AVANCES SOBRE ESTUDIOS DE PRACTICAS DE CRIANZA EN FAMILIAS DE CUENCA, ECUADOR

Documentos relacionados
Marque con una X. Estrategias educativas inadecuadas FLEXIBILIDAD PARENTAL IDEAS SOBRE ADOLESCENCIA VARIABLES

1. Qué es la familia?

CIVICA ACTIVIDADES.! Observa las imágenes y cuenta el número de miembros de cada familia.! Colorea la familia que más se parece a la tuya.

Marque con una X. Estrategias educativas inadecuadas VARIABLES

P.E.F PROYECTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PRÁCTICAS EDUCATIVAS FAMILIARES P.E.F PREKINDER KINDER TRANSICIÓN PRIMERO SOCIALIZACIÓN AUTOESTIMA ESTILO

ESTILOS DE CRIANZA. Equipo Educativo Pumahue Chicauma Natalia Álvarez María Belén Adán Ivonne Gajardo Edna Vidal

LAS FAMILIAS. PATOLÓGICO II Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria Facultad de Medicina - UDELAR CICLO CLÍNICO

Aporte a la prevención de la salud familiar desde el diagnóstico de competencias parentales

Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Marque con una X VARIABLES

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 4 DE ENERO DEL 2018 EL TEMA DE HOY ESTILOS EDUCATIVOS Y SUS CONSECUENCIAS

Maestro yo????..no.que va..maestro es el que enseña en la escuela.

LA FAMILIA COMO ESPACIO EDUCATIVO Y DE CRECIMIENTO SALUDABLE

Aceptación-rechazo de padres y madres cuencanos relacionados a las características personales de los hijos entre 5 y 12 años

Taller de Padres Cómo Promover la Autonomía e Independencia sus hijos? María Angélica Cujiño M. Magíster en Psicología Clínica Septiembre 3 de 2012

FAMILIA Y ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: PERMISIVO- INDULGENTE Y DEMOCRATICO.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL

[Propuesta de Evaluación de Riesgo en las Capacidades Parentales en el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía]

La Inteligencia Emocional en la familia

Marque con una X. Estrategias educativas inadecuadas VARIABLES

Dra. Liz Sosa Mora Médica Psiquiatra especialistas en niños y adolescentes Instituto Nacional de Psiquiatría

TALLER PADRES RELACIONES INTERPERSONALES

El poder de la unión de las familias

Personas mayores centenarias, ejemplo de resiliencia y buen envejecer

La familia. Recopilación de la historia familiar

Es la institución social de mayor duración que se ha encontrado en todas las sociedades a través de la historia.

APROXIMACIONES AL CLIMA ESCOLAR. educativo, que ha realizado aportes a partir de investigaciones y ha involucrado diferentes

Hogares en pareja. Vivir en pareja (con o sin hijos)

[Propuesta de Evaluación de Riesgo en las Capacidades Parentales en el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía]

Incidencia política INFORMES. Índice de pertenencia y rechazo familiar de Costa Rica Liz Carranza Jéssica Gónzalez

La violencia/convivencia escolar y la calidad educativa

Proyecto de la Fundación Juguemos con Nuestros Hijos en alianza con la Red de Salud UC Christus Nace el año 2006 y se imparte en tres Centros de

La Familia y el Niño Preescolar. Autorregulación. a. 3 años b. 6 años c. 9 años d. 12 años. a. 3 años b. 6 años c. 9 años d. 12 años.

DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

Modelo de parentalidad positiva

ACCIONES DE LA SALUD PUBLICA

1. La familia como contexto humano y primer agente de socialización. 2. Transformación de las funciones educativas familiares. 3.

Jornadas La adopción internacional: el allá y el aquí. Experiencias y perspectivas. Barcelona, 8 de febrero de 2008

Definiciones de familia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICÓLOGA CLINICA

ESCUELA DE PADRES ESTILOS EDUCATIVOS. Fecha: 24 Noviembre 2015

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

PAUTAS DE CRIANZA PARA PADRES

Cómo aplicar los límites a los hijos/as. La disciplina

TEMA 6. CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR EN EL NIÑO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

HAZME CASO! POR QUÉ NO FUNCIONAN MIS TÉCNICAS DE DISCIPLINA?

Insert sticker here with social worker name and child first name and last initial.

