Itemizado Francis Pfenniger

Documentos relacionados
La clave de todo proyecto

ITEMIZADO ESTANDAR DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN

Seminario: BIM en obra

Alejandro Eliash M. Subgerente de Estudios

PREFABRICACIÓN Y BIM EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

CURSO INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS 02 y 03 de Agosto horas

ANTECEDENTES GENERALES

Avances de BIM en Chile. Carlos López

ANTECEDENTES GENERALES

Atributos y ventajas de la edificación en acero. Sergio Sierra

Bim Forum Chile, reporte de gestión y grupos de trabajo. Juan Pablo Badía

Seminario Inaugural: Proyecto Librería nacional BIM 24 de marzo de 2016

Inspección Técnica de Obras (ITO) para la Construcción

PREFABRICACION CURSO DISEÑO CONSTRUCTIVO EN MADERA PROFESOR LUIS GOLDSACK JARPA

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

El nuevo. Claves del cambio. análisis. Claudia Paredes G.

Sistemas Constructivos No Tradicionales

Reacondicionamiento Térmico y Calificación Energética de Vivienda. División de Eficiencia Energética Ministerio Energía

VALORACIÓN RESIDUAL DE TERRENO A EVALUAR PARA PROYECTO INMOBILIARIO

Programa Curso: Semestre PRIMAVERA Carrera Arquitectura CONSTRUCCIÓN 2. Área Estructura y Construcción Carácter Obligatorio. Profesores: Régimen

Seminario Impermeabilización CDT Problemáticas habituales de humedad en edificación y soluciones constructivas Relator: Carlos Bustos S.

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO EJECUCION Y CONTROL DE OBRAS PR-GO-36

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Décima cuarta conferencia tecnológica

TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Seminario BIM Estrategia Pública 2020, Lineamientos, Beneficios y Avances. Harry Lagunas. Coordinador de Organismos Públicos, Plan BIM - CORFO.

GUÍA 20 Diagnóstico Estado de la Estructura Organizacional

Casos prácticos, fallas y errores más frecuentes. Carlos Bustos

BANCO CENTRAL DE CHILE

1. Propósito. Establecer los puntos que debe cubrir como referencia documental mínima un documento de Diseño de sistemas automatizados.

CONSTRUCCION 2 AO 504

CONSTRUCCION 2 AO 504

A. Consultas en relación a los Antecedentes Administrativos:

Bim Forum Chile: Grupos de trabajo, gestión de proyectos. Mauricio Heyermann

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ELCHE

Sistemas de muros cortina y su montaje en obras. Héctor Calbucura

Nº 5 ENERO 2017 REPORTE TÉCNICO COYUNTURA NORMATIVA EN EDIFICACIÓN

ESPECIALIZACIÓN SUSTENTABILIDAD CURSO ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO FORMACIÓN

ISO ISO Calidad de Software. Virginia Cuomo Mariela Castares

Alejandro Lanfranco. Álvaro Castillo

TABLA DE CONTENIDO. Introducción Aspectos generales Motivación Objetivos del trabajo Objetivo general... 2

Procedimiento para la Planificación del Cierre del Proyecto

Gestión de Contratación

PRESENTACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO «TABIQUES INTERIORES»

Diseño y compra de ascensores. Mauricio González

Guía de Estilo para la Documentación del Proyecto

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Seminario: BIM en obra

Circular 461 (DDU 273), de 25 de agosto de 2014, División de Desarrollo Urbano

Formato estándar de apoyo. Para la Elaboración de Especificaciones Técnicas Referenciales en Salas de Ventas Inmobiliarias

AVANCES EN EL CONTROL A LA CALIDAD Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO DE LOS PRODUCTOS DE ACERO

ASPECTOS ESPECIFICOS DE PREADMISIBILIDAD

Sistema : GRAU-HOME. Sr. Ricardo Cruzat T. - Ingeniero Civil SEMINARIO Y FORO: NUEVOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA VIVIENDA DE HORMIGÓN

Programa Curso: Semestre Primavera Carrera Arquitectura CONSTRUCCIÓN 2. Área Estructura y Construcción Carácter Obligatorio

AVANCES EN EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS ACEROS Fortalecimiento de la normativa

Seminario BIM Estrategia Pública 2020, Lineamientos, Beneficios y Avances. Sergio Fabio. #SeminarioPlanBim

Corporación de Desarrollo Tecnológico

«Seminario Impermeabilización» Soluciones en impermeabilización, normativa chilena y desafíos pendientes en la especialidad.

