MEMORIA EISE Mancomunidad Txorierri (Derio)

Documentos relacionados
2. DESTINATARIOS/AS de las actuaciones previstas en el programa son: Toda persona que precise apoyo educativo y/o psicosocial para:

3. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO TÉCNICO, FUNCIONES Y HORARIO

Servicio de Evaluación Diagnóstico y Atención Psicológica para Menores y Familias de la Mancomunidad del Txorierri

Departamento: BIENESTAR SOCIAL

ZONA BÁSICA DE SERVICIOS SOCIALES TAPIA DE CASARIEGO-ELFRANCO

Servicio de Evaluación Diagnóstico y Atención Psicológica para Menores y Familias de la Mancomunidad del Txorierri

Expediente : contrato PISECO, PAE, PIP 2015/2016 ANEXO VI PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL-PIP-

6. PROGRAMA DE APOYO AL ACOGIMIENTO FAMILIAR. Objeto del contrato. PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 Servicio de Infancia

EXAMEN EDUCADOR/A BENACAZÓN (22 febrero2017)

II.- Características:

Servicio de Evaluación Diagnóstico y Atención Psicológica para Menores y Familias AÑO 2012

1.10. CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

Boletín Oficial de Castilla y León

Son funciones encomendadas según ORDEN EDU/987/2012, de 14 de noviembre

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

OFERTA LABORAL: EDUCADOR/A SOCIAL

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

MANUAL CANTABRIA. Manual de actuación en situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Aútonoma de Cantabria

TRABAJO COMUNITARIO EN RED

INFORME SOCIAL MUNICIPAL

Servicio de Atención Psicológica Mancomunidad Uribe Kosta Memoria 2015

MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2011

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA.

1 de diciembre de 2011

ANEXO V PROGRAMA DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE BILBAO-PAE-

Servicio de Atención Telefónica para Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico y/o Agresiones Sexuales

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

Jornada de Trabajo. Análisis de itinerarios de inclusión social Comisión de Inclusión Social PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

UNIDAD TÉCNICA DE INFANCIA Y FAMILIA

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Majadahonda Las Rozas CENTRO DE APOYO Y ENCUENTRO FAMILIAR

DE URRETXU. Guía de prestaciones y servicios

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

RESUMEN DEL SERVICIO DE INTERVENCION SOCIO- EDUCATIVA EN MEDIO ABIERTO EN EL MUNICIPIO DE GETXO

La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS

EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE APOYO AL VINCULO AFECTIVO CUÍDAME

Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención.

LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL EN LA RENTA SOCIAL BÁSICA

CARTERA DE SERVICIOS CENTRO DE ATENCION A LA PARALISIS CEREBRAL Y OTRAS DISCAPACIDADES AFINES.

La responsabilidad penal de las personas menores de edad

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

PROTOKOLO SOZIO-SANITARIOA

formativo LOMCE Proceso de gestión de la convivencia Formación del Profesorado

«PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVA CON POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN ANDALUCÍA»

EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIO-EDUCATIVO

SEGUNDA. OBJETIVOS Los objetivos del Servicio de Intervención Socio-Educativa son los siguientes:

Primeros auxilios Programación del aula. Primeros auxilios PROGRAMACIÓN DEL AULA

: Educación. Programa de normalización. Informe de actividades 2008

INFORME SOCIAL MUNICIPAL

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ATENCIÓN CERRADA DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo.