Cuestionario de CFPM para padres y tutores legales

Tema 1. Organización de Empresas

Investigaciones sobre la paternidad en el contexto peruano

Todos estos cambios han involucrado individualmente

Bases para el desarrollo de la parentalidad positiva

La educación parental como recurso para promover la parentalidad positiva

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA

La Dimensión n Subjetiva de la Pobreza: Una Perspectiva Psicológica. gica. Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana Ciudad de México

MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Género y paternidades. Miguel Ángel Ramos Padilla

Programa Crecer Felices en Familia. Dra. Míriam Álvarez

Familia y Derechos Humanos

una convivencia familiar solidaria la adecuada toma de decisiones en el mañana

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

MÓDULO 01 ANÁLISIS DEL CONTEXTO

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

Qué sucede en nuestras escuelas?

ALIANZA FAMILIA - ESCUELA. Secretaria Distrital de Educación Colegio Cafam

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD

MÓDULO 05 VINCULACIÓN AFECTIVA

La perspectiva de los adolescentes

REPRODUCCIÓN PROHIBIDA. Jornada de Actualización Docente

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Profesionales del Departamento de Psicología del Servicio de Ayuda a Domicilio de MAPFRE QUAVITAE. Madrid. 2

Virginia Cagigal de Gregorio

ESTRÉS Y COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA EN FAMILIAS CON MENORES EN RIESGO DEL ALGARVE Y ANDALUCÍA OCCIDENTAL

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

INEGI-UNIFEM (1995). 2 García y de Oliveira (1999).

Investigación sobre Violencia Filio-Parental

Acompañando familias que sufren violencia ascendente

EL PAPEL DE LOS PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS E HIJAS. MODELOS EDUCATIVOS Y PAUTAS DE RELACIÓN FAMILIAR.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Carmen Rosa Coloma M.

CONTEXTO FAMILIAR Y PROCESO DIFERENCIACION. Dra. Ana I. Torres Ortuño Depart. Psiquiatría y Psicología social. Universidad de Murcia

GUIA PARA EXPLORAR EL SISTEMA FAMILIAR

Cambios en la dinámica familiar con el ingreso del hijo/a mayor a la universidad CAPÍTULO IV REFLEXIONES FINALES

SEXUALIDAD HUMANA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como:

JULISSE GUAYACAN FUENTES

Prácticas de crianza en madres adolescentes: una aproximación a sus concepciones

El síndrome del emperador

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Estudio Descriptivo: Expresiones de Aceptación Rechazo Parental hacia Hijos con Síndrome de Down.

Pautas y estilos de crianza presentes en las familias hondureñas

Valentía para liderar

ESTILOS EDUCATIVOS Y DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL Y ADOLESCENTE. Dr. Enrique B. Arranz Freijo

UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Psicología Carrera de Psicología Educativa

ESTUDIO DE OPORTUNIDADES PARA UNA ESTRATEGIA MARCO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Construyendo entornos protectores y saludables en LAAM. 19 de septiembre de 2017, barbados

Dr. Rufino Luna Director General Adjunto de Salud Reproductiva, CNEGSR Dra. Amalia Elisa Ayala Montoya OPS/OMS México

Transcripción:

AVANCES SOBRE ESTUDIOS DE PRACTICAS DE CRIANZA EN FAMILIAS DE CUENCA, ECUADOR María Dolores Palacios M. Grupo de Familia Facultad de Psicología - Universidad de Cuenca

la familia es el primer escenario para el desarrollo físico, psicológico del desarrollo humano En la familia se comparten un proyecto vital de existencia en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Palacios & Rodrigo 1998, p. 33)

La familia se convierte en un importante escenario para el aprendizaje, donde se enmarcan mecanismos de socialización y educación de los hijos. La función de socialización es sin lugar a dudas una de las funciones más ampliamente reconocidas de la familia.

Los estilos educativos (estrategias parentales para educar a los hijos) tienen una gran repercusión y consecuencias evolutivas que no se circunscriben sólo a la etapa infantil, sino que se prolongan a lo largo de la vida.

Dimensiones de socialización familiar Tienen que ver con el tono de la relación, con el mayor o menor nivel de comunicación (aceptación-rechazo, calor-frialdad, afectohostilidad, proximidad-distanciamiento) y con conductas para encauzar el comportamiento del niño o la niña (autonomía-control, flexibilidad-rigidez, permisividad-restricción). Son diversas las dimensiones que se combinan y se han formulado para dar como resultado unos estilos educativos determinados.

