Anorrectoplastia sagital posterior. Presentación de un caso complejo

Documentos relacionados
MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

Dr. Mario Varela Guzmán

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA CONTINENCIA FECAL EN 83 PACIENTES OPERADOS DE MALFORMACIONES ANORRECTALES

Experiencia en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl sobre el manejo quirúrgico de los pacientes con ano imperforado

Valoración clínica de la incontinencia fecal en pacientes intervenidos de malformación anorrectal

Prolapso anal postoperatorio en pacientes con malformaciones anorrectales: 16 años de experiencia

Manejo del ano vestibular en niñas mayores *

Calidad de vida en los pacientes intervenidos de atresia de ano

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El colostograma distal a presión en el manejo radiológico de las malformaciones anorrectales

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal

Bailez M.; Solana J. ; Dibenedetto V. y Heinen F Servicio de Cirugía Pediátrica, J P Garraham Hospital ; Buenos Aires Argentina.

Fístulas rectouretrales

Cirujano General Vol. 29 Núm

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales.

Inauguración. Dr. José Ignacio Restrepo. Presidente Asociación Colombiana de Coloproctología

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ANO RECTAL

ORIENTACION TECNICA EN INCONTINENCIA FECAL (Borrador)

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

FÍSTULA RECTOVAGINAL TRAS RESECCIÓN ANTERIOR BAJA: ES LA GRAPADORA SIEMPRE LA CULPABLE?

III CURSO DE DISECCIÓN PERINEAL Y PENEANA PARA URETROPLASTIAS, IMPLANTACIÓN DE ESFÍNTERES URINARIOS Y PRÓTESIS PENEANAS

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Asociación Española de Artroscopia

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ELECTROESTIMULACIÓN EN LA DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO

Revista Pediatría Electrónica

1er Congreso Virtual de Cirugía Pediátrica

DICTAMEN 152/2013. (Sección 1ª) FUNDAMENTOS

de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE. ENDOSONOGRAFÍA ANO RECTAL (ultrasonografía endoscópica del recto y ano) (ecografía endoscópica rectoanal)

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

Colostomía perineal en el carcinoma recto vaginal

INTRODUCCIÓN DEL MÓDULO

CLASIFICACION DE LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES SEMIOLOGIA PERINEAL EN EL DIAGNOSTICO NEONATAL

Tratamiento de urgencia para trauma anal

MALFORMACIONES ANORRECTALES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA, HONDURAS.

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia?

CONTINENCIA FECAL POSQUIRÚRGICA SEGÚN VALORACIÓN DE KRICKENBECK EN MALFORMACIÓN ANORRECTAL HOSPITAL SANTA ROSA JORGE ANTONIO RENGIFO VELA


CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

SERVICIO DE CIRUGÍA. SECCIÓN DE COLOPROCTOLOGIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA INCONTINENCIA ANAL

Los prolapsos pélvicos son una patología en auge en el momento actual, dado al aumento

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

INCIDENCIA DE LAS ANOMALÍAS ANORRECTALES EN PACIENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES

de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Ciencias Clínicas Aplicadas. Luis Mauricio Figueroa Gutiérrez

DIVERTÍCULO URETRAL TRAS DESCENSO ANORECTAL ASISTIDO POR LAPAROSCOPIA (DARAL) EN MALFORMACION ANORECTAL: ES SIEMPRE NECESARIO RESECAR EL DIVERTICULO?

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROSTATECTOMIA RADICAL 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:... Apellidos

Archivos de Medicina de Urgencia de México

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LA URETRA FEMENINA

Evitar fallos y resolver complicaciones con los dispositivos de sutura mecánica

ncidencia de imperforación anal, hospital del niño Dr. Francisco de Ycaza Bustamante, período: enero marzo 2007.

Competencias en el área de

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Evaluación con angiorresonancia magnética nuclear de las variantes anatómicas del círculo arterial cerebral

DIVERTICULITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS HINCHEY III - IV

PROLAPSO RECTAL. 1. Qué es el prolapso rectal?

Cirugía Pediátrica Resolución del Rector N 01/2018

COARTACIÓN AÓRTICA Ductus Arterioso Persistente Válvula Aórtica Bicúspide Comunicación Interventricular (CIV) Síndrome de Shone

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO

Técnica de colocación del Esfínter Urinario Artificial (EUA) en el cuello vesical

FACTORES PRONÓSTICOS EN PACIENTES OPERADOS POR MALFORMACIÓN ANORECTAL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ

Trastornos uroginecológicos en la Mujer Climatérica.