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

AYUNTAMIENTO DE ARRIGORRIAGA SERVICIOS SOCIALES MEMORIA 2015

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores

ATENCIÓN INTEGRAL Y EMPODERAMIENTO EN EL MEDIO RURAL ASISTENTE PERSONAL

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Centro de servicios sociales

PLAN DE ACTIVIDADES DE LA PROFESORA TÉCNICA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

1. INTRODUCCION. Irailaren 23a plaza Erandio (Bizkaia) ~ ~

Los objetivos del servicio se centran de manera más concreta en:

III Plan Integral contra la Violencia de Género (Aprobado por Consejo de Gobierno )

VIVIENDA SUPERVISADA

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

PLAN DE INFANCIA PARA LA ATENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL INFORME DE EVALUACION

C.E.E.E. Sagrada Familia Plan de Mejora. Curso PLAN DE MEJORA

EQUIPO de ATENCIÓN TEMPRANA 2 Zaragoza DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

ANEXO III CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, OPCION PEDAGOGIA

Programa presupuestal 0131

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

Guía del Curso SSCE0111 Promoción e Intervención Socioeducativa con Personas con Discapacidad

EJERCICIO DE LA PARENTALIDAD EN CONTEXTOS FAMILIARES ESPECÍFICOS INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN DIFICULTAD SOCIAL

Artículo 2: Ciclos y referentes para la elaboración del proyecto curricular correspondiente al período de formación básica de carácter obligatorio.

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Asociación Mutual de Protección Familiar Argentina.

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DE LA ASISTENCIA TÉCNICA NECESARIA PARA DESARROLLO

Carta Sectorial de Servicios

Respuestas en recursos ESPECÍFICOS

SERVICIOS SOCIALES MEMORIA 2016

ANEXO I PROGRAMA MARCO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR MADRID

MEMORIA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE DE LA MANCOMUNIDAD DEL TXORIERRI 2.017

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

Plan Director de Vivienda EJE 9. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LOS COLECTIVOS CON ESPECIAL NE- CESIDAD

El Programa de Infancia y Familia en el Ayuntamiento de Pamplona. Itziar Echeverria Aldunate Subdirectora Bienestar Social e Igualdad

LA CONCEJALÍA DE POLÍTICAS SOCIALES E IGUALDAD

BLOQUE DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

EL SER HUMANO TRASCIENDE CUANDO HACE MEJORES A LOS OTROS

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

PLAN DE ACTIVIDADES DEL PORFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

ATENCION A LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA AÑO 2016

4.2. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A MENORES TRANS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER DE PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS GENIL.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TÉCNICAS DE ADJUDICACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA- EDUCATIVA-MEDIADORA CON FAMILIAS Y

Programa presupuestal 0131

Transcripción:

MEMORIA EISE 2017 Mancomunidad Txorierri (Derio)

INDICE 1. DEFINICION Y OBEJTIVO DEL SERVICIO 3 2. DESTINATARIOS Y CAUSAS D ELA INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA 3 3. INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA EN EL ÁMBITO FAMILIAR, EN CASO DE RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y DEPENDENCIA 7 4. COORDINACIONES EXTERNAS Y GESTIÓN DEL EQUIPO 9 5. CONCLUSIONES: FORTALEZAS Y DIFICULTADES DE LA INTERVENCION 13 2 6. REPRESENTACION GAFICA DE LOS DATOS RECOGIDOS DURANTE EL 2017 16

1. DEFINICION Y OBJETO DEL SERVICIO Este servicio consiste en un conjunto de prestaciones relacionales de apoyo socioeducativo, de carácter individual, familiar y/o grupal, que pueden desarrollarse tanto en el domicilio familiar (educación domestica, intervención familiar básica) como en el entorno comunitario. Sus objetivos son que las personas usuarias: Adquieran y desarrollen capacidades, actitudes, aptitudes, conocimientos, criterios, pautas y habilidades personales, familiares y/o grupales que favorezcan su desenvolvimiento autónomo, si inclusión social y la adecuada convivencia en el medio familiar y comunitario. Sustituyan hábitos, conductas, percepciones, sentimientos y actitudes, que resulten inadecuados por otras más adaptados. 2. DESTINATARIOS Y CAUSAS DE LA INTERVENCION 3 DESTINATARIOS DE LA INTERVENCIÓN Menores de 18 años: - en situación de riesgo social, inadaptación o desprotección infantil leve o moderada, susceptible de mejorar a través de una intervención socioeducativa. - que poseen una serie de características, concretas y particulares, que les hace poder ser catalogados/as de riesgo. - que no presentan problemas pero que, por las características estructurales de la familia, grupo o comunidad, puedan llegar a presentarlos Familias con al menos un menor a su cargo: - en situación de crisis, desestructuración familiar y/o falta de competencia parental que sean susceptibles de mejorar mediante un apoyo socioeducativo. - que poseen una serie de características, concretas y particulares, que les hace poder ser catalogados/as de riesgo. - en las que se han producido un hecho generador de crisis.