Teoría de Aceptación-Rechazo Interpersonal (IPartheory). Plantea la dimensión de calidez de crianza de los hijos como un modelo que abarca en una expresión continua: -Calidez/afecto -Frialdad/falta de afecto -Hostilidad/agresión -Indiferencia/descuido -Rechazo indiferenciado -Control

Por la complejidad que implica el estudio de la conducta parental, el Grupo de Familia, inició la investigación con estudios descriptivos para caracterizar la conducta parental de las familias cuencanas, producto de este trabajo se presenta los resultados de las investigaciones sobre: Estilos de educación familiar, Dimensiones de socialización desde la percepción de los padres y de los hijos Guía para padres/madres y/ o cuidadores que se elaboró a partir de los datos más significativos encontrados en los estudios.

Resultados de la Investigación Estilos de Educación Familiar en la ciudad de Cuenca Población: 445 padres/madres de niños de 6 a 7 años de edad que asistieron al segundo año de la educación básica de 19 escuelas urbanas: públicas y privadas. La nuclearización de la familia queda definida por el porcentaje de padres casados y de unión de hecho (85%), en general estas familias tienen entre 1-2 hijos.

Del análisis factorial se deduce que en las familias cuencanas: Predominan padres/madres con un estilo educativo no definido 97.7% (434 familias); Los padres/madres alternan estrategias educativas de los tres estilos, con una tendencia hacia prácticas educativas democráticas 2.3% (8 familias); No existe un estilo educativo dominante de acuerdo a la teoría de Baumrind.

Conclusiones: - Prevalece un estilo educativo no definido - En la cotidianidad de la relación entre padres e hijos, los padres manejan estrategias educativas utilitarias que al final responden a los tres estilos. - Este grupo calificado como no definido está caracterizado por prácticas educativas con tendencias democráticas y escasas estrategias autoritarias y permisivas.

Estrategias de Socialización familiar: Control Parental como recurso educativo de las familias cuencanas..

Aceptación-rechazo y control parental El objetivo fue analizar las relaciones entre las conductas de aceptación - rechazo y el control parental con la tipología familiar, la edad, el sexo y el nivel educativo de 569 padres y madres de niños de primero a séptimo de educación básica de las escuelas públicas y privadas de Cuenca, y se aplicó el cuestionario de Rohner Parq/Control (2002-2004).

RESULTADOS: El 95% de los padres cuencanos de niños entre los 5 y 12 años, tienen una inclinación positiva hacia el afecto y el control. Se encontró que los padres expresan menos afecto a los hijos intermedios, en relación a los últimos y primeros hijos La indiferencia y la agresión registraron una puntuación por debajo de la media de la escala de Rohner. Se identificó expresiones de agresión más frecuentes con los hijos que con las hijas y las expresiones de control parental más frecuentes con las hijas que con los hijos. Se determinó que los padres se muestran más indiferentes con los hijos de entre 10 y 12 años, que con aquellos de entre 5 y 9 años. Se encontró que el afecto e indiferencia no dependen del sexo, edad o nivel educativo de los padres

Se evidenció que la agresión, el rechazo y el control son más frecuentes en progenitores menores a 36 años; los que cuentan con un nivel de instrucción básica registraron expresiones más frecuentes de control. Se constatan más afecto en las familias nucleares, en tanto que la agresión, indiferencia, rechazo y control son similares en todos los tipos de familias estudiadas.

Conclusiones: - Padres y madres de Cuenca, se autoevalúan como afectuosos, esta conducta se ubica en el extremo calidez del continuo de aceptación y rechazo propuesto por la IPARTheory de Rohner - Paralelamente se perciben como controladores, esta conducta podría reflejar que los progenitores de las culturas colectivistas, como la ecuatoriana, tienden a ejercer más control y disciplina sobre los hijos/hijas - En relación con el sexo, la edad, el nivel de educación de los progenitores y la tipología familiar, están asociadas a las variables aceptación, rechazo y control parental

anifestaciones de control de padres madres de familia en Cuenca, obre sus hijos de entre 5 y 12 años El objetivo fue describir las diversas manifestaciones de control como una estrategia de socialización que los padres y madres utilizan para educar a sus hijos. Enfoque cualitativo, es de tipo exploratorio y utiliza el análisis temático para procesar la información. Se realizaron siete entrevistas semi estructuradas a padres y madres de las familias: nucleares, reconstituidas, mono parentales paterna y materna, con niños de entre 5 y 12 años que asisten a tres escuelas de la ciudad de Cuenca.