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES EXTERNOS

P R O G R A M A E S T R A T É G I C O N A C I O N A L PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Bases de Licitación Proyecto de Concesión: Aeropuerto Carriel Sur de Concepción

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

CONSULTORÍA TDR Nº VII PMI PUC 1401

COORDINACION DE CASAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Concurso-Workshop Open BIM DISEÑO DIGITAL DE EDIFICACIÓN VERTICAL CITI AEC 2018

EL INFORME DE EVALUACIÓN

Seminario Inaugural: Proyecto Librería nacional BIM 24 de marzo de 2016

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

JORNADA SOBRE ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES

Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca Facultad de Arquitectura CU GUIA DE LA MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL.

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

NORMATIVA ANTISÍSMICA EN CHILE REGLAMENTACIÓN Y NORMAS

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE EXPEDIENTES DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO

Impermeabilización de cubiertas: Análisis y desafíos IV Seminario Impermeabilización 23 de marzo 2017 / Auditorio CChC

Respuesta: El procedimiento de dar nombres de calles y numeraciones no está aún en DOMDIGITAL, por lo que el ingreso se hace como sigue:

Sistemas Prefabricados con Protección Sísmica: Mejorando la eficiencia de la construcción

PROGRAMA: NODO PARA LA COMPETITIVIDAD

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE EXPEDIENTES DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO

EL NUEVO PARADIGMA DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA Carlos Zeppelin, Presidente Corporación de Desarrollo Tecnológico

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD DE DIMAR

Visión de la industria de ascensores. Gustavo Lagos

ANTECEDENTES GENERALES

CONVOCATORIA INTERNA PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL AÑO 2017 LINEA DE EMPRENDIMIENTO ESTUDIANTIL NOMBRE ESTUDIANTE: NOMBRE EQUIPO:

PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Procedimiento para la Elaboración de los Programas de Adquisiciones y Uso de Equipos

MODIFICACION ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION. DS N 50 y la Circular N 167, DDU 351 (V y U) 2017

LICITACIÓN PÚBLICA TC-LPN

Solicitud de Evaluación CES

Corporación de Desarrollo Tecnológico

SYLLABUS. ESPECÍFICAS: Participa asesorando en la toma de decisiones de actividades cotidianas de la Fuerza de acuerdo a su rango de manera eficaz.

Ministerio de Educación

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

seminarios y charlas Charla sobre normativa de gas vigente en Chile Exposición sobre pinturas y morteros de grafeno Nodo de energía en Calama

Competir en Desarrollo Sostenible. Proyecto: ATECOS (Asistente Técnico para la Edificación Sostenible)

2. ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA REDACCION DEL PROYECTO.

Plan BIM Metodologías y tecnologías para una construcción colaborativa

R E S P O N S A B I L I D A D E S R O L E S B I M REVISIÓN EN BIM

Transcripción:

Seminario «Lanzamiento Itemizado Estándar de Especificaciones Técnicas de Proyectos de Edificación» 17 de mayo de 2016 Itemizado 2016 Francis Pfenniger Arquitecto www.cdt.cl 51 páginas

ITEMIZADO 2016

EL TRÁNSITO DE LA IDEA A LA OBRA CONSTRUIDA

EL TRÁNSITO DE LA IDEA A LA OBRA CONSTRUIDA

EL TRÁNSITO DE LA IDEA A LA OBRA CONSTRUIDA

EL TRÁNSITO DE LA IDEA A LA OBRA CONSTRUIDA

EL TRÁNSITO DE LA IDEA A LA OBRA CONSTRUIDA

EL TRÁNSITO DE LA IDEA A LA OBRA CONSTRUIDA

ETAPAS DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Definiciones Conceptuales Diseño Construcción Entrega