- con las cuales se han adoptado medidas definitivas de separación del/la menor y que pueden ser susceptibles de intervención, especialmente si siguen existiendo menores en las mismas. Personas en Riesgo de Exclusión - Las personas se encuentran en situación de exclusión social cuando sus condiciones de vida y convivencia se están viendo afectadas por múltiples carencias que persisten en el tiempo y que al acumularse provocan la existencia de una situación de exclusión social que está directamente relacionada con los recursos personales, relacionales y materiales. - La situación de exclusión social puede ser medida en cuanto a intensidad en los siguientes grados: Leve: situación de desarraigo inicial o leve (personas que disponen de contactos frágiles con sus familiares o redes de apoyo). Moderada: fase avanzada de desarraigo (personas que han roto sus lazos sociales básicos). Grave: no participa en la sociedad (precariedad o ausencia de relaciones sociales y afectivas). Personas en Riesgo de Dependencia. - La dependencia es el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra y otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. - Existen varios niveles de Dependencia obtenidos a través del Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD) así como la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Grado I. Dependencia Moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. 4

Grado II. Dependencia Severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. Grado III. Gran Dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. - El BVD es aplicable en cualquier situación de discapacidad y en cualquier edad, a partir de los 3 años. CAUSAS DE INTERVENCIÓN Desprotección producida cuando hay una situación de crisis o problemas con el entorno familiar y social de la niña, niño o adolescente (por ejemplo, marginación social, alto nivel de estrés familiar, dificultades económicas, consumo de drogas o alcohol de la madre, padre o responsables legales, maternidad/paternidad adolescente, aislamiento social) que se prevé pueden afectar negativamente o limitar de forma significativa a la capacidad de la madre, padre o responsables legales para proporcionar un cuidado y atención adecuada a sus hijas e hijos y provocar la aparición en un futuro próximo de situaciones de desprotección infantil. 5 Situaciones de maltrato/abandono infantil de gravedad leve y moderada: Gravedad leve: la situación no ha provocado ni se prevé que va a provocar un daño en la niña, niño o adolescente (a nivel físico, psicológico, cognitivo y/o social) o si ha producido un daño, éste no es significativo (es decir, no afecta de manera relevante a su desarrollo) ni se prevé que lo vaya a ser en el futuro. Esto puede producirse porque: - el maltrato/abandono es de baja intensidad, o - el maltrato/abandono puede ser de intensidad moderada pero su frecuencia es baja, produciéndose sólo de forma esporádica.

Gravedad moderada: la situación ha provocado un daño mayor en cualquiera de esos niveles o se prevé que lo va a provocar, pero: - el desarrollo de la niña, niño o adolescente no se encuentra comprometido ni éste requiere tratamiento especializado intensivo para la resolución de sus problemas (tratamiento médico, tratamiento psiquiátrico, programas específicos para la recuperación de retrasos en el desarrollo, etc.), y/o - el daño actual o potencial en el desarrollo de la niña, niño o adolescente es mayor, pero el pronóstico para la rehabilitación familiar parece positivo porque la madre, padre o responsables legales muestran conciencia de sus problemas (bien desde un principio o como consecuencia del trabajo de concienciación llevado a cabo por los profesionales de los Servicios Sociales de Base), muestran disposición suficiente a colaborar con los servicios comunitarios para mejorar la situación de sus hijas o hijos, y los recursos necesarios para la familia están a disponibles en las condiciones requeridas. Incapacidad de la madre, padre o responsables legales para proteger al niño, niña o adolescente de las agresiones o el trato gravemente inadecuado de otras personas. Se incluyen las situaciones en que la madre, padre o responsables legales demuestran pasividad o incapacidad para proteger a sus hijas e hijos de situaciones de maltrato/abandono de gravedad moderada y elevada, infligidas por otras personas adultas o por otros menores de edad. Personas en Riesgo de Exclusión Social con valoración por parte de Diputación Foral de Bizkaia indicando que el recurso idóneo es el EISE. Personas en Riesgo de Dependencia con valoración por parte de Diputación Foral de Bizkaia indicando que el recurso idóneo es el EISE. 6

