NUEVAS CITAS PARA TRES HÍBRIDOS DE ASPLENIUM (ASPLENIACEAE, PTERIDOPHYTA) EN LA PENÍNSULA IBÉRICA



Documentos relacionados
Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

El impacto de la crisis en las ONG

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados. 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida.

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Principales resultados

Guía para comparar presupuestos de Traducción

OFERTA Y DEMANDA DE PLAZAS. Indicador 1.- Nº de plazas de nuevo ingreso ofertadas. Indicador 2.- Ratio de plazas demandadas/ofertadas 1/12

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

Representamos la división de fracciones

Vitrubio, Madrid Tel.: Fax: ccoo@csic.es

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Indicadores básicos de crédito automotriz

EL SISTEMA SOLAR A ESCALA

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

BLOQUE TEMATICO III. Lección 7: ESCALAS Convenio de Representación y Escalas Numéricas.


MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

Genética mendeliana. I. Leyes de Mendel

Volumen TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL SIMI EVOLUTION (9.0) Guía de usuario

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas.

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Bloque II : Genética y las leyes de la herencia

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Universidad de Zaragoza ( )

Informe sobre el Equipamiento Informático y Tecnológico en los Hoteles de la Provincia de Málaga

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Liderazgo se genera en el lenguaje

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre Subvencionado por:

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NOVEDADES SOBRE LA FLORA LIQUENICA DEL CENTRO PENINSULAR (SEGOVIA-ESPAÑA)

NOTA DE ANÁLISIS ECONÓMICO 08/2012

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012

Características físicas: como color y grosor del pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc.

Análisis de los datos

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Covarianza y coeficiente de correlación

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

Estudio para la evaluación del funcionamiento del servicio del taxi en la isla de Ibiza ER- 0484/1/00 A50/000021

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm Año 2008 LA INTERPRETACIÓN TELEFÓNICA EN ESPAÑA

GOOGLE AdWords o Palabras Patrocinadas

Encuesta de. Ocupación Hotelera

3. PERFIL DEL TITULADO

Esta es una excelente herramienta de análisis y seguimiento de la facturación. Dispone usted de cantidad de criterios por los que analizar las ventas.

Movimiento a través de una. José San Martín

Autores en Web of Science y ResearcherID

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

7 de cada 10 empresas creen que en dos años ya no recurrirán al SEPE para encontrar candidatos

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Relación entre formación y empleo

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

4. Estadística Descriptiva

Manual de Usuario SIGLA 03

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

INSTRUCCIONES BÁSICAS DE ACCESO AL PORTAL DEL CLIENTE

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014

Servicio de Alta, Baja, Modificación y Consulta de usuarios Medusa

LA TRANSPARENCIA: EXIGENCIA QUE CRECE EN LOS CIUDADANOS DE PUERTO VALLARTA.

1.1. Introducción y conceptos básicos

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

Quadice REGLAS DEL JUEGO

ENCUESTA CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008


MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE ALMACEN DIF SONORA

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

ÍNDICE...1. Pág. 1/21

Transcripción:

Acta Botanica Malacitana 22: 1927 Málaga, 1997 NUEVAS CITAS PARA TRES HÍBRIDOS DE ASPLENIUM (ASPLENIACEAE, PTERIDOPHYTA) EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Alberto HERRERO NIETO y Carmen PRADA MORAL RESUMEN. Nuevas citas para tres híbridos de Asplenium (Aspleniaceae, Pteridophyta) en la Península Ibérica. Sc dan a conocer nuevas localidades en la Península Ibérica para los siguientes híbridos de Asplenium: Asplenium x protomajoricum nothosubsp. protomajoricum (= A. fontanum subsp.fontanum x A. pet rarchae subsp. hivalens), A. x recodeni nothosubsp. recodeni (= A. fantanum subsp. fontanum x A. rutamuraria subsp. rutamuraria) y A. x sleepiae nothosubsp. sleepiae (= A. obovatum subsp. lanceolatum x A. foreziense). Se aportan los datos del análisis citológico y se describen los principales caracteres morfológicos de las frondes. Palabras clave. Pteridophyta, Aspleniaceae, Aspleniun híbridos, citología, morfología, corología, Península Ibérica. ABSTRACT. New records for three Asplenium hybrids (Aspleniaceae, Pteridophyta) in the Iberian Península. New Iberian localities are reported for the following Asp/enjoin hybrids: Asplenium x protomajoricum nothosubsp. protomajoricum (= A. fontanum subsp. fontanal?? x A. petrarchae subsp. bivalens), A. x recoderi nothosubsp. recodeni (= A. fontanum subsp. fontanum x A. ratamararia subsp. rutamuraria) and A. x sleepiae nothosubsp. sleepiae (= A. obovatum subsp. lanceolatum x A. foreziense). Results of the cytological analysis and a description of the main morphological features of the fronds are given. Key words. Pteridophyta, Aspleniaceae, Asplenium, hybrids, cytology, morphology, geographical distribution, lberian Peninsula. INTRODUCCION Dentro de los pteridófitos, el genero Asplenium es uno de los que con más facilidad produce híbridos. En Europa, donde este genero ha sido extensamente estudiado, se reconocen más de 50 híbridos (Reichstein, 1981), que aparecen con cierta frecuencia en aquellas zonas donde los parentales están en proximidad. Estos híbridos se detectan en el campo por presentar normalmente una morfología intermedia con respecto a sus parentales y un Trabajo financiado con cargo al Proyecto de la DGICYT n PB940317.