PROGRAMA MEDICOS ASISTENTES UNIDAD DE COLOPROCTOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

Actuación enfermera en el niño con Síndrome de VACTERL

Tratamiento de la fístula rectouretral tras prostatectomía radical mediante la exposición transesfinteriana posterior de York Mason

Dominar las indicaciones quirúrgicas de los procesos coloproctológicos más prevalentes.

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

IRUGÍAS CON TRANSMISIÓN DIRECTA AL AUDITORIO, CONFERENCIAS PLENARIAS Y SESIÓN INTERACTIV DE CASOS CLÍNICOS.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

FÍSTULA PROSTATORECTAL YATROGÉNICA. REPARACIÓN CON COLGAJO PEDICULADO DE MÚSCULO GRACILIS. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CONSTIPACIÓN

Dr. German Falke. Jefe de Urologia Infantil

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INTERVENCION DE PIELOPLASTIA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

Original. Estreñimiento crónico: identificación de las causas en una clínica de manejo intestinal

1ER CONGRESO VIRTUAL DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA CUBANA

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CISTECTOMÍA RADICAL 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:... Apellidos

HERNIA MEDULAR TRANSDURAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

JUSTIFICACION DE LAS PUBLICACIONES DISTROFIA SIMPATICOREFLEJA: A PROPOSITO DE UN CASO

Taller de metodología enfermera

Caso clínico. revisión de la bibliografía

Transcripción:

Acta Pediatr Mex 2005;26(1):48-52 Informe de un caso interesante Anorrectoplastia sagital posterior. Presentación de un caso complejo Dr. Jorge E. Gallego Grijalva,* Dr. Rafael Alvarado García,** Dr. Pedro S. Jiménez Urueta,* Dr. Adrian Portillo J.** RESUMEN La fístula en H para la reparación de malformaciones anorrectales, es resultado la mayor parte de las veces de una técnica quirúrgica deficiente. Presentamos un paciente que se estudió en forma tardía para reparar una fístula iatrogénica de 13 años de evolución. Se describen su evolución, el abordaje terapéutico y los aspectos quirúrgicos sobresalientes. Las malformaciones anorrectales deben ser operadas en hospitales de concentración por cirujanos capacitados para obtener buenos resultados. Palabras clave: Malformación anorrectal, fístula en H, abordaje sagital posterior. ABSTRACT The H fistula to repair anorectal malformations is resorted to in cases of a previous erroneous surgical techinque. We present the case of a patient seen 13 years after his first surgery which resulted in a iatrogenic rectourethral fistula. The therapeutic approach, the outcome, and the most important surgical aspects are discussed. Anorectal malformations must be operated in third level hospitals by specialized surgeons with proper training. Key words: Anorectal malformation, H fistula, sagittal posterior approach. La fístula en H entre la uretra y el recto es una variante que rara vez se presenta en forma congénita 1. Generalmente es resultado de una cirugía perineal incorrecta, por desconocimiento de una técnica operatoria adecuada en un intento de reparar una malformación anorrectal en el recién nacido, o por falta de experiencia en el manejo de este tipo de pacientes 2. La persistencia de una fístula rectouretral después de una anoplastia puede ser parte de la anomalía que el cirujano no reconoció al momento de la cirugía; o puede ser iatrogénica, producida por una lesión uretral. El presente caso es un paciente que estudiamos trece años después de haber sido operado. Tenía una fístula rectouretral. Se describen su evolución, los estudios * Médico adscrito del Servicio de Cirugía Pediátrica ** Médico Residente del Servicio de Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía Pediátrica. Centro Medico Nacional "20 de Noviembre" ISSSTE Correspondencia: Dr. Jorge E. Gallego Grijalva. CMN 20 de Noviembre ISSSTE. Félix Cuevas 540. Col. del Valle. México 03100 D.F. Recibido: septiembre, 2004. Aceptado: diciembre, 2004. para su correcto diagnóstico, el abordaje quirúrgico y la importancia de un manejo adecuado. PRESENTACIÓN DEL CASO Niño de 14 años de edad, operado en un hospital de segundo nivel, antes del año de edad, para corrección de una malformación anorrectal. La operación fue una anorrectoplastia sagital posterior. Desconocemos cual fue el seguimiento postoperatorio en el hospital de origen. Acudió a nuestro servicio por tener evacuaciones intestinales mezcladas con orina, salida de materia fecal por la uretra e incontinencia renal. Examen físico. La musculatura perineal era de buena calidad; sin embargo, el ano tenía una zona anterior; al tacto rectal, era amplio, sin sensibilidad, ni tono muscular. Los genitales externos eran normales. pdf Una elaborado uretrocistografía por medigraphic mostró paso del medio de contraste al recto. Una endoscopia mostró una fístula entre la uretra bulbar y el recto. Se observó una fístula en el recto a tres centímetros del margen anal, que comunicaba con la uretra. Una sonda que se colocó en la uretra, podía salir por el recto (Fig. 1) Se usó la vía sagital posterior para realizar una anorrectoplastia. Se accedió a través de la línea media 48 Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 1, enero-febrero, 2005