ETAPAS DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

ETAPAS DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

ETAPAS DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

ETAPAS DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

ETAPAS DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MANDANTE Establece expectativas y requerimientos del proyecto ARQUITECTO Define el proyecto y las características técnicas de las soluciones constructivas y materiales INGENIERO ESTRUCTURAL Define el proyecto estructural OTRAS ESPECIALIDADES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Desarrolla el proyecto de acuerdo a las EETT Controla que el proyecto se ejecute según EETT Recibe EETT en solicitud de Permiso de Edificación Entrega soluciones de acuerdo a lo establecido en las EETT ITO DOM PROVEEDORES CLIENTE FINAL SUBCONTRATISTA Se informa de las características del proyecto según EETT

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Las especificaciones técnicas (EETT) son complementarias a la información gráfica (planos) del proyecto y deben comunicar con precisión el detalle técnico de todas las partidas que serán consideradas en un proyecto. Son desarrolladas por los distintos especialistas que participan de un proyecto. El responsable en general es el ARQUITECTO, sin perjuicio de las especialidades. Una correcta EETT permite que la construcción responda a los estándares definidos en el diseño y evita conflictos o interpretaciones entre las partes

ETAPAS DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN SÍNTESIS DE LA ENCUESTA CDT A ARQUITECTOS IMPORTANCIA DE LAS EETT 88% las señala como muy importantes o importantes CALIFICACIÒN DE LAS EETT 28,10% como insuficientes (> a 4,0) y 41,4%s sólo como suficientes. En los extremos, lo de siempre: 0,8% como pésimas y excelentes

DIFICULTADES E INSUFICIENCIAS DE LAS EETT No permiten cumplir objetivo principal: ser un elemento de conexión entre el diseño y la construcción COMUNICAR. Genera conflictos entre las partes: ineficiencias en el desarrollo del proceso, fallas constructivas, problemas de postventa y mayores costos.

PRINCIPALES PROBLEMAS - AUSENCIA DE ESTÁNDAR: La NCH 1196 es poco conocida y utilizada. Está obsoleta en varios aspectos. Cada arquitecto u oficina, desarrolla sus propios métodos y estándares de EETT basadas en especificaciones realizadas para proyectos anteriores. - NO ESPECIFICIAN POR DESEMPEÑO: detallan marcas o modelos ( tipo tanto o similar ) : Poco transparente Imprecisas Limitan la competencia entre productos -INCONSISTENCIAS ENTRE ETAPAS Y PROCESOS DE OBRA: Presupuestos, cubicaciones, control de obra, no siempre son coherentes entre sí y no están en sintonía con las EETT Dificulta coordinación y control en

CALIDAD O ESTÁNDAR? Aclaraciones necesarias CALIDAD: Conjunto de propiedades y características de la edificación que le confieren la aptitud para satisfacer tanto los requerimientos expresamente estipulados en reglamentos, planos y especificaciones técnicas, como los requerimientos implícitos, propios de la regla del arte y de la buena práctica profesional que aseguran una adecuada respuesta a las necesidades de los usuarios. (Comisión Calidad e Industrialización en la Construcción - Minvu 1992) ESTANDAR: Categoría o rango atribuido a las entidades que tienen el mismo uso pero distintos requisitos.

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EL RECURRENTE EJEMPLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

SE REQUIERE FORMACIÓN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN variada completa técnica de requisitos normativa o desempeños técnicos Y características de los productos disponibles en el mercado Hoy esta información técnica para una correcta especificación se encuentra dispersa en muchas fuentes distintas. SI ES DIFÍCIL DE ENCONTRAR MÁS DIFÍCIL ES DE COMUNICAR CORRECTAMENTE

EL CONTEXTO Proyecto adjudicado 2015 Información de Rendimientos Nueva versión a publicar 2016 Itemizado Librerías BIM Contenidos Partidas EETT Información de atributos sustentables Otros atributos de información relevantes Fichas Técnicas Productos Trabajo permanente con proveedores Primeras fichas realizadas. Estrategia poblamiento Precios Unitarios Herramienta: Desarrollo Informático Escalable