20 A. Herrero Nieto y C. Prada Moral contenido esporangi al abortivo. La confirmación de su origen es posible, en la mayor parte de los casos, mediante el análisis del comportamiento meyótico de los cromosomas en las células madres de las esporas. Para la revisión taxonómica que estamos llevando a cabo en el grupo de los Aspleniutn ibéricos de fronde lanceolada (A. fontanum, A. foreziense y A. obovatum), se ha realizado una amplia prospección del territorio peninsular, habiendo encontrado en varios puntos híbridos relacionados con este grupo, de los que hemos realizado el estudio que se expone a continuación. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio citológicb se ha realizado en esporangios fijados directamente en el campo en una mezcla de alcohol absolutoácido acético (3:1); en algunos casos la fijación se llevó a cabo en el laboratorio, tras permanecer las frondes varias horas en la nevera. Para la visualización de los cromosomas y su posterior estudio, los esporangios fueron teñidos con hematoxilina de Wittman y montados en medio Hoyer diluido para obtener preparaciones semipermanentes. Los detalles de la morfología de las pinnas y de los indusios se obtuvieron a partir de material rehidratado y aclarado con hipoclorito sódico al 5 %. La procedencia del material estudiado se indica en cada caso. iai Figura 1. Siluetas de las frondes: a, Asplenium petrarchae subsp. hivalens; b, A. x protomajoricum nothos u bsp. protomajoricum; c, A. fontanum su bsp. fontanutn. ( >): Nivel que alcanza el color marrón oscuro en el pecíolo y raquis por la cara adaxial, y (>) por la cara abaxial de la fronde. Figura 2. Siluetas de las frondes: a, Asplenium fontanum subsp. fontanum; h, A. x recoden nothosubsp. recoden; e, A. rutamuraria subsp. rutamut aria. ( >) Nivel que alcanza el color marrón oscuro en el pecíolo y raquis por la cara adaxial, y (>) por la cara abaxial de la fronde.

Asplenium Península Ibérica21 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Asplenium x protomajoricum Pangua & Prada nothosubsp. protontajoricum Aspleniuni fontanum (L.) Bernh. subsp. fontanum x A. petrarchae (Guérin) DC. subsp. bivalens (D.E. Mey.) Lovis & Reichst.). ALICANTE: Campell, vall de Laguart, 30SYH59, c. 400 ni, grieta de roca caliza, 18 VI1995, A. Herrero, CAM5. El ejemplar encontrado se localizaba conviviendo con sus parentales. Además de los escasos pelos pluricelulares comunes en muchas especies de Asplenium, presenta numerosos pelos unicelulares en la lámina, pecíolo y raquis, característica que es propia de A. petrarchae subsp. bivalens. Las frondes tienen una morfología similar a la de A. fontanom (fig. 1 ac), si bien las pinnas son menos incisas y los dientes no tan cuspidados (fig. 4 ac); el pecíolo y la mitad inferior del raquis son de color marrón oscuro, siendo en este carácter intermedio el híbrido con respecto a sus parentales (fig. 1 ac). El raquis sin embargo es de sección circular, como ocurre en A. petrarchae subsp. hivalens y no aplanado y acanalado, como es el caso en A. fontanum. No se aprecian diferencias en los indusios de los tres táxones (fig. 5 ac). Se ha podido realizar el análisis de la meyosis en cuatro células madres de las esporas, que presentaron o = 72' en tres de ellas (fig. 6 a y a') y ii = 70' 1' 1 en la otra. Este híbrido diploide ha sido citado únicamente del Levante español; hasta ahora se habían recolectado dos (Pangua eral., 1992) Figura 3. Siluetas de las frondes: a, Asplenium obovatum subsp. lanceolatum; b, A. x sleepiae nothosubsp. sleepiae; c, A. foreziense. (>) Nivel que alcanza el color marrón oscuro en el pecíolo y raquis por la cara adaxial, y (>) por la cara abaxial de la fronde.