Anorrectoplastia sagital posterior Figura 1 a. Aspecto pre y postquirúrgico de la región anal. por planos, y se incidió el complejo muscular. Mediante electroestimulación se distinguieron las fibras musculares transversales de las sagitales y se determinó el área del ano anatómico. Se localizó el recto; se colocaron riendas para mantener una tensión simétrica de esta estructura durante su disección. El recto mostraba una dilatación Figura 1 b moderada y tenía una pared común con la uretra; en la pared anterior se localizó la fístula rectouretral, se cerró con puntos separados y se dejó una sonda de Foley. Debido a la posición anómala de la uretra, se retrajo hacia su posición anatómica cuando se la liberó, lo que dificultó la colocación de una sonda uretral. Se separaron las estructuras anatómicas y se les recolocó Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 1, enero-febrero, 2005 49

Gallego Grijalva JE y cols. Figura 2. Esquema de la complicación anorectal con la fístula y el ano anterior. La segunda imagen muestra la anatomía restaurada. Figura 3. Procedimiento quirúrgico por pasos. Disección del recto; cierre de la fístula y anoplastia. en el sitio que les correspondía. La electroestimulación del complejo muscular y el esfínter externo, permitieron la reconstrucción de la región y la realización de la anoplastia. La uretra quedó separada de la pared común que tenía con el recto. (Figuras 2 y 3) No se realizó colostomía derivativa. Se mantuvo en ayuno al paciente por diez días, con alimentación parenteral y férula uretral. Se retiro la férula y se inició la alimentación por vía oral. No hubo complicaciones. Actualmente el paciente tiene continencia normal: puede retener las evacuaciones; no requiere medicamentos ni enemas para mantenerse limpio; el tono del esfínter anal es bueno y tiene mejor sensibilidad en la zona. Su evolución ha sido satisfactoria: evacuaciones espontáneas sin manchado, sin presencia de nuevas fístulas después de 15 meses de seguimiento. DISCUSIÓN Las fístulas rectouretrales iatrogénicas y su tratamiento son una causa importante de morbilidad en pacientes con malformación anorrectal. Se han descrito múltiples abordajes para la reparación de estas fístulas, pero el sagital posterior propuesto por Peña 3 en los años 80 del siglo XX, es la técnica de elección en casos de malformaciones anorrectales y en la reparación de complicaciones pdf elaborado por quirúrgicas, medigraphic como la del presente caso. Esta técnica permite, localizar la fístula y la colocación anatómica correcta del ano-recto 4-6. Los objetivos quirúrgicos en una malformación anorrectal con fístula son: 1) separar las vías urinaria y fecal; 2) evitar una lesión uretral; 3) preservar la continencia urinaria y fecal 7. Se debe realizar una derivación intestinal temporal. 50 Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 1, enero-febrero, 2005