Tabla 1 Códigos y dimensiones de las categorías de control parental Códigos Dimensiones Categorías Control flexible Ausencia de normas Flexibilidad Control conductual Supervisión Implicación materna/paterna Disciplina Control Parental Manipulación/amenaza Gritos/insultos Castigo Restricción de privilegios Control psicológico Castigo

Conclusiones: - Los padres y madres de este estudio, emplean el control de forma continua en un rango que va desde la indiferencia hasta el control restrictivo. - Se alternan las diferentes prácticas de control parental e incluso se aplica el castigo físico. - Las madres de este estudio como mayormente controladoras y restrictivas con respecto a los padres. - Las madres controlan más las conductas de las hijas que las de los hijos

LAS CREENCIAS DE LOS PADRES Y MADRES CUENCANOS SOBRE CRIANZA: Determinar las creencias de los padres cuencanos respecto a sus características paternas, al comportamiento y la edad de los hijos; para conocer la relación de las creencias en la crianza con las expresiones de aceptación, rechazo y control parental. PARTICIPANTES: 569 padres/madres de niños entre 5 y 12 años de edad

RESULTADOS Soy un padre/madre cariñoso/a Los hijos hacen caso cuando se conversa con ellos Cuando era niño, mis padres me demostraban cariño 91% 98% 96% Cómo los padres fueron tratados influye en cómo El papá pone las reglas en casa y el hijo debe obedecer 72% 70% Los padres son más exigentes con el primer hijo Actualmente los hijos hacen lo que quieren 43% 49% Los padres son más cariñosos con el último hijo A las hijas se les debe controlar más que a los hijos Los padres prestan poca atención a los hijos Los padres dejan de hablar a sus hijos para que se Hay hijos que merecen más cariño que otros 27% 23% 20% 17% 13% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

RESULTADOS Descriptivos creencias de los padres sobre la crianza de los hijos Afirmaciones PADRE MADRE Estadísticos de prueba M DE M DE U p Cuando era niño, mis padres me demostraban cariño. La forma como los padres fueron tratados influye en la forma en que ellos tratan a sus hijos. 3.56 0.72 3.44 0.76 36701 0.026* 2.87 1.18 3.09 1.08 36266 0.023* Soy un padre/madre cariñoso/a. 3.8 0.44 3.77 0.51 39540 0.489 Los hijos hacen caso cuando se conversa con ellos. 3.62 0.6 3.66 0.58 39108.5 0.390 Hay hijos que merecen más cariño que otros. 1.39 0.89 1.38 0.9 40015 0.727 Los padres dejan de hablar a sus hijos para que sus hijos se sientan mal. 1.49 0.84 1.58 0.92 38628 0.255 1.8 1.12 1.47 0.89 34264.5 0.000* A las hijas se les debe controlar más que a los hijos. Actualmente los hijos hacen lo que quieren. 2.17 1.05 2.29 1.04 37919.5 0.176 El papá es quien pone las reglas en la casa y el hijo debe obedecer. Los padres son más exigentes con el primer hijo. 2.33 1.16 2.27 1.1 39150 0.529 3.13 1.05 2.79 1.21 34064.5 0.000* 1.54 0.84 1.67 0.94 37694.5 0.099 Los padres prestan poca atención a los hijos intermedios. Los padres son más cariñosos con el último hijo. 1.79 1.05 1.79 1.05 40364.5 0.953

CONCLUSIONES: Sobre las características de los padres, se encontraron diferencias significativas en sus respuestas, los papás cuando fueron pequeños, percibieron más cariño de sus progenitores que las mamás Los papás más que las mamás creen que se debe controlar más a las hijas que a los hijos. Los papás mas que las mamás creen que deben ponen las reglas en la casa y que el hijo tiene que obedecer. Las mamás más que los papás creen que los hijos hacen caso cuando se conversa con ellos. En cuanto al orden nacimiento los padres creen en la expresión de mayor afecto al último y primer hijo, menor afecto y mayor indiferencia al hijo intermedio.