22 A. Herrero Nieto y C. Prada Moral y cinco individuos (Pérez Carro y Fernández Areces, 1992), en la provincia de Valencia. Por las descripciones del híbrido que estos autores hacen, y a la vista del nuevo individuo encontrado por nosotros, podemos afirmar que la pubescencia de las frondes es extremadamente variable, habiéndose encontrado plantas con la lámina y el pecíolo prácticamente glabros, otras con la superficie abaxial de las pinnas provista de pelos glandulares dispersos y otras con abundantes pelos en toda la fronde. En el ejemplar aquí estudiado se han observado algunas diplósporas. Reichstein (1981) señala que existe gran variación en la capacidad de las especies diploides para formar híbridos y en el potencial de tales híbridos para duplicar posteriormente sus cromosomas y originar alopoliploides. En este caso, la duplicación de los cromosomas en el híbrido parece ser relativamente fácil dado el contenido en diplósporas denunciado en los ejemplares hasta ahora localizados; este hecho probablemente está relacionado con la presencia en esa región del alopoliploide derivado, A. majoricum Litard., recientemente recolectado en Valencia (Pérez Carro y Fernández Areces, 1992) y cuya presencia en la provincia de Alicante fue indicada por Pangua et al. (1992) basándose en material de herbario recolectado por Rigual y señalado por este autor bajo A. lanceolatum Huds. var. va/entintan (Pau) Knoch (Rigual, 1972). Asplenium x recodeni Aizpuru & Catalán nothosubsp. recoden i Aspleniumfontanum 0,5 CITI Figura 4. Pinna media de las frondes: a, Asplenium petrarchae subsp. bivalens; 1), A. x protomajoricam nothosubsp. protomajoricum; c, A. fontanum subsp. fontanum; d, A. rutamuraria subsp. rutamuraria; e, A. x recodeni nothosubsp. recoden; f, A. fontanum subsp. fontanum; g, A. obovatum subsp. lanceolatum; h, A. x sleepiae nothosubsp. sleepiae; i, A. foreziense.

Asplenium Península Ibérica (L.) Bernh. subsp. fontanum x A. ruta muro eta L. subsp. ruta mu/aria). HUESCA: Benasque, valle de Estós, 31TBH92, c. 1300 m, grieta de roca caliza, 24VIII 1996. J.L. Castillo & A. Herrero, EST2. El individuo que hemos recolectado presenta las frondes de morfología intermedia entre las de sus parentales (fig. 2 ac), con la lámina lanceolada como en A. fontanum y las pinnas basales divididas de forma pinnada, con pinnulas flabeladas muy semejantes a las de A. ruta nutraria, pero presentando pequeños dientes agudos bien definidos y abundantes 23 pelos pluricelulares (fig. 4 df). Los caracteres del indusio son también intermedios en este híbrido, lo que se manifiesta principalmente por la presencia de algunas fimbrias en el borde del indusio al igual que ocurre en A. ruta muraria y por el tamaño y tipo de células, semejantes a las de A. fontanutn (fig. 5 df). En las dos células madres de las esporas en que ha sido posible observar la meyosis, se ha obtenido a = c. 36' y 36" (fig.6 b y b'). Este híbrido triploide ha sido citado en el Pirineo navarro (Aizpuru y Catalán, 1986) y en la Sierra de Albarracín (Pérez Carro y Fernández Areces, 1996), habiéndose encontrado un solo individuo en cada caso, al igual que en nuestra recolección, en que el único ejemplar hallado se encontraba conviviendo con sus parentales. Si bien hasta ahora este híbrido se ha encontrado ocasionalmente, el hecho de que A. fontanwn y A. ruta muraria se desarrollen sobre sustratos básicos y sus áreas de distribución se solapen, hace pensar que posiblemente se encuentre en otros puntos del área en que esos dos taxones coinciden. Aspleniunt x sleepiae Badré & Boudrie nothosubsp. sleepiae (= Asplenium obovatum subsp. lanceolatum (Fiori) P. Silva x A. foreziense Legrand ex Hérib.).." tasaaitio er 14Atik 4,144tV ígilly: Ni& Figura 5. Modelos de las células de los indusios: Asplenium petrarchae subsp. bivalens; b, A. x protomajoricum nothosubsp. protomajoricum; e, A. fontanum subsp. fontamtm; d, A. rutamuraria subsp. rutamuraria; e, A. x recoden i nothosubsp. recoden; I, A. M'acunan subsp. fontanum; g, A. obovatum subsp'. lanceolcaum; h, A. x sleepiae nothosubsp. sleepiae; i, A. foreziense. GERONA: El Port de la Selva, Puig deis Bufadors, 31TEG28, c. 400 m, en grieta de roca esquistosa, 9XII1994, G. Aragón, A. Herrero, I. Martínez & A. Pujol, BUF21 y BUF31. TERUEL: Albarracín, Sierra de Albarracín, barranco del Navazo, 30TXK37, c. 1250 in, grieta de areniscas del Buntsandstein, 18 V 1996, G. Aragón, A. Herrero & I. Martínez, CAB7. Este híbrido lo hemos encontrado en dos localidades, una de ellas con dos individuos. Tanto los parentales como el híbrido presentan