Anorrectoplastia sagital posterior Para disminuir la morbilidad de estos pacientes primeramente es necesario una preparación del intestino, para evitar una colostomía. Haber hecho una colostomía en este paciente en su primera operación, provocó múltiples complicaciones: prolapso, retracción de los estomas, dehiscencia de la herida, escoriación de la piel, obstrucción intestinal, ulceración y sangrado del estoma. Diversas series muestran que los porcentajes de complicación van desde 28 hasta 74% 8-10. El segundo aspecto de importancia es la preservación de la continencia fecal, que en este caso no se hizo en su primera cirugía, ya que se dejó el recto fuera del complejo muscular, lo que no permitió que el paciente lograra el control sobre sus evacuaciones a pesar de que la anatomía de la región era favorable. Este aspecto al parecer trivial, adquiere importancia fundamental en la vida de un individuo. La posición anterior del ano, con el antecedente de incontinencia y la falta de tono del esfínter indicaban que el recto se hallaba fuera del complejo muscular. Esto fue corroborado mediante la electroestimulación, lo que permitió la delimitación del esfínter anal y el embudo muscular. La tendencia a la desaparición de la continencia en la adolescencia 11,12, aun con la inervación intestinal deficiente en esta patología 13,14, no ocurrió en nuestro paciente, dada la colocación del recto fuera del complejo muscular. El tercer aspecto son las lesiones urológicas, que en su mayoría pueden preverse. Tanto en malformaciones sin fístula como en malformaciones anorrectales complejas, la vía urinaria y la fecal están íntimamente ligadas debido a su origen embriológico común. Si se toma en cuenta que el intestino primitivo y el seno urogenital, pueden sufrir alteraciones durante su desarrollo, pueden resultar afectadas simultáneamente 5,7. La colocación de una férula uretral, el cierre adecuado de la fístula, la búsqueda intencionada de ésta en caso de no ser permeable, evitar que las líneas de sutura estén en contacto y la colocación anatómica correcta de las estructuras involucradas, disminuyen considerablemente el riesgo de la formación de fístulas. Un cuarto aspecto importante del tratamiento integral de pacientes sometidos a reparación tardía de las vías urinaria y fecal, es el apoyo psicológico que deben recibir. Para que logren un mejor nivel de vida debe dárseles la mayor atención en la rehabilitación de la continencia postoperatoria; debe entrenárseles para el control de esfínter y recibir terapia de retroalimentación 6,15. Los casos con malformaciones de las características descritas que se someten a una reintervención, no obtienen resultados tan favorables como los de niños operados oportunamente en una sola ocasión. Las limitaciones o indicaciones para derivar a estos pacientes tienen relación con la capacidad del cirujano y además con tener la infraestructura adecuada para el manejo multidisciplinario que se requiere para estos problemas. Los pacientes con malformaciones anorrectales deben de ser operados en hospitales de concentración por cirujanos capacitados en este tipo de cirugía, para evitar las complicaciones que tuvo el caso descrito. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Stephens FD, Donnellan WL. H type urethroanal fistula. J Pediatr Surg 1977;12(3):95-102 2. Kulshrestha S, Kulshrestha M. Posterior sagittal approach for repair of recto-urethral fistula occurring after perineal surgery for imperforated anus at birth. J Pediatr Surg 2000;35(8):1155-60 3. Peña A, Hong A. Advances in management of anorectal malformations. Am J Surg 2000;189(5):370-6 4. Nakayama DK, Templeton JM, Zeigler MM. Complications of posterior sagittal anorectoplasty. J Pediatr Surg 1986;21(5):488-92. 5. Liem NT, Hau BD. Long-term follow-up results of the treatment of high and intermediate anorectal malformations using a modified technique of posterior sagittal anorectoplasty. Eur J Pediatr Surg 2001;11:242-5 6. Tsuji H, Okada A. Follow up studies of anorectal malformations after posterior sagittal anorectoplasty. J Pediatr Surg 2002;37(11):1529-33 7. Hong AR, Acuña MF, Peña A, Chaves L, Rodríguez G. Urologic injuries associated with repair of anorectal malformations in male patients. J Pediatr Surg 2002;37(3): 339-44 8. Al-Salem AH, Grant C, Khawaja S. Colostomy complications in infants and children. Int Surg 1992;77(2):164-6 9. Nour S, Beck J, Stringer MD. Colostomy complications in infants and children. Ann Coll Surg Engl 1996;78(6):526-30 10. Patwardhan N, Kiely EM. Colostomy for anorectal anomalies: high incidence of complications. J Pediatr Surg 2001;36(5):795-8 11. Holschneider AM, Jesch NK. Surgical methods for anorectal malformations from Rehbein to Peña Critical assessment of score systems and proposal for a new classification. Eur J Pediatr Surg 2002;12:73-82 12. Rintala RJ, Lindahl HG. Fecal continence in patients having undergone posterior sagittal anorectoplasty procedure for high Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 1, enero-febrero, 2005 51

Gallego Grijalva JE y cols. anorectal malformation improves at adolescence, as constipation disappears. J Pediatr Surg 2001;36(8):1218-21 13. Yuan ZW, Lui VCH, Tam PKH. Deficient motor innervation of the sphincter mechanism in fetal rats with anorectal malformation: a quantitative study by fluorogold retrograde tracing. J Pediatr Surg 2003;38(9):1383-8 14. Kayaba H, Hebiguchi T. Evaluation of anorectal function of children with anorectal malformation using fecoflowmetry. J Pediatr Surg 2002;37(4):623-8 15. Bai Y, Yuan Z. Quality of life for children with fecal incontinence after surgically corrected anorectal malformation. J Pediatr Surg 2001;35(3):462-4. 52 Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 1, enero-febrero, 2005