3. INTERVENCION SOCIOEDUCATUIVA EN EL AMBITO FAMLIAR, EN CASO DE RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y DEPENDENCIA INTERVENCION EDUCATIVA EN CASO DE RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y DEPENDENCIA La crisis económica ha generado un desempleo masivo y a su vez una precarización del empleo, acrecentando los procesos de desigualdad en la población. Este hecho sumado a otros fenómenos como: los movimientos migratorios internos, la transformación de las estructuras familiares y de sus ciclos vitales son un caldo de cultivo para que actualmente exista una gran fragmentación social dentro de la población. Por todo ello, se considera importante realizar un acompañamiento inclusivo de estas personas y/o familias, dónde se les facilite el acceso a los recursos disponibles, y a su vez, se lleve a cabo un trabajo socioeducativo. Dichas intervenciones irán encaminadas a la adquisición y desarrollo de competencias personales, familiares o grupales, que favorezcan su desenvolvimiento autónomo, su inclusión social y la adecuada convivencia en el medio familiar y comunitario. 7 Para ello el objetivo general es proporcionar apoyo, orientación, capacitación y supervisión socioeducativa en el desarrollo de las competencias personales (aptitudes, actitudes, conocimientos, criterios, pautas y habilidades), familiares o grupales) para favorecer su desenvolvimiento autónomo. Abierta la vía de la intervención en los casos de riesgo de exclusión social y dependencia, se comienza a intervenir con este grupo poblacional. Señalar que a pesar de que en la actualidad el mayor peso de la intervención se realiza en el ámbito familiar se prevé que existan nuevas demandas de intervención. INTERVENCION EDUCATIVA EN EL ÁMBITO FAMILIAR La intervención educativa tiene a. Conocimiento de los recursos y del medio donde van a actuar. b. Funciones derivadas de su participación en todas las fases de la intervención:

Estudio/Valoración, Planificación, Intervención, Seguimiento y Evaluación de los planes de intervención socioeducativos. c. Las funciones derivadas de la coordinación con el propio Equipo, con el Servicio Social de Base y con otros agentes sociales que puedan actuar en el área de infancia, juventud y familia. d. Acercar todos los recursos disponibles a la familia y los/as menores para facilitar su proceso de normalización. e. Apoyo y acercamiento a menores y familias a los recursos, escolares, laborales y de formación. f. Desarrollar actividades que tengan que ver con la adquisición de hábitos y habilidades y competencias básicas para la estructuración familiar y/o personal de los/as menores u otros/as miembros significativos de la familia. g. Facilitar el desenvolvimiento del/la menor y de la familia en las redes de relación y apoyo de la comunidad. h. Proporcionar a los padres y madres conocimientos y habilidades para un cuidado adecuado de sus hijos e hijas en las áreas en las que presenten déficits y asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas: i.. Relacionarse adecuadamente con otras personas y con su entorno ii.. Mantener una adecuada organización familiar i. En familias con pre-adolescentes y adolescentes, mediar en los conflictos padres e hijos, modelar estrategias de resolución de problemas tanto en los padres/madres como en los hijos/hijas; ejercer funciones de orientación y guía hacia las/los niños. j. Recoger en soporte informático toda la información relativa al caso. 8 La metodología utilizada está orientada hacia la enseñanza de habilidades y competencias parentales. La intervención familiar puede llevarse a cabo de muy diversa forma, siempre adaptando el tipo de intervención que más se ajusta a cada familia y asegurando que esta recibe el tipo de tratamiento más adecuado a sus circunstancias. Estas diversas formas de intervención vienen definidas por el tipo de finalidad elegida para la intervención. Se entiende por finalidad el objetivo final de la intervención, es decir, la meta a alcanzar, que previamente se establece. Por ello, aunque existe una metodología de trabajo común para la puesta en marcha y seguimiento, las diversas finalidades, combinadas con la tipología de familia, situación concreta vivida, etc. implicarán metodologías de trabajo distintas, objetivos distintos, etc con los casos.