24 A. Herrero Nieto y C. Prada Moral a' 6./Átis lt) P 02 O <3,411)k,oto 0 11 O Q ' altcb c'qu lopm Figura 6. Fotografías y diagramas explicativos de la meyosis de las células madres de las esporas: a y a', Asplenium x protomajorictun nothosubsp. protomajoricum, individuo CAM5, n = e. 72 1 ; by b', A. x recodeni nothosubsp. recoden, individuo EST2, n = c. 36' 36".

Asplenium Península Ibérica 25 a a' o oe s ( O 4 0 o O 009) o qf oocc?pr, V c, O oc' 6 3 _n0...0 O cz.,.. 1144*00 oifir O o 4to0 OCÇa., 6911',z),;" o s.) O o 11>o 414 Pdh 0 ib, (: 44:40,,, () 114! 0444. Oh c2_r, O o 411 ZÓQI tot CIO O C) o "Je o 0, co o ; o l Opm Figura 7. Fotografías y diagramas explicativos de la meyosis de las células madres de las esporas: a y a', Asplenium x sleepiae nothosubsp. sleepiae, individuo BUF21, o = c. 66' 30 11 6" I; h y b', Asplenium x sleepiae nothosubsp. sleepiae, individuo CAB7, o = e. 69' 3 3 11 nni J>. Las flechas indican los trivalentes.