ESPECIFICAR

COMITÉ EDITORIAL Sr. Yves Besanҫon P., Past-Presidente Asociación Oficinas Arquitectos (AOA) Sr. Adelchi Colombo, Presidente Subcomité de Calidad y Postventa. Comité Inmobiliario CChC. Sr. Juan Carlos Del Río, Gerente General DRS. Gestión Integral de Proyectos Sr. Alejandro Eliash M., Subgerente de Estudios Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Srta. Yasmila Herrera T., Ing. Civil. Depto. Tecnologías Construcción. DITEC- MINVU Sr. Juan Carlos León F., Gerente General Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Sr. Carlos López R., Gerente de Estudios Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Sr. Rafael Novoa J., Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas Sra. Mónica Pérez N., Arquitecto. Asociación Oficinas Arquitectos (AOA) Sr. Francis Pfenniger B., Arquitecto. Académico. Secretario Técnico Comité Editorial EETT Sr. Guillermo Pinto A., Presidente Grupo Normas Comité Industriales CChC Sr. Carlos Zeppelin H., Presidente Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

PATROCINADORES

ANTECEDENTES Diagnóstico compartido en el sector: Las EE.TT. se perciben como un instrumento que presenta inconsistencias que afectan la productividad y la calidad del trabajo en obra, y las relaciones entre los actores de la construcción (incluidos los compradores y/o los usuarios finales) El comité se conformó a inicios del 2013, cuyo objetivo es definir una estandarización que llegue a ser reconocida por los diferentes actores relativos a proyectos de edificación. La versión que se presenta hoy corresponde a la Revisión 6

OBJETIVOS GENERALES Itemizado Estándar de Especificaciones Técnicas de Proyectos de Edificación debe ser una guía descriptiva que incluya todas las partidas y actividades que comparecen en una obra de construcción que permita a los proyectistas redactar las Especificaciones Técnicas de sus proyectos siguiendo un orden claro y comprensible que evite los vacíos, imperfecciones, discrepancias e inconsistencias. La estructura general de las Especificaciones Técnicas debe ser de fácil comprensión y aplicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS El Itemizado Estándar de Especificaciones Técnicas de Proyectos de Edificación debe ser abierto y modular a fin de permitir actualizaciones y nuevas inclusiones. Debe propender a un modelo de descripción de las partidas y actividades declarando resultados o prestaciones esperadas, las normas y referencias técnicas que se deben considerar, las propiedades de los materiales, los aspectos críticos de instalación y todo lo necesario para la correcta interpretación de la partida y del proyecto en su conjunto. El Itemizado Estándar de Especificaciones Técnicas de Proyectos de Edificación debe entregar, además, una secuencia y un orden para la redacción de cada partida.

DESCRIPCIÓN Y CRITERIOS Una herramienta que ordena SECCIONES - PARTIDAS TÍTULOS Y SUBTÍTULOS de una EETT Es un LISTADO GENÉRICO DE PARTIDAS, ordenado y codificado Aspira a transformarse en un estándar que unifique EETT PPTO ITO La numeración se debe entender como un CÓDIGO En caso de no contener todas las partidas del itemizado, la EETT debe conservar la numeración de la partida (código), perdiendo la numeración correlativa. Diferencia las GENERALIDADES de las partidas que poseen cuantificación y valoración. Es abierto: Permite el ingreso de otras partidas, nuevas tecnologías. Se actualiza semestralmente y recibe comentarios y sugerencias en ventanilla abierta El Itemizado se vinculará a futuro con LISTADO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS para cada partida

PRESENTACIÓN ITEMIZADO

FORMATO DE LA CODIFICACIÓN A 00 00 00 Tercer par indica Subtítulo Segundo par indica Título Primer par indica Partida Letra indica la Sección Por cada Sección, hay 1.000.000 de posibilidades de definición. Por el total del Itemizado, hay 9.000.000 de posibilidades de definición