La intervención se desarrolla tanto en el domicilio, como dentro y fuera del EISE y siempre adaptándose a las necesidades y a las propias demandas de los/las usuarios/as. En la intervención se trabajan diferentes áreas como el cuidado de la salud, interacción entre los padres/ niños, habilidades de comunicación, etc. 4. COOORDINACIONES EXTERNAS Y GESTION DEL EQUIPO COORDINACIONES EXTERNAS En la intervención socioeducativa es fundamental la labor coordinada con otros profesionales que trabajan de manera directa o indirecta con las personas, las familias y los menores. En dichas coordinaciones se unifican criterios, se evalúan nuevas posibles demandas, establecen objetivos y estrategias de intervención, etc. La coordinación que se establece con estos recursos, permite apoyar su labor y dar continuidad a la intervención. 9 A lo largo de este año se ha continuado manteniendo coordinaciones con agentes de los recursos de los diferentes municipios que conforman la Mancomunidad del Txorierri y de fuera de la misma. El EISE en este año se ha coordinado con 14 centros educativos, de los cuales 9 centros están ubicados en municipios pertenecientes a la Mancomunidad del Txorierri y 5 de ellos en otros municipios. CENTROS EDUCATIVOS Denominación Escuela de Derio CEIP Gorondagane HLHI Escuela de Lezama Escuela Publica de Zamudio Escuela de Larrabetzu Txorierri Institutua Ikastola Altzaga Salesianos de Deusto Municipio DERIO SONDIKA LEZAMA ZAMUDIO LARRABETZU DERIO ERANDIO BILBAO

CIP de Otxarkoaga CIP de Larrondo Colegio Vizcaya UTE Ortuella CIP de Mungia Bioeskola BILBAO LOIU ZAMUDIO ORTUELLA MUNGIA DERIO Se han llevado a cabo coordinaciones presenciales, vía telefónica y vía email de forma individualizada por parte de las educadoras, con tutores y profesores. A lo largo de este año, en concreto, se han realizado un total de dos coordinaciones con todas las educadoras del servicio y la Jefa de Estudios del Centro. Señalar que en algunos de los casos de la intervención socioeducativa familiar el contacto con el centro ha sido constante (reuniones presenciales, contactos telefónicos) ya sea bien por demanda del propio centro educativo o porque se ha considerado necesario llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo. 10 En estas coordinaciones se pretende conocer de cerca la situación de los menores en todas las facetas de su desarrollo (académica, relacional, afectiva, emocional) y desde sus necesidades establecer objetivos comunes, coordinar acciones, buscar alternativas y enviar mensajes similares a las familiares, así como provocar un acercamiento y mejorar la comunicación entre la familia y el centro educativo. La valoración del trabajo realizado con los centros educativos es positiva, ya que ha sido fluida y cercana. El trabajo en red ha sido posible gracias a la colaboración de los mismos. Posibilita un cauce de acercamiento y comunicación entre los profesionales, la familia y el contexto que rodea al menor, brindando la posibilidad de tener una visión global de los y las menores y de las familias y poder aunar criterios y objetivos de intervención. Las tareas llevadas a cabo en las coordinaciones con los centros educativos han sido las siguientes: Recoger la información recibida sobre los menores. Intercambiar y contrastar información obtenida en otros recursos y sobre la propia