Percepción de aceptación y rechazo parental de los hijos -Se investigó la percepción de las manifestaciones de afecto y rechazo parental percibido en niños de 9 a 14 años -Prestando atención a variables vinculadas con: características de los padres (edad, sexo, tipo de familia y nivel de instrucción) -15 instituciones educativas, de la ciudad de Cuenca - 863 niños, 431 hombres y 432 mujeres

Resultados Estructura familiar: - El 97.2% de los participantes respondieron que su madre era la figura cuidadora, 1.9% su abuela, y el 0.9% eran cuidados por su tía, hermano o madrastra. - El 52% reportó vivir en una familia nuclear - El 21% en familias monoparentales maternas - El 20% en familias extendidas - El 6% en familias reconstituidas - El 1% en familias monoparentales paternas.

- Los niños perciben a sus padres como altamente afectivos con porcentajes por encima de la media; ligeras diferencias hacia la madre, quien obtiene mayores puntuaciones en las expresiones de afecto. - En las expresiones de indiferencia, agresión y rechazo, se exhiben diferencias en función de la edad, el nivel de instrucción de los padres y el tipo de familia. - Los progenitores que registraron instrucción básica manifiestan con mayor frecuencia expresiones de agresión y rechazo - Las manifestaciones de rechazo, la expresan mayormente los progenitores menores a los 38 años, que constituye la edad promedio del grupo de estudio. - La frecuencia de las expresiones de afecto de las madres es diferente según la edad de los hijos, es mayor con los niños de 9 a 11 años, que con los de 12 a 14 años. - La frecuencia de las expresiones de agresión de los papás es diferente según el tipo de familia, es mayor en las familias extendidas; la frecuencia de las expresiones de afecto de las madres, es más frecuentes en las familias nucleares.

Conclusiones Desde la percepción de los hijos, padres y madres son afectuosos, sin embargo, tanto niños, como las niñas coinciden en ver a la madre como más afectuosa que el padre, aunque también, para los hijos en esta investigación, es la madre la que manifiesta expresiones de indiferencia y agresión con mayor frecuencia. Se puede concluir que la percepción de manifestaciones, tanto de aceptación cuanto de rechazo, están vinculadas con el nivel de instrucción de los padres

Percepción de los niños de escuelas públicas de Cuenca de la aceptación y el rechazo de sus cuidadores parentales - Enfoque cuantitativo. Alcance descriptivo y de corte transversal - Instrumento: cuestionario Child-Parq/control: padre/madre (Rohner 2004). - Participantes: 47 niños de séptimo año de Educación General Básica que asisten a nueve escuelas públicas - Edades: Entre 11 y 12 años.

RESULTADOS: - Los niños se perciben altamente aceptados y controlados por sus figuras cuidadoras paternas y maternas. - En cuanto a la edad, los niños mayores (12 años) perciben más control y menos aceptación de sus figuras paternas. - Las niñas perciben mayor control por parte de sus madres o figuras cuidadoras maternas, a diferencia de los niños que perciben mayor control por parte de la figura cuidadora paterna. - De los 47 niños participantes en el estudio, 41 niños viven con un progenitor sea madre o padre, acompañado de un cuidador - Seis niños viven solo con figuras cuidadoras, estas son abuelas/os, tíos/as, hermanos/as, madrastras o padrastros. - Entre las figuras cuidadoras, se encontró un mayor número de padrastros seguido de tíos, luego de abuelos, en tanto que de las figuras cuidadoras maternas se encontró una: madrastra tía y hermana (Rodríguez, 2018).

GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES: CÓMO CRIAR A NUESTROS HIJOS

Estructura de la guía para padres: CÓMO CRIAR A NUESTROS HIJOS? Presentación Contenidos Aproximación conceptual de los temas de la guía Qué podemos hacer? Recordemos qué! Actividades para padres Observaciones del facilitador

Implicaciones prácticas: Promoción de la educación parental A partir de los resultados de las investigaciones del Grupo de Familia, es evidente la necesidad de implementar programas de educación parental para una parentalidad positiva (comunicación, afecto y un control respetuoso) para desarrollar en los hijos autonomía, responsabilidad y bienestar emocional. En la política pública a nivel nacional, se hace necesario tomar decisiones para implementar programas de educación parental que acompase los tiempos que corren, lo que obliga a reformular modelos existentes o bien incorporar estrategias que atiendan la complejidad de las situaciones familiares diversas que coexisten en la sociedad actual.

GRACIAS