DIFERENCIAS NCh 1156 0. Información General 1. Gastos Adicionales, Obras Provisorias y Trabajos Previos 2. Obras de Construcción 3. Instalaciones 4. Obras Complementarias Itemizado EETT (2015) 0. Generalidades A. Gastos Adicionales y Obras Preliminares B. Obras de Habilitación de Terreno C. Obras Gruesa D. Terminaciones E. Instalaciones F. Sistemas Mecánicos de Transporte H. Obras Complementarias en terreno propio I. Obras de Urbanización

NOTAS ACLARATORIAS A CODIFICACIÓN i. Los número 80, se reservan a otros lo que permite ingresar otras partidas correlativamente del numero 80 al 99.

NOTAS ACLARATORIAS A CODIFICACIÓN ii. La letra G, se refiere a «Generalidades» dentro del alcance de la partida que se está especificando y que no tienen cuantía ni precio.

EJEMPLO

REDACCION DE GLOSAS - CONCEPTOS 1. Propender a descripción de las partidas y actividades declarando resultados o prestaciones esperadas, normas y referencias técnicas a considerar, propiedades de los materiales y describiendo los métodos de instalación y recepción. 2. Describir a lo menos: G GENERALIDADES 1 NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 2 MATERIALES 3 EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTOS 4 PRESUPUESTO

G GENERALIDADES G1 Descripción de la partida G2 Alcance CUANDO CORRESPONDA DESCRIBIR EN QUÉ CONSISTE LA PARTIDA, MÁS ALLÁ DEL NOMBRE PROPIO INDICAR EN QUÉ PARTES DEL EDIFICIO SE APLICA LA PARTIDA G3 Referencia a planos INDICAR LOS PLANOS EN QUE SE HACE MENCIÓN A LA PARTIDA G4 Unidades y medidas INDICAR EN QUÉ UNIDADES SERÁ MEDIDA LA PARTIDA G5 Concordancias y discrepancias INDICAR CON QUÉ PARTIDAS CRÍTICAS DEBE COORDINARSE Y CÓMO Y QUIÉN RESUELVE LAS DISCREPANCIAS

1 NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN El especificador deberá señalar las normas que -aparte de las que son de aplicación obligatoria por estar mencionadas en la OGUC- deberán respetarse en la provisión, ejecución o mantención de la partida 1.1 Disposiciones relacionadas de la OGUC AUNQUE ALGUNOS LO HAN CONSIDERADO REDUNDANTE, SE RECOMIENDA MENCIONAR LAS DISPOSICIONES CON LAS QUE SE DEBE CUMPLIR. 1.2 Referencia a Normas NCh. INDICAR NOMBRE O NUMERO Y ALCANCE 1.3 Referencias a otras Normas INDICAR NOMBRE O NUMERO Y ALCANCE

2. MATERIALES 2.1. Atributos El especificador deberá mencionar los ATRIBUTOS que son absolutamente necesarios de cumplir y que serán materia de inspección o recepción. 2.2. Desempeños El especificador deberá mencionar los DESEMPEÑOS que son absolutamente necesarios de cumplir y que serán materia de inspección o recepción.

3 EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTOS Deben detallar sólo las actividades relevantes y/o críticas sin describir los procedimientos a fin de no inhibir la puesta en práctica de la la experiencia ni de innovación. 3.0. Generalidades 3.1 Obras Previas INDICAR, SI CORRESPONDE, QUÉ ACTIVIDADES DEBEN ESTAR EJECUTADAS Y RECIBIDAS ANTES DE LA QUE SE DESCRIBE 3.2 Ejecución REFERIR, SI CORRESPONDE, A LOS MANUALES O INSTRUCTIVOS QUE APLIQUEN 3.3 Control e inspección INDICAR QUE ASPECTOS DE LA PARTIDA SERÁN SOMETIDAS A CONTROL E INSPECCIÓN. 3.4 Recepción y tolerancias INDICAR CÓMO SE HARÁ LA RECEPCIÓN DE LA PARTIDA Y LAS TOLERANCIAS ACEPTABLES