familia respecto a los menores. Consensuar las pautas de actuación entre el EISE y el centro educativo para abordar el caso. Apoyar y asesorar a los profesionales siempre que lo demanden y lo necesiten. Crear canales de comunicación entre los diferentes agentes profesionales. Señalar que en algunos casos se ha acompañado a las familias a las reuniones de seguimiento con el tutor/a uniendo el trabajo realizado desde el centro educativo con el que se realiza desde la intervención socioeducativa. Como se ha señalado anteriormente también se han llevado a cabo coordinaciones con otros recursos comunitarios, tales como: Osakidetza (Centros de Salud Mental, Hospital de Cruces, Psiquiatras, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Pediatras, Médicos de Familia, Matrona, Enfermeras) Profesionales del Sector Privado. ZUTITU Lagungo Margotu. Técnica de Igualdad de la Mancomunidad. Técnica de Intervención Comunitaria. Gabinete de abogados/as Gobierno Vasco (Extranjería, Delegación de Educación, Berritzegune, Etxebide y Alokabide, Servicio de Orientación Jurídica, Servicio de Mediación Familiar) Lanbide, SEPE EPA Federación Vasco Navarra de Terapia Familiar. Servicios Sociales de Base de los Ayuntamientos de Ortuella, Santurtzi, Erandio, Bilbao. Equipos de Intervención Psicosocial de los Juzgados de Bilbao. APNABI Fundación Argia 11 GESTION DEL EQUIPO

En este 2017 se han seguido manteniendo las coordinaciones de equipo entre las educadoras. Señalar que también se han mantenido habitualmente coordinaciones vía email y vía telefónica. El objetivo de estas coordinaciones fundamentalmente es: Valorar y reflexionar sobre la intervención socioeducativa, haciendo un seguimiento de casos en el que se pueda recoger demandas, detectar necesidades, establecer y aunar criterios de intervención. Supervisión y orientación de la intervención socioeducativa y psicosocial en el desarrollo de los proyectos de intervención. Señalar que desde el EISE se valora de manera muy positiva este espacio de coordinación y supervisión de casos. Es un espacio en el que se genera reflexión y se comparten ideas en equipo. Ayuda a ver y analizar la situación educativa de un caso concreto, a realizar una valoración crítica de la intervención, a tener una visión global de los casos y a aunar criterios de actuación. 12 Cabe destacar que tal y como se había propuesto, se ha logrado consolidar un equilibrio entre los tiempos de coordinación y supervisión, pudiendo dedicar en consecuencia, un mayor espacio de tiempo al análisis de casos. Estos espacios de coordinación son importantes para: Planificar, diseñar y elaborar las propuestas de acciones grupales dirigidas a las familias y a los menores (salidas de familias, de menores, actividades comunitarias, talleres de formación, ) Seguimiento de casos compartidos, en los que se intenta aunar criterios y estrategias de intervención. Elaborar documentos de recogida de datos, memoria anual. Se considera importante señalar que en el inicio y al final de curso escolar, así como a finales de año, se incrementa la frecuencia, el número y el tiempo empleado en dichas coordinaciones a la rutina cotidiana y a las coordinaciones ya estipuladas. A lo largo de este año señalar que dentro del equipo se ha conseguido introducir mejoras en el sistema de registro de información