26 una morfología muy parecida en lo que se refiere a la forma y grado de disección de la lámina (fig. 3 ac), observándose algunas diferencias en las características de los dientes de las pfnnulas, que son divergentes y cortamente mucronados en A. foreziense, aproximados y largamente cuspidados en A. obova tolo subsp. lanceolatuto e intermedios en el híbrido (fig. 4 gi) El análisis de la meyosis en los individuos estudiados ha dado como resultado o = c. 66' 30" 6'" (fig. 7 a y a') y o = e. 65' 32" 5 " en cl individuo BUF 21, y o = c. 69' 33" 3"' en cl individuo CAB 7 (fig. 7, b y b'). Debido a que en el híbrido se presentan tres genomas provenientes de A. obovatum subsp. obovatum pueden aparecer un número variable de trivalentes, habiéndose encontrado en los individuos hasta ahora estudiados citológicamente, de O a 15 trivalentes. Este híbrido tetraploidc fue obtenido de forma artificial por Sleep (1983), y hasta ahora se ha encontrado de forma natural en Francia y en España. En Francia se conoce de numerosas localidades correspondientes a varios departamentos (Badré et al., 1981; Rasbach et al., 1991; Bouzille y Boudrie, 1991; Boudrie, 1996); en España Sáez et al. (1993) lo habían encontrado en Gerona, en la misma localidad que nosotros. En el Herbario de la Facultad de Ciencias de Málaga hemos estudiado un pliego (MGC 12288) que contiene dos individuos procedentes de Sierra Nevada, del río Lanjarón; uno de los individuos corresponde a A. obovatum subsp. lanceolatum y el otro, con el contenido esporangial abortivo y morfología intermedia entre A. obovatum subsp. lanceolatum y A. foreziense, lo atribuimos a este híbrido. En todos los casos las plantas se desarrollaban sobre sustrato silíceo (granitos, pizarras, esquistos, areniscas), donde crecen habitualmente sus parentales. A. foreziense ese! alotetraploide derivado de A. fontanum y A. obovatum subsp. obovatum. A. Herrero Nieto y C. Prada Moral A Asplenium obovatttm subsp. lanceolatuto se le supone el autotctraploide derivado de A. obovatunt subsp. obovaturn o de una forma con cromosomas homólogos a éste (Sleep, 1983). La estrecha relación entre estos táxones hace que presenten una morfología muy similar, diferenciándose normalmente por cl grado de división de la lámina y por las características de los dientes de las pinnas (Pangua et al., 1990), pero esta diferenciación no siempre es fácil dada la variabilidad de los dos taxones. La morfología del híbrido es también variable, asemejándose unas veces más a uno de sus parentales y otras veces al otro. Al ser los parentales muy próximos genéticamente, parece que es frecuente la aparición de este híbrido allí donde conviven sus parentales. BIBLIOGRAFÍA AIZPURU, I. y P. CATALÁN 1986 Asplenium x recoden, nothosp. nov. Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 531532. BADRÉ, F., M. BOUDRIE, R. PRELLI & J. SCHNELLER 1981 Asplenium x sleepiae (A. billotii x A. foreziense) et Asplenium x bouharmontii (A. obovatum x A. onopteris), hybr. nov. (Aspleniaceae, Pteridophyta). Bull. Mus. Mist. Nat. Paris, Adansonia 4: 473481. BOUDRIE, M. 1996 Observations pteridologiques dans le departement des PyrenéesOrientales. Le Monde des Plantes 456: 18. BOUZILLÉ, J.B. & M. BOUDR1E 1991 Cinquieme journee: Samedi 14 avril: les vallees des Alberes. Bull. Soc. Bol. CentreOuest, n.s. 22: 365372. PANGUA, E., C. PRADA, A. CASTILLO y A.E. SALVO 1990 Asplenium obovatum Viv. en la Península Ibérica. In: J. Rita (Ed.), Taxonomía, Biogeografía y Conservación de Pteridófitos 191208. PANGUA, E., C. PRADA, S. PAJARON & A.E. SALVO 1992 A new Asplenium hybrid from Valencia (Spain) related to A. majoricum Litard. Bol. J. Linn. Soc. 108: 113. PÉREZ CARRO, F.J. y M.P. FERNÁNDEZ ARECES 1992 Asplenium x protomajoricum hybrid. nov. (A. fontanum subsp. fontan urn x A.

Asplenium Península Ibérica 27 petrarchae subsp. bivalens) y precisiones corológicas sobre A. majoricum en el Levante español. Anales Jard. Bol. Madrid 49(2): 187 194. PÉREZ CARRO, F.J. y M.P. FERNÁNDEZ ARECES 1996 Híbridos del género Asplenium L. (Aspleniaceae) en la Península Ibérica. Anales Jard, Bol. Madrid 54(1): 106125. RASBACH, H., K. RASBACH, T. REICHSTEIN & H.W. BENNERT 1991 Asplenium trichomanes subsp. coriaceifolium, a new subspecies and two new intraspecific hybrids of the A. trichomanes complex (Aspleniaceae, Pteridophyta). II. Description and illustrations. With an appendix on pairing behaviour of chromosomes in fern hybrids. Wildenowia 21: 239261. REICHSTEIN, T. 1981 Hybrids in European Aspleniaceae (Pteridophyta). Bot. Helvetica 91: 89139. RIGUAL, A. 1972 Flora y vegetación de la provincia de Alicante. Alicante. SÁEZ, L., P. CUBAS y J.A. ROSSELLÓ 1993 Asplenium x sleepiae and A. obovatum subsp. obovatum (Aspleniaceae, Pteridophyta) from Cap de Crcus, NE Spain. Nova Hedwigia 57(3 4): 437443. SLEEP, A. 1983 On the genus Asplenium in the Iberian Peninsula. Acta Bot. Malacitana 8: 11 46. Aceptado para su publicación en Abril de 1997 Dirección de los autores. Departamento de Biología Vegetal I, Facultad de Biología, Universidad Complutense. 28040, Madrid.