITACION

Compensación por servicios ecosistémicos: Principios básicos de los acuerdos de conservación de servicios ecosistémicos

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana

Transcripción:

Presidenta del Comité Gestor Josefa Mesía Vásquez

Ubicación Geográfica

Microcuenca Rumiyacu, 500 Ha Microcuenca Mishquiyacu, 250 Ha. Zona de Conservación y Recuperación Ecológica-ZoCRE: 2,453 Ha.

PROCESO DEL MECANISMO DE COMPENSACION (2004-2009) 2006-2008 2009 - Diagnostico Socioambiental y económico. - Valoración de voluntad de pago. - Equipamiento oficina EPS. - Modelamiento hidrológico. - Conformación del Comité Gestor - Propuesta incremento tarifario - Perfil proyecto SUNASS EPS. - Aprobación proyecto PEAM - Agosto 2009 rige la nueva tarifa - Aprobación del sistema de monitoreo - Propuesta de acuerdos

PROCESO DEL MECANISMO DE COMPENSACION (2010-2012) 2010 2011 2012 Aprobación del Proyecto RMA 16 acuerdos firmados Conformación de organizaciones (UGL) Identificación de cadenas de valor Inicio del Proyecto RMA 24 acuerdos firmados Primeras autorizaciones para cortar árboles Implementación de cadenas de valor. Conformación de asociaciones Conformación del Sistema de Información Elaboración del Plan de Gestión Saneamiento físicolegal 20 acuerdos firmados. 400 Has. Reforestadas Presentación de 4 proyectos CG

2013 Lanzamiento de la Campaña Orgullo. Se contempla la firma de mas acuerdos con agricultores que tienen relictos de bosque y de faja marginal Retribución con semillas mejoradas de café, abono orgánico y asesoramiento técnico. Firma de Convenio MINAM CG

Promover y concertar actividades para implementar el mecanismo. Evaluar indicadores de impacto. Monitorear el cumplimiento de acuerdos Gestionar fuentes de financiamiento Difusión del mecanismo

65 ACUERDOS DE CONSERVACION

23 APICULTORES

18 ARTESANAS

ph Impacto de los Proyectos PMM-RMA /EPS Moyobamba y RSE/PEAM Indicador: Niveles de ph del agua durante los meses de beneficio del café Meta: Al año 2012, los niveles de ph del agua durante los meses de beneficio del café, se mantienen iguales al resto de meses Niveles promedio de ph del agua con respecto a los meses de beneficio del café 7.80 7.70 7.60 7.50 7.40 7.30 7.20 Meses con beneficio del café (Abr-Ago) Meses sin beneficio de café (Sep-Mar) 7.10 7.00 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

NTC/100ml NTC/100ml Impacto de los Proyectos PMM-RMA /EPS Moyobamba y RSE/PEAM Indicador: Coliformes fecales presentes en las zonas de captación Meta: Al año 2012, los coliformes fecales presentes en las zonas de captación se mantienen dentro de los límites permisibles 250 Coliformes termotolerantes presentes en el agua con respecto a los meses de beneficio de café 200 150 100 50 Qda. Rumiyacu Qda. Mishquiyacu Qda. Almendra 0 2008 2009 2010 2011 2012 300 250 200 150 100 50 0 Coliformes termotolerantes presentes en el agua con respecto a los meses de beneficio del café 2008 2009 2010 2011 2012 Qda. Rumiyacu Qda. Mishquiyacu Qda. Almendra

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PREDIO DEL SR. CESAR NOLASCO HEREDIA PREDIOS DEL SR. CLODOMIRO VASQUEZ VASQUEZ PREDIOS DEL SR. JULIO MENOR QUINTOS

AREAS REFORESTADAS

Promover y concertar actividades para implementar el mecanismo. Evaluar indicadores de impacto. Monitorear el cumplimiento de acuerdos Gestionar fuentes de financiamiento Difusión del mecanismo

SOCIALIALIZACION DEL MCSE GORESAM ARA MPM ORGANIZACIONES BASE

Lograr la sostenibilidad del mecanismo de compensación por servicios ecosistémicos Gobierno regional y local empoderados del mecanismo, aportan financieramente al fondo

DIFICULTADES Carencia de normatividad para la gestión de las ZoCREs. Los proyectos ambientales son a corto plazo y con presupuestos limitados Tema ambiental es visto como gasto, y obstáculo al desarrollo, más no como inversión para mejorar la calidad de vida

DESAFÍOS Seguir haciendo incidencia para que la Ley aprobada el 5 de Junio, sea reglamentada. Conseguir mayor articulación y participación interinstitucional, en los diferentes niveles, para la implementación del Plan de Gestión que ha sido aprobado en este mes. Mayor incidencia política de la sociedad civil, para priorizar el tema ambiental. Mayor conocimiento del mecanismo en la población, agricultores y autoridades.

23