Se continúan manteniendo las coordinaciones entre Servicios Sociales y EISE. Las educadoras han mantenido coordinaciones. Señalar que aparte de estas coordinaciones en el día a día, se ha mantenido un canal de comunicación (presencial, vía email o telefónico) con las trabajadoras sociales para hacer un seguimiento adecuado de los casos Reseñar que el EISE al completo mantiene una continua coordinación (tanto sistematizada como informal) con la trabajadora social de referencia. En dichas coordinaciones se realiza análisis de casos, seguimiento, intercambio de información relevante, puesta al día del servicio, resolución de dudas, etc. Destacar que también se han llevado a cabo coordinaciones entre las educadoras y la psicóloga del servicio psicosocial de la Mancomunidad. CASOS COORDINADOS CON SEDIM TOTAL % 13 11 20,37% 5. CONCLUSIONES: FORTALEZAS Y DIFICULTADES DE LA INTERVENCION DIFICULTADES DE LA INTERVENCION En los casos en los que se ha intervenido se ha detectado que existen factores como: o Enfermedad psíquica con tratamiento médico, psiquiátrico y/o psicológico. o Capacidad intelectual limitada, así como escasos recursos personales y habilidades sociales o Escasa red social y familiar. o Escasos recursos económicos. Cualquiera de estos perfiles conlleva dificultades para manejar adecuadamente situaciones de su vida cotidiana e incluso para cuidar de sí mismas. En consecuencia,

se dan también dificultades para favorecer el adecuado desarrollo y crecimiento de sus hijos e hijas. Algunas características que con mayor frecuencia se observan en los casos en los que se ha intervenido son: o Dificultades en el manejo de pautas educativas (inconsistencia de las pautas de autoridad, laxitud, falta de diálogo y de establecimiento de acuerdos entre las figuras parentales y los hijos e hijas etc.). o En las familias monoparentales, en algunos casos, ausencia de la figura paterna, y en otros, poca implicación o ninguna de la figura parental. o En las familias monoparentales de padres separados y/o divorciados, relación conflictiva entre los progenitores. o Dificultades en el manejo de control de conductas violentas con sus hijos e hijas, sobre todo con hijos e hijas en la etapa de la adolescencia. o Unidades familiares que han sido víctimas de violencia de género. o Falta de estimulación hacia la formación: padres pocos motivados hacia la educación y formación de sus hijos e hijas, poca implicación respecto al seguimiento y evolución de estos. o Bajo rendimiento académico, dificultades de aprendizaje en los menores. o Absentismo escolar. o Canales de comunicación no adecuados. o Problemas de organización doméstica y d higiene (personal, vivienda, mala gestión económica etc.) o Escaso compromiso con el servicio y la intervención.. o Ausencia de conciencia de su problemática, escasa motivación hacia el cambio. o Dificultades para responder de manera constante a los proyectos y metas que ellos mismos se proponen. 14 Señalar que de los usuarios adultos con los que se interviene a pesar de ser receptores de distintas ayudas, la situación de precariedad económica, favorece una mayor vulnerabilidad y riesgo de exclusión social que se visibiliza en la utilización de parque inmobiliario sujeto a organizaciones sin ánimo de lucro.

En los procesos de intervención familiar socioeducativa se sigue observando de manera frecuente una actitud resistente y de no colaboración en algunas familias, unido a una pobre conciencia del problema. En otras familias a pesar de la aceptación del proceso de intervención se percibe una inconstancia para llevar a cabo los compromisos adquiridos en la intervención. Estos son factores que obstaculizan la evolución y la consecución de los objetivos del proceso socioeducativo individual con las familias. El desarrollo de la intervención familiar se basa en la necesidad de incorporar las capacidades necesarias en aquellas áreas carenciales que pueda presentar la unidad familiar (área de convivencia, área escolar, área educativa, área social, área de salud e higiene, área de organización económica y de la vivienda). Al mismo tiempo, se potencia los recursos que la propia familia tiene, para que ella misma se movilice y genere cambios en su situación. Se observa en las familias una tendencia a mostrar conflictos en la comunicación, dificultades en la resolución de conflictos, modelos de gestión del conflicto inadecuados, llegando en algunos casos a ser violentos, etc. En estas situaciones se refuerzan las capacidades preexistentes, así como el modelaje de nuevos modos de actuación. 15 Es necesario en el desarrollo de la intervención con la familia llevar a cabo una intervención globalizadora que exige, en muchos casos, una labor conjunta con otros profesionales que trabajan en otras disciplinas (ámbito de salud mental, educación, etc.). A lo largo de este año se ha continuado manteniendo coordinaciones con todos los recursos que inciden en el proceso educativo de las familias. La intervención se realiza tanto de manera individual con la figura paterna y materna como de manera conjunta con ambos progenitores. En la mayoría de estas familias separadas o divorciadas existen conflictos entre los progenitores. También hemos observado una utilización del servicio para situaciones de emergencia, en momentos puntuales buscando soluciones rápidas. Muestran, en la mayoría de los casos, una falta de continuidad con la intervención.

La atención psicológica que precisan la mayoría de la población atendida desde el servicio es limitada tanto en la atención personalizada como en la periodicidad. FORTALEZAS DE LA INTERVENCION Señalar la existencia de familias que, sin embargo, sí son conscientes de la necesidad de introducir cambios en la dinámica familiar y que se muestran colaboradoras y participativas. En estas situaciones, se realiza un trabajo de motivación, de toma de conciencia de las dificultades y de las peculiaridades de cada familia que hemos de conocer para conseguir que adopten una actitud más abierta a la colaboración con la intervención. Se considera que la vinculación entre el profesional y los miembros de las familias es de vital importancia ya que dicha alianza favorece que la intervención tenga éxito. Mayor implicación de los agentes externos en la intervención, aunando criterios y coordinando actuaciones. 16 Aumento de la valoración positiva del servicio por parte de los usuarios y usuarias. Reconocimiento y Conocimiento del servicio como un recurso de ayuda. 6. REPRESENTACION GRÁFICA DE LOS DATOS RECOGIDOS DURANTE 2017 FAMILIAS EN PROGRAMA A 31 DE DICIEMBRE DE 2017 POR MUNICIPIOS LOIU SONDIKA DERIO ZAMUDIO LEZAMA LARRABETZU TOTAL 4 9 13 18 4 4 52 CASOS CERRADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2017 POR MUNICIPIO LOIU SONDIKA DERIO ZAMUDIO LEZAMA LARRABETZU TOTAL 1 3 2 7 0 1 14

MOTIVO DE CIERRE POR MUNICIPIO LOIU SONDIKA DERIO ZAMUDIO LEZAMA LARRABETZU TOTAL Cerrada por deseo de la familia 1 2 Cerrado por traslado de municipio 1 1 Cerrado por abandono Cerrado por mayoria de edad 1 17 Cerrado por derivación 2 Cerrado por objetivos cumplidos 1 2 1 1 1 TOTAL 1 3 2 7 0 1 14

Nº CASOS POR MUNICIPIO SONDIKA DERIO 8% 7% 7% 17% ZAMUDIO LOIU 35% 26% LEZAMA LARRABETZU MOTIVOS CIERRE DE LOS CASOS Objetivos Cumplidos Decisión de la Propia Familia Derivacion a otro Recurso Cambio de Residencia 13% 14% 13% 20% 40% 18 Abandono de la propia Familia PROCEDENCIA DE LA DEMANDA SEDIM SSB Osakidetza Txorierri BHI Juzgado Propia Familia 4% 4% 11% 19% 18% 44%

2% 2% SITUACION CASOS ABIERTOS 2017 9% 2% 12% 5% 5% 12% 51% Iniciados 2017 Iniciados 2016 Iniciados 2015 Iniciados 2014 Iniciados 2013 Iniciados 2011 Iniciados 2009 Iniciados 2006 Iniciados 2005 PERSONAS ATENDIDAS CON DISCAPACIDAD 4% 0% 9% 9% 19 22% 56% ZAMUDIO DERIO LARRABETZU LEZAMA LOIU SONDIKA RESUMEN ANUAL 2017 Casos Abiertos Casos Cerrados 41% 59%

ADULTOS ATENDIDOS POR MUNICIPIO 15% 10% 34% 10% 7% 24% ZAMUDIO DERIO LARRABETZU LEZAMA LOIU SONDIKA 20 ZAMUDIO DERIO LARRABETZU MENORES ATENDIDOS POR MUNICIPIO 8% 16% 32% LEZAMA LOIU 10% SONDIKA 8% 26%